News, U al dia

Reunión del Directorio de la Unión mes de junio 2023

 

Reunión del Directorio de la Unión

A las 11.00 horas del 05 de junio del 2023, se inicia la reunión presencial de la Unión siendo presidida por el Pas Presidente CDA Jaime Parra Santos.

El Secretario inicia la reunión con el programa previsto para el día de hoy:

  • Aprobación acta anterior correspondiente al mes de abril

Se informa de la Documentación llegada:

  • Revista de carabineros
  • 2 mail renuncias a la Unión.
  • Fallecimiento Crl. FACH

Informe situación socios.

  • Falta actualizar situación de privados de libertad
  • Ingresar a Luis Rothkegel. Gral. Julio ingresa a otro miembro. Se les enviará una carta para ser recibido.

Informe de Tesorería:

  • Mes de mayo
  • Se aprueban la cuenta de tesorería. Se consulta para ver si se pueden poner los fondos a interés. Se efectuarán las consultas.

Se analiza la situación de la Directiva de acuerdo con los estatutos de la Unión con la documentación que exige la Municipalidad.

Se debe modificar el estatuto, lo más rentable que el presidente dure tres años. Para modificarlo en lo relativo a los estatutos se debe llamar a una asamblea.

Informe de novedades Director de turno, sin novedades

Se analiza la situación con la Multigremial. No reporta nada y no consideran para nada a la Unión. El directorio debe tomar una resolución al respecto.

Se analiza lo de Veterano Naval.  No se ha recibido información de las peticiones que se le hicieron. No ha habido contacto. ¿Que hacer con la plata? Se busca una nueva organización para apoyar a los marinos privados de libertad. Es una idea y los fondos se mantienen provisionados.

Estado de avance revista 50

  • Mejores artículos de las 49 revistas
  • 238 artículos seleccionado (539 páginas)
  • Historia de la revista efectuada por el Pas Presidente Humberto Julio
  • Un comité debe efectuar una selección. 300 páginas para 500 ejemplares.
  • Se ha efectuado un listado cronológico. Se elaboraron 4 contextos históricos separa dos por años.
  • Se identificaron los fenómenos predominantes de cada periodo.
  • Se encuentran seleccionando los artículos.
  • Junio debiera reunirse el comité para ir poniendo los artículos en cada periodo.
  • Debieran terminar el trabajo en el mes de Julio.
  • El caso de los colaboradores
  • No debiera ir un reconocimiento a los autores por diferentes razones.

Se informa sobre la situación del sitio.

Situación de penales colapsados.

Idea de habilitar contenedores y entregárselos a Gendarmería

Próxima reunión 10 de julio

 

Columna de Opinión, News

JUEZ URRUTIA, OTRA VEZ EN APRIETOS: SUPREMA CONFIRMA SANCIÓN POR AUTOASIGNARSE CAUSA Y LIBERAR A MIEMBROS DE LA “PRIMERA LÍNEA”

 

JUEZ URRUTIA, OTRA VEZ EN APRIETOS: SUPREMA CONFIRMA SANCIÓN POR AUTOASIGNARSE CAUSA Y LIBERAR A MIEMBROS DE LA “PRIMERA LÍNEA”

José Carvajal Vega y Leslie Ayala

La Tercera PM, 13/06/2023

El máximo tribunal aplicó la sanción de amonestación en contra del magistrado, luego de que este realizara un cambio en la medida cautelar de prisión preventiva en contra de 13 imputados detenidos en el contexto de las manifestaciones del 2020.

“Liberación inmediata”. Corría el 25 de marzo del 2020, y de oficio, el juez Daniel Urrutia, basado en un supuesto acuerdo de comité de jueces del Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago, cambió “de oficio” y sin petición de audiencia de las defensas la medida cautelar en contra de 13 imputados de la denominada “primera línea” en el contexto del estallido social, decisión que luego informó a Gendarmería.

Dicha resolución le costó que la Corte de Apelaciones de Santiago iniciara un proceso sancionatorio en su contra. Castigo que este jueves fue confirmado por la Corte Suprema al haberse atribuido de mala forma la causa relacionada a las protestas de aquel entonces.

El caso se remonta al año 2020 en que en medio de las manifestaciones en el contexto del estallido, el juez Urrutia liberó a los imputados que habían sido detenidos por Carabineros en medio de desórdenes en el entorno de Plaza Baquedano.

El magistrado, conocido por su apoyo a las manifestaciones sociales, determinó que la prisión preventiva que otro juez de su tribunal, en primera instancia había decretado, debía ser cambiada por una menos gravosa, sustituyéndola así por la de arresto domiciliario total.

Lo anterior, dijo en su defensa, era que se había basado en un acuerdo que habrían tomado los magistrados del Séptimo Juzgado de la capital a raíz de la creciente pandemia de Covid-19 que comenzaba a azotar el país ese año.

Pero la decisión de Urrutia fue revertida en cosa de horas, luego de que a través de videoconferencia los ministros de la Corte de Apelaciones se reunieran y decidieran en un pleno extraordinario que el magistrado había actuado fuera de la ley al atribuirse dicha causa, lo que generó que no sólo revirtieran la decisión -ordenando que los 13 imputados debían volver a la cárcel-, sino también suspendiendo a Urrutia.

La sanción contra el juez. Junto con suspender al magistrado de sus funciones, la Corte de Apelaciones de Santiago abrió una investigación sumaria en contra de Urrutia, “atendida la gravedad de los hechos que serán materia de la investigación y a fin de evitar las consecuencias que éstos puedan generar, se dispone como medida preventiva la suspensión de los efectos de la aludida resolución y de cualesquiera otras de idéntica naturaleza que se hubiere pronunciado por el juez Urrutia Laubreaux”.

En esa línea, y a partir de esa causa, este lunes el pleno de la Corte Suprema -según fuentes de La Tercera PM- confirmó la sanción que existía en contra del magistrado y la cual había sido dictaminada por el tribunal de alzada.

En concreto, existían dos cargos en su contra, pero el máximo tribunal confirmó sólo uno, lo que generó que sea sancionado con una amonestación quedando registro en una controversial hoja de vida.

El cargo de que fue absuelto a Urrutia era el que sostenía que el magistrado había actuado estando en un día administrativo y sin importarle si podía revertirlo o no, sin avisar a nadie.

Pese a que algunos ministros de la Suprema estuvieron por confirmar la doble sanción, aquello no ocurrió.

Las otras polémicas del magistrado. Cabe recordar que transcurrida su suspensión el 2020, el tribunal de alzada trasladó al magistrado desde el tribunal penal en el que estaba hasta uno de cobranzas. Sin embargo, el 23 de junio de 2021 el pleno de la Corte anuló su traslado y le permitió regresar al Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago.

Luego de abierto el proceso sancionatorio en su contra por la Corte, el magistrado presentó una querella en contra de los 19 ministros que abrieron la investigación administrativa en su contra, es decir a sus superiores jerárquicos, a quienes acusó de supuesta prevaricación judicial.

El 28 de abril del año pasado el Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago declaró inadmisible la acción judicial. La decisión sería confirmada posteriormente por el mismo tribunal de alzada.

Ya este año, en abril pasado, la Asociación de Magistrados confirmó una sanción en contra del magistrado, por haber “imputado el 25 de agosto de 2021, en su exposición sobre Necesidad de Refundar el Poder Judicial en Chile ante la Subcomisión de Derechos Humanos de la Convención Constituyente, que los ministros de la Corte de Apelaciones de Santiago que rechazaron acciones de protección por el uso de balines en el contexto del estallido social permitieron la mutilación de manifestantes”.

Junto con eso, también la Corte de Apelaciones de Santiago lo ha inhabilitado en algunas causas a partir de solicitudes de las defensas. La primera de ellas ocurrió en abril del año pasado, cuando el abogado del expresidente Sebastián Piñera solicitó excluirlo.

En ese contexto, el tribunal determinó dejar fuera al magistrado por haber emitido juicios previos sobre una causa que se inició por una querella contra el exJefe de Estado en el marco de supuestos delitos en el contexto del estallido social.

Algo similar ocurrió en el denominado “caso Pío Nono”, donde fue excluido por el tribunal de alzada de la audiencia de preparación de juicio oral del exsargento de Carabineros Sebastián Zamora.

No es la primera vez que el juez está en “aprietos” en el mundo judicial. De hecho hace algunos meses le ganó un juicio en la CIDH al Estado chileno por otro proceso sancionatorio.

Este tuvo lugar hace más de una década cuando en una tesis responsabilizó al Poder Judicial de haber omitido su actuar en el régimen militar y con ello haber sido cómplices de las violaciones a los derechos humanos.

Desde su entorno no descartan que ante este nuevo castigo de sus superiores vuelva a recurrir a la justicia internacional.

Un aporte del Director de la Revista, Antonio Varas Clavel

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

 

 

 

 

Columna de Opinión, News

30 MEMORIALES NARCO EN LA RM: CATASTRO DE LA SUBDERE UBICA CONSTRUCCIONES EN 12 COMUNAS QUE SERÁN DEMOLIDAS

 

30 MEMORIALES NARCO EN LA RM: CATASTRO DE LA SUBDERE UBICA CONSTRUCCIONES EN 12 COMUNAS QUE SERÁN DEMOLIDAS

Gabriela Mondaca

La Tercera PM, 13/06/2023

Durante la cuenta pública 2023, el Presidente Gabriel Boric dijo haber instruido a la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) a transferir recursos a los municipios para demoler los memoriales narco que han comenzado a levantarse en espacios públicos, entre ellos plazas con juegos de niños.

“Una de las manifestaciones más irritantes del narco es su forma de ostentar las armas y de intimidar a los vecinos cuando se realizan funerales de los integrantes de sus bandas. Los balazos, los fuegos artificiales, los memoriales narco y las amenazas a quienes denuncian estos hechos no son tolerables. Nuestras policías hacen un gran esfuerzo por contener estos hechos, pero no es suficiente”, dijo Boric el 1 de junio.

A solo a cinco días de ese anuncio, cuando el gobierno planeaba la demolición del primer mausoleo narco con el que debían convivir los vecinos de la población José María Caro en Lo Espejo, este amaneció destruido.

Habrían sido los mismos familiares de Diego Marchant quienes decidieron adelantarse y destruir con sus propias manos una construcción con forma de castillo.

En conversación con La Tercera PM, el subsecretario de Desarrollo Regional, Nicolás Cataldo, ahondó en cómo ha avanzado la construcción del catastro a nivel nacional que busca la destrucción de estas estructuras a lo largo del país.

Un trabajo que ha sido coordinado con las delegaciones presidenciales y los municipios a través de un marco presupuestario cercano a los $ 500 millones y que ya ha comenzado a tomar forma en la Región Metropolitana (RM): la autoridad cuenta que ya hay un catastro de alrededor de 30 memoriales de distintos tamaños y formas que hoy ocupan plazas, veredas y fachadas.

¿Por qué se comenzó con la destrucción del mausoleo de Lo Espejo? Porque era el más simbólico de todos los mausoleos y memoriales asociados al narcotráfico y familias vinculadas a aquello al contar con una estructura en medio de una plaza, al lado de una multicancha y cerca de un colegio.

Algo poco habitual, porque los otros símbolos que hemos encontrado son más modestos, como animitas o grandes extensiones de casas que terminan copando veredas. La mayoría no tiene las características del mausoleo de Lo Espejo.

¿Y por qué se decidió este momento para intervenir en esa comuna? El mausoleo ya estaba instalado desde 2020 y nunca se tocó. ¿Hubo una razón comunicacional? – No. Para nosotros esto no tiene que ver con un aspecto mediático. Hemos visto que la estrategia de seguridad de nuestro gobierno no solo tiene que ver con aumentar la capacidad de fiscalización de las policías y sus herramientas, implementos, condiciones para el ejercicio de la labor policial, sino que también está el componente preventivo y particularmente la recuperación de espacios públicos.

Para nosotros no se concibe el combate contra la delincuencia, el mejorar las condiciones de seguridad si no abordamos también la recuperación de espacios públicos.

Por tanto, para nosotros no es trivial. No es comunicacional. No es mediático. Es un componente de disputa importante y es un elemento que le tiene que entregar a mediano y largo plazo seguridad a las personas.

¿Cuál es el trabajo que se está realizando para intervenir los memoriales y figuras dedicadas al narco? En coordinación con la delegación presidencial y los alcaldes respectivos se está profundizando en un catastro. Hasta ahora hemos identificado cerca de 30 mausoleos solo en la RM en al menos 12 comunas.

¿Cuáles son esas comunas? Por razones de seguridad no podemos decir dónde están porque lo que queremos es evitar precisamente lo que pasó con el memorial de Lo Espejo, que se anticiparon a la acción del gobierno e incluso una vez que se intervino encontramos una bóveda donde hubo hallazgos de restos de drogas.

Uno podía suponer que había almacenamiento en el lugar y que tuvieron el tiempo de sacarla porque sabían lo que iba a ocurrir.

Del catastro levantado en la RM, ¿qué características tienen las estructuras encontradas. Consisten en animitas muy grandes de 2 metros por 2 metros.

Porque la típica animita que uno se imagina es la chiquita que está en la esquina. Estas son cosas más grandes. Y, por otro lado, la toma de la vereda.

Muchas veces lo que hacen son extensiones en las propias casas donde se toman las veredas y ahí exponen en los ventanales estos homenajes o recordatorios a los familiares que perdieron y que están asociados a estas bandas de narcotráfico.

Son ese tipo de casos los que hemos identificado que son bien comunes: plazas, veredas y extensiones irregulares de domicilio.

¿Cuál es el presupuesto que ha evaluado la Subdere para intervenir y derribar estos memoriales? No hemos definido montos. Hemos hablado de un marco presupuestario total de $ 500 millones. Pero puede ser más, puede ser menos.

¿En qué casos el monto de inversión puede variar? Por ejemplo, acá estamos hablando del mausoleo más grande (en Lo Espejo), que está en una plaza donde lo vamos a reemplazar con juegos para niños.

Pero en otros lugares es solo la reubicación de un memorial que está en la esquina de la calle, donde en ese lugar lo que va a ocurrir es que vamos a recuperarlo para que sea una vereda, no vamos a tener que instalar juegos ni tampoco es una gran intervención como la que tuvimos en el caso de Lo Espejo donde tuvimos que demoler un mausoleo completo.

Guardando las proporciones y sabiendo que el caso de Lo Espejo era el más robusto en términos de intervención, nosotros estimamos que en cada una de estas no va a significar un gran esfuerzo financiero.

Es más, muchos alcaldes nos han dicho que ellos pueden financiar. Lo que necesitan es la coordinación y presencia policial para hacerlo.

El subsecretario Nicolás Cataldo afirmó que el catastro final será el resultado de un trabajo en conjunto con las delegaciones presidenciales y los respectivos municipios. “Para nosotros no se concibe el combate contra la delincuencia, el mejorar las condiciones de seguridad si no abordamos también la recuperación de espacios públicos”, dice el titular de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo.

Un aporte del Director de la Revista, Antonio Varas Clavel

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

 

 

 

 

HISTORIA MILITAR Y HÉROES OLVIDADOS, News

PERLA OHIGGINIANA. EL PARAISO PERDIDO.

 

PERLA OHIGGINIANA.

EL PARAISO PERDIDO.

Mario Barrientos Ossa.

Vicepresidente Instituto O’higginiano de Rancagua.

         Conviene recordar, como lo hace el historiador Amunátegui en su obra “La dictadura de O`Higgins”, que don Bernardo, al asumir el control de Las Canteras, a donde se fue a vivir con su madre y su media hermana Rosita Rodríguez Riquelme, hija del matrimonio de doña Isabel con don Félix Rodríguez, fue acogido extraordinariamente bien por la sociedad del Biobío, siempre altanera y fuerte.

         El recuerdo de la inmensa obra concretada por su padre, don Ambrosio, quien fue Intendente de Concepción, estaba vivo, así como la imagen que de él había, por haber alcanzado el virreinato en Lima, además de haber ostentado los títulos nobiliarios de barón de Ballenar y marqués de Osorno.

El ser don Bernardo su hijo reconocido, lo nimbaba de un aire de aristocracia y de riqueza, aunque la corte española, si bien lo autorizó para usar el apellido O´Higgins, le negó los títulos de nobleza, que, en su momento, don Bernardo quiso reivindicar para sí, sin éxito.

Su carácter tolerante, su educación de primer nivel, hacían de él un personaje destacado, y cuando pasaba largas temporadas en Chillán y Concepción, lo que era muy de su agrado, era allí recibido y acogido de una manera muy considerada y amable.

La vida en Las Canteras era muelle, casi bucólica, don Bernardo gozaba del amor de su madre y de su hermanastra, se dedicaba con cariño a las labores campesinas, que era su gran vocación, conforme consta en su correspondencia. Un paraíso luego del desierto de soledad y privaciones.

          No es fácil explicarse cómo el hijo de un virrey, de uno de los más altos y respetados servidores de la corona, que le dejara en legado una hacienda riquísima, de la cual podía vivir sin sobresalto alguno, hubiera roto con su entorno, con su clase, con sus intereses y se hubiera arrojado a la lucha armada y política, haciendo realidad la convicción que Miranda le inculcara en Londres. Es digno de un análisis profundo.

Dejando de lado sus inclinaciones íntimas, el llamado del campo y el reposo junto a su madre, luego de tantas privaciones y orfandad de amor que debió sufrir en su infancia, adolescencia y primera adultez, toma el bando de la independencia, a su costa apertrecha a sus huasos, los convierte en noveles soldados y sale a los caminos de la patria, Quijote lleno de ideales, tras aquella Dulcinea que le arrebata sus sueños, que es la independencia de su Chile amado. El precio fue terrible: su hacienda fue talada, sus animales confiscados, incendiadas sus casas, es decir, arruinada enteramente su riqueza familiar.

         Abandonada la vida de Las Canteras, deambuló en la crueldad de los campos de batalla, en la traición durante el tiempo de gobernante, nuevamente en el olvido y la pobreza en el exilio.

         El paraíso perdido.

Un aporte de nuestro Pas Presidente, Gustavo Basso Cancino

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

Ver todos los Artículos

HISTORIA MILITAR Y HÉROES OLVIDADOS, News

Panteón del Ejército

 

 

Panteón del Ejército

.Raúl Jesús Romero Goenaga ❖
Abogado

Todos los pueblos civilizados de la Tierra, desde la más temprana antigüedad,no sólo han hecho honras fúnebres a sus seres queridos, en especial a partir de que la humanidad se asentó en algún lugar del planeta y se crearon las primeras ciudades, sino que además ha levantado altares a sus héroes. Y, muy especialmente, dentro de ese grupo de personas a quienes se ha guardado
especial memoria, están sus hombres y mujeres de armas; en efecto, ya desde los Sumerios, Fenicios, Griegos, Persas y Romanos, sólo en el ámbito occidental, ha existido toda una cultura de la memoria patrimonial acerca de los militares vencedores y también caídos en combate.

Vale recordar que la memorabilia patrimonial de corte militar ha incluido desde siempre Columnas de la Victoria, Arcos del Triunfo, Panteones y Valhallas, y estatuas ecuestres. De hecho, a nivel mundial especialmente en Europa, en una época más contemporánea, sobreabundan centenares de cementerios de militares alemanes fallecidos fuera de las fronteras de la actual Alemania; por esa vía los hay en Francia, Italia, Polonia y la ex Unión Soviética. Y, sin embargo, lo más corriente es que dentro de cada país haya cementerios para honrar a sus propios militares; este, precisamente, es el caso de nuestro país, en que el Ejército de Chile a través de su División de Bienestar Social gestiona los denominados Mausoleos Militares que, en el caso de la ciudad de Santiago, se encuentran ubicados en este Cementerio General en que nos encontramos.

Asimismo, recordemos también que el Cementerio General es creación del Padre de la Patria Director Supremo General Bernardo O’Higgins Riquelme. A continuación, paso entonces a detallar de mejor manera cada uno de estos mausoleos militares ubicados en el presente cementerio. Ubicados en el Cementerio General de Santiago, se encuentran los Mausoleos Militares, los cuales fueron creados para albergar al personal de la Institución que fallezca en un acto determinado del servicio o ante la solicitud de un familiar siempre y cuando cumplan con la normativa vigente. Recorrer estos mausoleos, es recorrer la historia de nuestro país, ya que allí descansan muchos de nuestros héroes patrios, anónimos o reconocidos por la historia, quienes participaron en importantes Batallas de la Guerra del Pacífico y otras. Es así como la institución hace un justo tributo y homenaje a quienes un día entregaron el valor de sus hombres en la conquista de los grandes objetivos trazados por el país, lo cual ha sido la base para permitir alcanzar un sitial en el mundo contemporáneo ycon ello el justo premio de una Patria Libre y Soberana. Es por ello, que los hechos heroicos en que participaron estos valientes soldados de nuestro Ejército de Chile y que dieron todo por su país, con sus victorias, mantienen el respeto y reconocimiento de todos los chilenos.

Panteón de los Jefes y Oficiales del Ejército
Aquí descansan los restos de destacados personajes que participaron en la Guerra del Pacifico y que en reconocimiento a su entrega a la patria, el Ejército de Chile albergó a estos nobles soldados, que guiaron a sus tropas a la victoria final.
En estas dependencias, tal como después de estas palabras de Introducción se pasará a exhibir y a reseñar en detalle, se encuentran connotados Generales y Oficiales Superiores.
Pero, además, también están los siguientes otros Mausoleos Militares dependientes y gestionados por nuestra División de Bienestar Social:

Mausoleo Militar (1)
En este lugar, descansan los restos de 274 soldados veteranos, que en sus diferentes grados participaron en la Guerra del Pacífico, partieron un día, sin la certeza de saber si volverían, entregando su juventud y hasta su vida por el patriotismo único, como el deseo de ver flamear su bandera victoriosa y que por tanto, en reconocimiento a su entrega a la Patria, la Institución construyó en forma especial este mausoleo.

A los suboficiales del Ejército (2)
Este mausoleo alberga los restos de cinco de los 12 fallecidos en “La Tragedia de Alpatacal”, hecho ocurrido cuando dos Compañías de Cadetes de la Escuela Militar, al mando de su Director Coronel José María Barceló Lira, viajaban a nombre del gobierno chileno, el cual había recibido la invitación de su par argentino para desfilar el 09 de julio de 1927, en la Plaza de Mayo de Buenos
Aires.

Cuerpo de Inválidos de 1879-84 (3)
En este Mausoleo descansan los restos de 209 soldados veteranos, que en sus diferentes grados, participaron en la Guerra del Pacífico y que por tanto en reconocimiento a su entrega a la patria, la Institución construyó en forma especial este Mausoleo para albergar el descanso de estos nobles soldados.

Cuerpo de Inválidos Veteranos del 79 (1879-1883) (4)
En este mausoleo se encuentra sepultada la Sargento Irene Morales Infante, más conocida como “La Cantinera”, apodo que se ganó por el apoyo en la atención de los heridos durante el combate, la cual participó en el desembarco de Pisagua y en las Batallas de “Dolores” y “Tacna”. El valor de Irene Morales, la hizo merecedora de un lugar en la historia, representando a todas aquellas mujeres que, estando o no en el campo de batalla, se transformaron en un pilar fundamental en la consolidación del triunfo chileno en la Guerra del Pacífico.

Cuerpo de Inválidos Veteranos del 79 (5)
Aquí se encuentra sepultado el Coronel Hermógenes Camus Guzmán, quien participó heroicamente en la Guerra del Pacífico, luchando en la Toma de Pisagua, Dolores, Tacna, Toma del Morro de Arica. Además, cooperó en la Campaña de Lima, Batallas de Chorrillos y Miraflores.

Cripta General Manuel Baquedano G. (6)
Los restos del General Baquedano, descansan en una cripta que lleva su nombre, la cual está construida en piedra finamente trabajada con epitafios y escalones construidos en mármol. El general Baquedano, inició su carrera militar a los 15 años, decisión que lo llevaría a ser Comandante en Jefe del Ejército durante la Guerra del Pacífico. Lideró grandes batallas, como la campaña de Tarapacá, seguida de la Tacna y Arica. Se destacó por su decisión para las resoluciones militares.
El prestigio militar de Baquedano se vio enaltecido por su destacada dirección y participación en las batallas de Chorrillos y Miraflores en enero de 1881, donde gracias a los logros obtenidos por los hombres bajo su mando, se pudo ocupar la capital peruana en menos de un mes.

Es así como al volver a Chile y en el Banquete oficial que el presidente Aníbal Pinto le ofreció en Santiago, Baquedano señaló, “Un Ejército formado como el nuestro, por la abnegación, el patriotismo, las grandes virtudes cívicas, no podía ser vencido, era un Ejército de ciudadanos transformados en leones y prenda segura de victoria, si hemos vencido, se lo debemos a los ciudadanos y a los soldados”.

1 Ubicación: Patio Nº44 del Cementerio General, en calle Dávila con Alejandro del Río a pasos de la segunda entrada en Av. Recoleta. A los suboficiales del Ejército.
2 Ubicación: Patio N 37 del Cementerio General, entre las calles Cipreses con Arriarán.

3 Ubicación: Patio Nº67 del Cementerio General, entre las calles Romero con Limay.
4 Ubicación: Patio Nº27 del Cementerio General, entre las calles O’Higgins con Hermanas.
5 Ubicación: Patio Nº22 del Cementerio General, de las calles Calvario con Dávila.
6 Ubicación: Patio Nº 22 del Cementerio General, de las calles Calvario con Dávila H.

❖ Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales; Magister en Economía,
Doctorando en Derecho; y Aspirante a oficial de Reserva del Ejército.

Fuente: Edición del sitio Web de Cosur Chile y de su revista digital “Tres Espadas”
Av. Bernardo O’Higgins 1452, piso 3, Santiago. www.cosur.cl y contacto@cosur.cl

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

Ver todos los Artículos

Columna de Opinión, News

BIOBÍO CARBONO NEUTRAL AL 2050

 

BIOBÍO CARBONO NEUTRAL AL 2050

.Rodrigo Díaz Wörner, Gobernador Regional del Biobío

El Mostrador, 13/06/2023

La infraestructura sostenible tampoco puede quedar atrás, como los planes para el reemplazo de calefacción domiciliaria, el desarrollo de infraestructura verde y la creación de ciudades esponja con capacidad de retener y absorber aguas lluvia. Seguiremos dando pasos en electromovilidad (como la renovación del transporte público con buses eléctricos que comenzamos a implementar en Los Ángeles) y no cejaremos en la apuesta regional por el hidrógeno verde.

Nos adentramos al mes mundial del medio ambiente con una noticia de enorme trascendencia para el Biobío: el Consejo Regional aprobó la Agenda de Carbono Neutralidad, iniciativa que impulsamos desde Gobierno Regional después de que en noviembre firmáramos en Egipto la adhesión del Biobío a la Alianza para la Acción Climática, en el marco de la COP 27.

Inquietudes que ya habíamos plasmado en nuestro programa de gobierno, y que hoy se están viendo reforzadas en el proceso de ajuste participativo de la Estrategia Regional de Desarrollo.

El programa de la Agenda de Carbono Neutralidad a 2050 nos dotará como región de una institucionalidad que incluye una hoja de ruta y la implementación de una medición de huella de carbono, además de un sistema de indicadores para el seguimiento del compromiso.

Asimismo, la Política Pública Regional de Conservación de la Biodiversidad, aprobada en agosto de 2022, ofrece un marco institucional para orientar las acciones de diversas instituciones, con especial foco en el cuidado y preservación de humedales y gestión sostenible del agua.

Del mismo modo, continuaremos apoyando la suscripción de Acuerdos de Producción Limpia de los privados, a las pymes en la obtención de certificaciones ambientales y las prácticas de vinculación entre las empresas y sus entornos.

La infraestructura sostenible tampoco puede quedar atrás, como los planes para el reemplazo de calefacción domiciliaria, el desarrollo de infraestructura verde y la creación de ciudades esponja con capacidad de retener y absorber aguas lluvia.

Seguiremos dando pasos en electromovilidad (como la renovación del transporte público con buses eléctricos que comenzamos a implementar en Los Ángeles) y no cejaremos en la apuesta regional por el hidrógeno verde.

No puedo dejar de mencionar una de nuestras mayores urgencias: hoy generamos más de 700 mil toneladas de residuos sólidos domiciliarios al año, de los que reciclamos apenas el 2 %.

Una realidad que nos obliga a dar un giro radical con la adopción de soluciones innovadoras centradas en reciclaje y reúso. Ello, mientras se avanza en una solución de emergencia frente a la crítica situación de rellenos sanitarios.

Y comprometidos con el desarrollo de las 33 comunas, trabajamos en la construcción de una Política Pública Regional para la gestión de residuos sólidos domiciliarios y que entregue lineamientos con el objeto de transformarnos en una región modelo en economía circular.

Agradecemos la visión de futuro de las consejeras y los consejeros regionales, que aprobaron el financiamiento de esta agenda para que en 2050, y ojalá antes, Biobío pueda mostrarle al mundo su calidad de región Carbono Neutral.

De esta forma nos hacemos cargo de los desafíos del presente, proyectando, desde aquí, el planeta que le queremos legar a las próximas generaciones.

Un aporte del Director de la Revista, Antonio Varas Clavel

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

 

 

 

 

Columna de Opinión, News

Dinero, traición y un quiebre sentimental: El caso que golpea la promesa de probidad con que Boric llegó al poder

 

Dinero, traición y un quiebre sentimental: El caso que golpea la promesa de probidad con que Boric llegó al poder

Historia de Juan Andrés Quezada

La Tercera 

Ángela Salinas tomó un avión desde Antofagasta.

De un minuto a otro, la vida de su hija, la diputada Catalina Pérez, se dio vuelta por completo.

La madre y algunos amigos vinieron a ayudarla a desarmar la casa que compartía con Daniel Andrade Schwarze, en un barrio de Pedro Aguirre Cerda.

La ruptura con su pareja desde hace un año, y compañeros de militancia en Revolución Democrática desde 2014, se produjo la semana pasada, cuando Pérez recibió el llamando de un medio digital de su región para consultarle si sabía que Andrade, en su calidad de representante legal de la fundación Democracia Viva, había suscrito convenios por más de $ 426 millones con el seremi de Vivienda de Antofagasta, Carlos Contreras (también RD y exjefe de gabinete la diputada). Catalina Pérez asegura que no.

“Sostengo, una vez más, que no he tenido ninguna injerencia, participación ni soy responsable de ninguno de los hechos conocidos”, volvió a decir el viernes la parlamentaria, en una carta enviada a la directiva de su partido, el mismo que con el correr de los días fue distanciándose de su versión.

“Sin duda, es de los momentos más duros que hemos pasado colectivamente. En mi vida personal es la situación más dolorosa que me ha tocado vivir”, decía la parlamentaria, intentando afrontar la verdadera bomba que estalló al interior de su partido, del Frente Amplio, del gobierno y de una generación que llegó al poder con la promesa de hacer las cosas de una manera diferente, sin amiguismos, privilegios, ni menos corrupción.

Inescrupulosos

El miércoles 14 de junio -después de almuerzo-, Pérez estaba feliz en su oficina en la Cámara de Diputados en Valparaíso. Se había aprobado el proyecto que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas que su partido había alentado tras 13 años de tramitación, y durante el almuerzo la bancada frenteamplista había conversado distendidamente sobre el reciente llamado hecho por el Presidente Gabriel Boric -en el cuarto aniversario de Convergencia Social (CS)- para unir a los tres partidos de la coalición (CS, RD y Comunes) y a “pensar en grande”.

Pero esa tarde, su alegría se esfumó en pocos minutos al recibir la llamada de un medio digital de su región, Timeline, que le pedía su opinión sobre los millonarios contratos firmados entre su pareja y su exjefe de gabinete. La diputada, abogada de la Universidad Católica del Norte, antes de que el caso saliera a la luz pública, envió un oficio a la Contraloría para que investigara los convenios y despejaran “dudas” en torno a su conocimiento.

He decidido oficiar yo misma a Contraloría para despejar cualquier duda sobre la más absoluta legalidad y apego a los estándares de transparencia y probidad de este y cualquier convenio suscrito en la región”, dijo a ese medio. Y agregó que lo hacía “porque no voy a tolerar que algunos inescrupulosos, con claros incentivos políticos, busquen sembrar un manto de duda sobre mi gestión parlamentaria”.

Lo que no hizo Pérez, sin embargo, fue informar al gobierno sobre la inminente publicación del artículo.

El viernes 16, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montesestaba en Rancagua inaugurando el Condominio La Luz. Compartía la felicidad de 176 familias que recibían las llaves de sus departamentos, cuando recibió en su teléfono una alerta con el título: “En dos meses, fundación de pareja de diputada Pérez se adjudicó $ 426 millones en convenios con Seremi de Vivienda de Antofagasta”. Era la nota publicada por Timeline.

El experimentado político socialista inmediatamente se dio cuenta de que estaba frente a un problema mayor y que había que actuar con rapidez. Esa misma tarde, Montes llamó a Contreras para pedirle que dejara su cargo, mientras la noticia comenzó a viralizarse en redes sociales.

Aparte de ser indesmentibles, los detalles que rodeaban el caso tenían un morbo especial. Contreras había sido jefe de gabinete de Pérez entre junio de 2020 y junio de 2021, y tesorero de Revolución Democrática. Y Andrade había tenido una larga y pública relación política con la diputada.

El ingeniero civil electrónico -que había presidido la Fech entre 2016 y 2017- jugó un rol clave en la victoria de Catalina Pérez en las elecciones internas de RD, realizadas el 27 de enero de 2019, donde ella se impuso a Javiera Parada y a Alejandra Millán. Con Pérez ya como presidenta de Revolución Democrática, Andrade -quien por ese entonces era pareja de la actual jefa de la Dipres, Javiera Martínez- fue parte de la directiva con el cargo de coordinador de redes ciudadanas.

El sábado en la mañana, el Presidente Boric se enteró del asunto. Leyó la publicación y al rato conversó con Montes. El ministro socialista le informó que había pedido la renuncia al seremi por un complejo caso de conflicto de interés y el Mandatario le pidió la máxima severidad para enfrentar lo ocurrido.

A las 16.44 horas de ese día, Contreras publicó su renuncia en Twitter a través de una sentida carta donde lamenta “no haber dimensionado la maliciosa malinterpretación que se haría de un convenio con una organización sin fines de lucro”.

La noticia ya empezaba a circular por las redes con mayor fuerza. Y llegó a ojos de José Antonio Kast. “Este puede ser el Caval del gobierno de Boric. Renunció seremi de Vivienda de Antofagasta involucrado en la transferencia de más de $ 400 millones a fundación de la pareja de la diputada Catalina Pérez. Fiscalía y Contraloría deben intervenir”, tuiteó el líder republicano, amplificando la visión del artículo. En esos momentos, la UDI, que finalizaba un consejo directivo ampliado en Mantagua, pescó el tema. Había que adelantarse a la inminente arremetida que la bancada republicana haría ese lunes en el Congreso. Los diputados gremialistas acordaron liderar la ofensiva.

A diferencia de lo que esperaba Montes, la renuncia del seremi no aquietó las aguas. La magnitud de los dineros fiscales involucrados y la forma en que se habían llevado a cabo los pagos -en tres entregas de $ 200, $ 170 y $ 56 millones- encendieron las alarmas en La Moneda.

La curva de aprendizaje se veía otra vez golpeada.

Montes: “Da la impresión de un conflicto de interés”

Manzanas podridas

El lunes (19) el tema se tomó la agenda y las redes sociales y la crisis se instalaron en el gobierno y en la coalición frenteamplista.

Según fuentes oficialistas, Boric estaba muy preocupado y molesto por lo acontecido y los nuevos detalles que aparecían por todos lados.

Hizo consultas a autoridades de RD del gobierno para despejar que no hubiese más vinculaciones en el gobierno central con Democracia Viva (lo que produjo una revisión de contratos y transferencias) y transmitió claramente a sus ministros que su postura era caiga quien caiga, aunque fuera el amigo más cercano de él.

En los pasillos de Palacio y de otros ministerios se instaló el temor de que esto sea un caso Caval para Boric (como lo había dicho Kast), ya que le pegaba en lo más profundo del discurso de la renovación de la política.

También se dijo que si esto se extendía a casos de platas políticas podía terminar horadando su capacidad de gobernar y avanzar en su programa, dependiendo de la magnitud de los casos.

Boric acudió esa tarde al velatorio de Alfredo Joignant Muñoz -exdirector de la Policía de Investigaciones durante el gobierno de Allende y padre del cientista político del mismo nombre- en la sede del PS. Según cuenta un dirigente presente, el Presidente se veía “muy preocupado, contrariado”.

A esa hora, la directiva de Convergencia Social se reunía a través de Zoom, acordando desmarcarse de sus socios de RD, que para entonces apoyaban cerradamente a Pérez.

De ahí que fuese notoria la ausencia de parlamentarios de CS en el punto de prensa que dio la diputada, flanqueada por el propio presidente de su partido, Juan Ignacio Latorre, y las diputadas de Comunes. Ese lunes en la tarde, Pérez se negaba a dejar la vicepresidencia de la Cámara de Diputados, argumentando que ella no tenía que responder por actos cometidos por otros “hombres adultos”, en relación a Andrade y Contreras.

 

Para el martes, los distanciamientos se hicieron evidentes. La más clara fue La Moneda, quien a través de la vocera, Camila Vallejo, criticó el “descriterio político” que significaba el caso. Molesta, agregó que “nos interesa que cuanto antes esto se pueda aclarar, porque además tenemos harto trabajo que hacer y estas cosas, obviamente, no contribuyen en nada”.

Luego vino el presidente de CS, Diego Ibáñez, quien ya había advertido en privado -incluso a Latorre- que había que ser muy duros en las declaraciones.

“Aquí todas las manzanas podridas tienen que salir del gobierno en la medida en que esto implique un acto que no está acorde a nuestras banderas. Esa es nuestra lucha, por eso nacemos como Frente Amplio, por eso hemos llegado al Congreso”, dijo en un punto de prensa en el Congreso.

Latorre, por su parte, circunscribía el asunto a un error político y decía que “la sospecha” se da “por el vínculo de cercanía a través de la diputada Pérez, por una parte el pololo de la diputada y, por otra parte, un seremi que había sido alguien de su confianza en su período anterior”.

Pero el asunto se fue poniendo cada vez más color de hormiga y en los noticieros de televisión se recordaban una y otra vez las declaraciones realizadas en agosto del año pasado por el entonces ministro Segpres Giorgio Jackson, quien dijo que “nuestra escala de valores y principios en torno a la política no solo dista del gobierno anterior, sino que frente a una generación que nos antecedió”.

En el PS resonaban con fuerza esas palabras y cundía la tentación de ajustar cuentas con la generación que tanto los había denostado, pero su presidenta, Paulina Vodanovic, debió hacer un trabajo de contención para calmar los ánimos.

Sin embargo, algunos dirigentes, como el senador del PS Fidel Espinoza, no dejó pasar la oportunidad. “Giorgio Jackson fundó este partido de la corrupción y está callado”, fue una de varias declaraciones, aludiendo al silencio del ministro, quien estuvo con licencia hasta el viernes, cuando apareció para decir que el hecho “es doblemente grave para quienes hemos tratado de empujar por estándares más altos”.

No se toca

 

Si ya querían lanzarse contra los jóvenes de RD, las declaraciones de Latorre, involucrando al ministro Montes en el asunto, hirvieron a los socialistas.

“La conversación que hemos manejado, que hemos conversado con la misma subsecretaria, es que cuando ella recibe la información lo conversa en el ministerio, con el ministro y también con todo su gabinete”, dijo Latorre en la radio Concierto. Lo que planteaba el senador es que cuando se le hace llegar la información sobre este convenio a la subsecretaria Tatiana Rojas (también RD), ella lo comparte con el ministro.

Montes, indignado, llamó por teléfono a Latorre y lo mandó a buena parte.

El PS redobló la apuesta por intentar sacar a la subsecretaria. Pese a que ayer en la mañañana ella explicó que recibió los antecedentes, pidió todo los documentos sobre el caso para entregárselos al ministro, pero el caso explotó antes que ello ocurriera, en la noche Presidencia emitió un comunicado que anunciaba la salida de Tatiana Rojas. En su reemplazo asume Carlos Araya, jefe de la División de Política Habitacional.

 

La tarde del jueves el Presidente Boric saldría a abordar el caso por primera vez, haciéndose cargo del golpe que significa el escándalo en su línea de flotación:

“Si en el pasado desde nuestro sector político fuimos muy duros en condenar todo tipo de actos reñidos con la fe pública, y en donde hubiese delitos o presunciones de delito -eso le corresponderá decirlo a la justicia-, hoy día, cuando quienes están involucrados son personas cercanas al gobierno tenemos que tener el mismo estándar e incluso ser más firmes”.

Agregó que “a mí, como máxima autoridad del país, me molesta profundamente lo que está pasando, por eso, frente a situaciones que dañan la fe pública, hay que ser implacables, sin ningún espacio para ambigüedades”, dijo el jueves.

La rendición

Con el correr de las horas, el problema solo iba creciendo. La Fiscalía de Antofagasta abrió una investigación por eventuales delitos de tráfico de influencias, malversaciones de caudales públicos y fraude al Fisco. Ameritaba una reunión entre las directivas

Apruebo Dignidad y Socialismo Democrático para hablar de frente sobre qué estaba pasando.

Fue en la sede del PS, el viernes. A su llegada, el presidente de Revolución Democrática fue arrinconado por sus pares, quienes le pidieron explicación detallada sobre la situación y lo instaron a endurecer su discurso.

Tras la cita, el senador informó que el martes presentará una querella contra quienes resulten responsables, y de haber hablado de un “error político” pasó al “caiga quien caiga, sin doble estándar y sin silencios cómplices”. Anunció, además, que se congela la militancia de Catalina Pérez, tal como lo habían pedido varios alcaldes, entre ellos Tomás Vodanovic y Macarena Ripamonti, cuestión que dolió especialmente a la diputada.

A eso de las 20 horas, un equipo de la PDI llegaba hasta el departamento de Ñuñoa en el que Democracia Viva registra domicilio legal, que figura a nombre de la militante RD Cecilia Millán. Cientos de kilómetros al norte, hacían lo mismo en la sede que la fundación estableció en Antofagasta tras adjudicarse los dineros, y las oficinas de la Seremi de Vivienda y Urbanismo de dicha región.

Las primeras señales que apuntaban a Andrade

 

Antes de que estallara este caso hubo una serie de advertencias que fueron desoídas en el oficialismo.

A fines de abril, una denuncia anónima llegó a Montes, donde se advertía que en la Seremía de Vivienda y en el gobierno regional de Antofagasta había un exceso de contrataciones de militantes de RD.

Días después, la asociación de funcionarios del Serviu de Antofagasta envió un mail a la subsecretaria de Vivienda, Tatiana Rojas (RD), donde describe por primera vez el vínculo entre Andrade, Pérez y Contreras. Si bien Rojas tomó una serie de medidas, no instruyó un sumario administrativo hasta que apareció el caso en la prensa.

El 3 de junio, el diputado de RN Andrés Celis anuncia un ofició al subsecretario de Defensa, Víctor Barrueto, para conocer qué función cumple Andrade en el ministerio.

Por esos días, diputados de distintos partidos señalan que en los pasillos del Congreso eran un secreto a voces las eventuales irregularidades en la Secretaría Regional Ministerial de la Segunda Región y que los antecedentes llegaron a manos de varios legisladores.

Fue la diputada por Antofagasta Yovana Ahumada (ex PDG) quien recogió el guante enviando un oficio a Contreras, pidiendo información sobre estas tres transferencias de dinero a la fundación Democracia Viva.

Quienes conocen a Andrade lo califican como una persona muy inteligente, ambiciosa y con un estilo de hacer política que le ha traído éxitos y dificultades.

Recuerdan que al ingresar a RD -junto a un grupo proveniente de la Unión Nacional Estudiantil (UNE)- hubo voces internas en la colectividad que se opusieron a su llegada. Finalmente, el tema se votó en asamblea y se aprobó el ingreso.

“El partido recibe a todos los militantes de buena forma. Si hay quienes desean migrar, las puertas de esta casa están abiertas”, señalaba por esos días la dirigenta de RD Pamela Fierro.

El 31 de enero de 2018, en una entrevista en El Desconcierto, Andrade anunciaba el ingreso de UNE -que en ese momento formaba parte del movimiento Nueva Democracia- a RD, entonces presidido por Rodrigo Echecopar.

“Queremos cambiar Chile y la realidad actual y creemos que la mejor herramienta hoy es RD”.

Cercanos a Pérez señalan que le advirtieron varias veces a la diputada que su relación con él y los nexos de su pareja con DV le podría acarrear problemas.

Consultado al respecto, Latorre señala que “tenía conocimientos de la existencia de Democracia Viva, pero no de su funcionamiento interno ni de los dineros que recibía”.

 

Un aporte de nuestro ex director Raúl Godoy C.

https://www.msn.com/es-cl/noticias/other/dinero-traici%C3%B3n-y-un-quiebre-sentimental-el-caso-que-golpea-la-promesa-de-probidad-con-que-boric-lleg%C3%B3-al-poder/ar-AA1cZWdC?ocid=msedgdhp&pc=ENTPSP&cvid=2fb5cd1e67974926947de354045f62c9&ei=28

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional