Columna de Opinión, News

La Corte Suprema aplica prescripción. GDB. Humberto Julio Reyes

 

                                                                      LA CORTE SUPREMA APLICA LA PRESCRIPCIÓN

Humberto Julio Reyes

 

¿Y eso qué tendría de extraño?, dirá cualquiera medianamente entendido en leyes, como este servidor.

Lo que ocurre es que, en la actualidad, diversas disposiciones o interpretaciones, dejan en manos de los tribunales, el aplicarla o no, según las circunstancias.

Lo anterior, a estas alturas, tampoco debiera extrañar a quien, de cuando en cuando, lea las noticias del poder judicial, pero, una situación recientemente resuelta, sirve de ejemplo para justificar el título de esta columna.

Desde que reapareciera ante el Consulado General de Chile en La Paz, el ex frentista Pablo Muñoz Hoffman, evadido de la “Cárcel de Alta Seguridad” en 1996, se ejercieron diversas diligencias, tanto para que compareciera ante la justicia chilena, como para que se le aplicara la prescripción de su responsabilidad penal, dado el tiempo transcurrido desde que fuera condenado por diversos delitos.

Finalmente, la segunda sala penal de la Corte Suprema acogió los argumentos de su defensa y la recomendación del fiscal judicial, aplicando la prescripción, cesando así la persecución judicial de esta persona, quien podrá volver tranquilamente a Chile.

Se ha hecho justicia, aplicando la ley vigente y, según declara su abogado defensor, su cliente está feliz y muy agradecido. Naturalmente, me permito agregar.

También expuso que “con esto se pone término a este incono, odio y ánimo de venganza de algunos sectores de nuestro país”.

¿Qué dirán aquellos “sectores de nuestro país” que son querellantes en causas de derechos humanos que siempre claman por más “verdad, justicia y reparación”?

Útil es recordar, estimado lector, que la mayoría de las instituciones judiciales tiene su basamento en el sentido común, en este caso en que el simple paso del tiempo extingue un derecho, responsabilidad u obligación.

Lo anterior está íntimamente relacionado con el plazo razonable para ejercer justicia, toda vez que la obtención de pruebas, procedan de personas o documentos, se dificulta “según pasan los años”.

Sin embargo, esta misma segunda sala es la que confirma los fallos de las instancias inferiores, donde se recurre a la imprescriptibilidad de cualquier delito cometido por ex uniformados hace ya medio siglo, entre otras arbitrariedades y prevaricaciones, para condenarlos a altas penas, junto con acordar, por parte del estado, gravosas reparaciones.

¿Y cuáles son las consecuencias?

Reciente información aparecida en el cuerpo B2 de El Mercurio, nos dice “Juicios que enfrenta el fisco aumentan y causas de DDHH representan el 22% de los montos en disputa”.

Así, en 2019 había 704 causas por indemnización de perjuicio por derechos humanos y, el año pasado, llegaron a 5.885.

Hablamos de 2.485.830 (MM$), pelos de la cola.

Aquí el tiempo parece haber retrocedido y, cada año, mayor cantidad de personas recuerda pasados agravios, sin que tribunal alguno se atreva a declararlos prescritos.

Claro, mejora la memoria y se despierta el apetito.

Habiendo estado presente en los alegatos en que el Consejo de Defensa del Estado es un querellante más, que por otra parte intenta, con escaso empeño y consiguiente resultado, defender al fisco del pago de las abultadas reparaciones que generosamente concede el poder judicial, que gira sobre una imaginaria e inagotable cuenta corriente sin fondos, puedo fácilmente predecir que los casos y montos seguirán aumentando.

¡Cómo si sobraran recursos!

Bueno, el Consejo Fiscal ha llamado a monitorear la evolución de los pasivos contingentes del Estado. Veremos qué ocurre.

Si esta situación quita el sueño al dueño de la billetera fiscal, nuestro ministro de hacienda, me atrevo a sugerir dos medidas, que pueden ser alternativas o aplicarse en conjunto.

La primera, asignarle en el presupuesto anual un monto para reparaciones al poder judicial. Extinguido el monto, la reparación acordada queda en el pasivo para el próximo año. Así los jueces practicarían la administración de recursos e imagino, serían menos generosos.

La segunda, más fácil, apliquen la prescripción sin buscar subterfugios, si era válida para delitos cometidos en 1992, con mayor razón para los anteriores a 1990. Desaparecerían todas estas causas y se contribuiría a paliar el actual déficit fiscal.

Finalizo con la carta de un lector de El Mercurio, titulada “Justicia tuerta”, publicada en esta misma fecha, que lo dice todo:

“¿Por qué será que los casos prescriben para un lado y no para el otro?”

 

17 de ene. de 25

Los artículos publicados en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

Carta al Director. Un fallo supremo. Carlos Souper Quinteros. El Líbero

Me alegro mucho por Jorge Valdivia, a quien creo inocente de aquellos delitos. También por ser un ex jugador de futbol de exquisita técnica y de un gran y único Equipo. También me alegro por Ud. abogado y comparto que un tribunal, más aún cuando son Cortes superiores, deben valorar los escritos y pruebas de unos y otros, sin tomar partido y fallar en estricto derecho, aunque ello vaya contra sus convicciones o ideologías particulares, deben fallar conforme a lo estipulado en la ley.

PERO, lamento desilusionarlo abogado, no siempre los señores Supremos son tan acuciosos, tan estudiosos, tan apegados a la ley, tan justos y tan preocupados de no vulnerar los derechos y las garantías constitucionales como lo han sido en este fallo.

En efecto, como Ud. bien debe saber, en Chile maliciosamente operan en paralelo dos sistemas procesales penales, uno nuevo para casi todos los chilenos y uno antiguo, oscuro, inquisidor, falto de garantías y derechos mínimos, un mismo juez investiga, acusa y falla, no se acepta guardar silencio, acusado no puede asistir con abogado, acusado no conoce de qué se le acusa y no conoce ni se proporciona el expediente. Ese sistema opera solo para militares en retiro. Qué le parece?????? Eso no es todo, este sistema opera con las reglas del póker, tus dos y dos más….Ministro de primera instancia tira 10 años, Corte de Apelaciones 15, Segunda Sala Suprema 20……siempre o casi siempre es así, una mecánica…

Pero, tampoco es todo, son los únicos presos o prisioneros políticos que no acceden a ningún derecho penitenciario, no salen a la mitad de la pena, tampoco en 2/3, hasta el último día. No acceden a salidas dominicales, diurnas, a nada. No se les autoriza a concurrir a funeral de sus esposas o hijos. Y, ahí termino???? No. Viene la guinda de la torta. Después de estas prevaricadoras condenas copy paste, viene lo bueno, la locomotora que tira. Las generosas condenas civiles que paga el Estado de Chile con recursos de todos nosotros en beneficio de las víctimas. Aquí se abre la noche, oscura, siniestra, siciliana. Los abogados litigantes, todos zurditos, son casi siempre los mismos, 4, 5, 8, saben de antemano que sus copy paste ganarán,…..los jueces Supremos finales 5…..

Sería muy bueno y sanador que algún día, más temprano que tarde se destape esta cloaca, se abran las cuentas corrientes de aquellos abogados, ministros instructores, ministros apelaciones y Supremos sala penal, seria el inicio de retomar la decencia y el estado de derecho.

Fuente:

https://ellibero.cl/carta/un-fallo-supremo-sin-miedo-y-juridicamente-correcto-acoge-amparo-de-jorge-valdivia/

Los artículos publicados en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

Cuatro bulos sobre inmigración desmontados desde la epidemiología. Miriam Navarro Beltrá

                                                                                    CUATRO BULOS SOBRE INMIGRACIÓN DESMONTADOS

                                                                            DESDE LA EPIDEMIOLOGÍA[1]

Miriam Navarro Beltrá, Médica epidemióloga, Centro de Salud Pública de Elche, Generalitat Valenciana y Susana Monge Corella, Científica Titular. Grupo de epidemiología y vigilancia de virus respiratorios. Centro Nacional de Epidemiología., Instituto de Salud Carlos III – The Conversation, 04/03/2024

Asegurar la protección de los derechos humanos es hoy más necesario que nunca. En especial, la Asamblea General de las Naciones Unidas está preocupada por proteger plenamente los derechos humanos de todos los migrantes.

Razones para la preocupación no le faltan, dada la proliferación de comentarios xenófobos y racistas. Hasta se ha llegado a acusar a las personas migrantes de traer enfermedades como el tifus.

Ante este tipo de comentarios carentes de rigor contra personas que han dejado atrás su hogar buscando un futuro mejor, no podemos sino posicionarnos como ciudadanos y como científicos. Como ciudadanos, nos mostramos perplejos e indignados. Como científicos, nuestro deber es ofrecer información veraz y libre de partidismos.

Por ello, desde el grupo de Vigilancia Epidemiológica de la Sociedad Española de Epidemiología hemos decidido desmentir, apoyados por estudios y datos rigurosos, cuatro de los bulos más recurrentes sobre la inmigración.

Bulo 1: los inmigrantes nos invaden. El ser humano ha migrado desde la prehistoria. Siempre ha habido personas que dejan sus hogares y sus países buscando mejores oportunidades económicas y vitales, o huyendo de la persecución política y los conflictos, como en el caso de los refugiados.

En un mundo globalizado en el que las poblaciones se mueven, deberíamos aprender a mirar al fenómeno migratorio como algo común y atemporal, y no como un acontecimiento dramático y puntual de nuestra época.

En 2020, el número de migrantes internacionales se cifraba en 281 millones, un incremento importante respecto a los 150 millones estimados en el año 2000.

Aun así, la proporción representada por los migrantes internacionales en la población mundial era solo de un 3,6 % en 2020, habiendo aumentado proporcionalmente menos que la población mundial.

Por otro lado, en los últimos años estamos observando un aumento de los movimientos poblacionales provocados por desastres naturales. Algunos de los efectos de la crisis climática –-cuya causa fundamental son los factores humanos, y no la naturaleza-– aparecen en forma de fenómenos meteorológicos extremos, como inundaciones, sequías o huracanes.

Estos eventos desembocan a su vez en escasez de agua, inseguridad alimentaria, hambrunas, epidemias y conflictos armados, entre otros. Tal es su impacto que, actualmente, podemos afirmar que el cambio climático es un motor más potente para las migraciones que todos los factores económicos y políticos juntos.

No olvidemos que las poblaciones que menos contribuyen al cambio climático son las que más están sufriendo sus consecuencias, lo que alimenta las inequidades y constituye un problema de justicia social global.

Bulo 2: Europa soporta el mayor peso de la inmigración. La gran mayoría de las personas que migran no cruzan fronteras internacionales, sino que permanecen dentro de sus países. La última estimación disponible es del año 2009, cuando se cifró en 740 millones el volumen de migrantes internos, tres veces y media más del número de migrantes internacionales estimados ese año (214 millones).

Las migraciones internas se producen, fundamentalmente, de zonas rurales a zonas urbanas, en gran parte motivadas por los cambios ambientales y en los sistemas de producción, acelerados por la crisis climática ya mencionada.

En 2021, el 56 % de la población mundial vivía en ciudades, siendo la creciente urbanización uno de los grandes retos actuales. A ello hay que añadir los desplazados internos por situaciones de catástrofes, crisis o conflictos que, a finales de 2022, alcanzaron la cifra récord de 71,1 millones, fundamentalmente en África y Oriente Medio.

En cuanto a migraciones internacionales, Europa y Asia están más o menos al mismo nivel como receptores de inmigración. Estos dos continentes acogieron en 2022 alrededor de 87 millones de migrantes internacionales cada uno, pero el incremento más marcado entre 2000 y 2020 se registró en Asia, no en Europa.

Es más, en relación con el tamaño de la población de cada región, las proporciones más altas de migrantes internacionales en 2020 se observaron en Oceanía (22 %) y América del Norte (16 %), seguidas de Europa (12 %).

En enero de 2022, el 5,3 % de la población de los 27 países de la Unión Europea (UE) eran ciudadanos de fuera de la UE, lo que se incrementaría al 12,5 % si tenemos en cuenta los movimientos entre países de la UE.

Por último, no hay que olvidar que Europa es también emisora de migrantes: en 2021, los 2,9 millones de nuevos permisos de residencia en países de la UE contrastaban con los 2,3 millones de emigrantes registrados.

Bulo 3: los migrantes nos traen enfermedades. Nada más lejos de la realidad. Hace ya varias décadas se describió un fenómeno conocido como “efecto del migrante sano”.

Este concepto, empleado en epidemiología y salud pública, se utiliza para describir que la población migrante, independientemente de su origen, tiene un nivel de salud mayor que el de la población autóctona tanto de su país de origen como del país de destino.

Al fin y al cabo, se sabe que no emigra quien quiere sino quien puede, y el trayecto migratorio puede ser muy exigente, tanto física como económicamente.

Se ha observado, sin embargo, que la salud de los migrantes va empeorando conforme aumenta la estancia en el país de destino, debido sobre todo a las condiciones de vida, como hacinamiento, malnutrición, situación irregular que dificulta el contacto con los programas de salud pública y el acceso al sistema sanitario, entre otras.

Estas condiciones impactan negativamente en su salud al aumentar su vulnerabilidad social y su susceptibilidad a enfermedades, tanto infecciosas como crónicas.

Si bien es cierto que algunos grupos de migrantes pueden provenir de zonas de alta prevalencia de enfermedades como el VIH o la tuberculosis, los estudios muestran que más de la mitad de los migrantes que viven con el VIH en España se infectaron aquí.

Por otro lado, las barreras de acceso al sistema sanitario hacen más difícil que los pacientes tengan un adecuado seguimiento médico de sus patologías, sufriendo interrupciones de tratamientos crónicos e incluso denegaciones de los mismos. En España, esto se hizo especialmente patente entre 2012 y 2018, años en que su sistema sanitario perdió la universalidad.

En cuanto a las enfermedades crónicas, un estudio de 2020 reveló que la prevalencia de estas era menor en las personas migrantes en situación irregular en comparación con las que se encontraban en situación regular y con la población autóctona.

Estos resultados, al igual que el concepto del “migrante sano”, refutan las afirmaciones previas de que la carga de enfermedad en los migrantes es superior a la de la población nativa del país de destino.

Por el contrario, muchos migrantes pueden padecer enfermedades desatendidas. Son enfermedades infecciosas clásicamente presentes únicamente en zonas tropicales y asociadas a la pobreza.

En líneas generales, no son transmisibles a la población autóctona de los países de destino, bien porque no se dan las condiciones ambientales adecuadas para que los ciclos de estas enfermedades se completen, bien porque las posibles vías de transmisión están reguladas, como es el caso de las transfusiones sanguíneas y los trasplantes de órganos.

Bulo 4: los migrantes nos roban los recursos. La evidencia científica muestra cómo los migrantes no sólo no utilizan más recursos sanitarios, sino que los usan mucho menos que la población autóctona.

En cuanto a los inmigrantes en situación irregular, los más demonizados sobre el uso de recursos, se ha comprobado que, en condiciones de igualdad de acceso, la utilización de la asistencia sanitaria es mucho menor entre este grupo de migrantes que entre los nacionales españoles, y también inferior a la de los inmigrantes documentados, independientemente del país de origen o de la duración de la estancia en España. Lo mismo ocurre con el consumo de medicamentos.

Igualmente, la situación de irregularidad conlleva la ausencia de derecho a bajas laborales retribuidas u otros derechos sociales que sí tienen las personas trabajadoras en situación regular, con ahorros en impuestos que habitualmente no redundan en el empleado, sino en el empleador.

Por último, se puede afirmar que la migración constituye un factor de alivio de la crisis demográfica y que es beneficiosa para el mercado laboral. De ahí que desde la Oficina Regional Europea de la Organización Internacional de las Migraciones se haga un llamamiento a considerar la migración como una oportunidad, y no como un problema.

El ser humano siempre ha temido a lo desconocido. Conocer y tratar de entender lo extraño es la base para comenzar a aceptar aquello que nos resulta diferente.

Recordar nuestro pasado también es un ejercicio saludable, ya que España ha sido, en muchos momentos de su historia, un país de emigrantes. En nuestras manos está combatir el odio y la falsedad con los datos y la evidencia científica.

[1] Nota: Artículo escrito con el asesoramiento de la Sociedad Española de Epidemiología.

Columna de Opinión, News

Caso “Manicure” y desafuero. El Mercurio, Editorial

 

                                 “MANICURE” Y DESAFUERO

El Mercurio, Editorial, 13/01/2025

Hace algunos días, se conoció la decisión del tribunal de garantía de Temuco de dejar en prisión preventiva al desaforado diputado Mauricio Ojeda, investigado por la arista “manicure” del caso Convenios.

El parlamentario habría defraudado de modo repudiable la confianza de sus electores.

El parlamentario independiente, elegido en un cupo del Partido Republicano, enfrenta cargos por los $730 millones transferidos desde el gobierno regional de La Araucanía a dos fundaciones que debían realizar capacitaciones en peluquería, manicure y masoterapia a 200 mujeres en las comunas de Temuco y Padre Las Casas, actividades que nunca se completaron.

Según la fiscalía, el diputado tendría responsabilidad como autor y cooperador en el delito, pues, valiéndose de su posición, habría facilitado el acceso de esas fundaciones a fondos públicos al tiempo que supuestamente se habría beneficiado de ellos.

En este sentido, y aunque habrá que esperar a que la justicia determine su real participación, los hechos investigados son de evidente gravedad. De comprobarse las imputaciones, el parlamentario habría defraudado de modo repudiable la confianza depositada en él por sus electores.

Con todo, aunque el episodio alerta una vez más sobre la responsabilidad de las colectividades al momento de seleccionar candidaturas, cabe reconocer que el Partido Republicano ha marcado distancia —Ojeda renunció a la bancada— y condenado con claridad los hechos.

La celeridad con que ha avanzado la investigación respecto del parlamentario contrasta con otras aristas del mismo caso Convenios, como la que vincula a la también diputada Catalina Pérez.

Si bien fue precisamente esta arista la primera en ser conocida, al estallar en 2023 el escándalo, recién hace tres semanas la fiscalía solicitó su desafuero. En el intertanto, la parlamentaria recibió, sucesivamente, un inicial apoyo de su expartido, Revolución Democrática, para luego ver suspendida durante un año su militancia, volver a las filas del Frente Amplio e incluso ser invitada a una gira presidencial.

Posteriormente, al conocerse nuevos antecedentes, otra vez fue cuestionada y terminó renunciando a su colectividad.

Ciertamente, la corrupción es un fenómeno independiente de banderías ideológicas pero que va minando la confianza ciudadana en las instituciones democráticas. Por lo mismo, es importante la reacción de los distintos sectores cuando las indagatorias involucran a una figura de sus filas, apoyando la investigación y evitando interferir en el actuar de la justicia.

En este sentido, la distancia asumida respecto de Ojeda por su sector político marca una clara diferencia con la actitud con la que, hace menos de un año, el Partido Comunista enfrentó la formalización del exalcalde Jadue, con manifestaciones afuera de los tribunales y hasta la conformación de un insólito comité internacional en su apoyo.

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Los artículos publicados en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

News, RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

Dictadura sin caretas. El Mercurio. Editorial

                           DICTADURA SIN CARETAS

El Mercurio, Editorial, 13/01/2025

Desde su primera elección, en 2013, tras la muerte de Hugo Chávez, Maduro ha enfrentado acusaciones de fraude electoral, particularmente en los comicios de 2018, ampliamente cuestionados. La Unión Europea y la Organización de Estados Americanos (OEA), entre otros, denunciaron entonces la falta de condiciones para una elección libre y justa, lo que llevó a varios gobiernos a desconocer su legitimidad.

A pesar de ello, el Tribunal Supremo de Justicia, controlado por el oficialismo, y la Asamblea Nacional Constituyente, creada en 2017 y dominada por el chavismo, garantizaron su continuidad en el poder. Mientras, figuras clave de la oposición enfrentaron inhabilitaciones políticas, persecución y exilio.

Las imágenes de Nicolás Maduro asumiendo su tercer mandato presidencial consecutivo fueron ilustrativas. En un salón mucho más pequeño que en las anteriores ocasiones, solo estuvieron presentes los gobernantes de Cuba y Nicaragua, mientras el gobierno mantenía cerrada la frontera con Colombia y todo el espacio aéreo. Y a pesar de que en su discurso usó varias veces la palabra democracia, fue el nacimiento de una nueva fase de la dictadura, ahora ya sin tapujos.

El proceso electoral más reciente, que culminó con la juramentación de Maduro, estuvo marcado por la exclusión de María Corina Machado, la principal líder y triunfadora en la primaria opositora, y de quien en principio la reemplazaría, Corina Yoris.

Eso llevó finalmente a que las principales fuerzas de oposición se unieran en torno a Edmundo González, un exdiplomático cuya postulación el régimen no alcanzó a impedir.

El escenario era adverso, sobre todo tomando en cuenta cómo la figura de Juan Guaidó, quien se proclamó Presidente encargado en 2019 con el respaldo de más de 50 países, había terminado desvaneciéndose tras la falta de resultados tangibles. Aun así, con el liderazgo de Machado, la candidatura de González logró movilizar al país y se impuso abrumadoramente en las elecciones del pasado 28 de julio, cuyo resultado Maduro desconoció.

Desde entonces, enfrentando una violenta represión y con el apoyo del pueblo venezolano, Machado y González —quien debió partir al exilio— han defendido su triunfo, avalado por las copias del 85% de las actas electorales que han logrado reunir.

Pero Maduro juega con otras reglas y, tras un cuarto de siglo de chavismo, todo indica que Venezuela sigue de cerca los pasos de la incombustible dictadura cubana.

Hoy, el gobernante está más aislado que antes y, sobre todo, mucho más dependiente del respaldo de figuras “más duras” como Diosdado Cabello y Vladimir Padrino López —y de las fuerzas armadas— para mantenerse en el poder y que el establishment chavista pueda seguir saqueando el país, ignorando las necesidades de la población y a una diáspora de 7,7 millones de compatriotas.

La división de Latinoamérica. A nivel regional, el inicio del nuevo sexenio de Maduro muestra cómo la comunidad latinoamericana ha fracasado en su intento de reencauzar a Venezuela hacia la senda democrática. Así lo han demostrado los múltiples foros diplomáticos que han visto diluirse sus esfuerzos frente a un régimen que ha consolidado su poder con mano dura y represión.

Aun así, en un giro significativo, las izquierdas regionales han comenzado a marcar distancia. Gobiernos como el de Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil y Gustavo Petro en Colombia, históricamente cercanos al chavismo, han adoptado posturas más críticas.

Sin embargo, este distanciamiento no es uniforme. Regímenes como los de Cuba y Nicaragua continúan siendo aliados incondicionales de Caracas, reforzando un bloque autoritario que se resiste a la presión internacional.

Trump, una interrogante. A una semana de que Donald Trump regrese a la Casa Blanca, muchos se preguntan cuál será su posición frente a la dictadura de Maduro. Si se recuerda su primer mandato, más allá de reforzar sanciones económicas y reconocer a Guaidó, no logró resultados.

Ahora, su agenda de “temas pendientes” parece tener mucho más arriba la supuesta recuperación del Canal de Panamá o apropiarse de Groenlandia. Pero más allá de eso, lo cierto es que sus intereses más concretos son el control fronterizo y migratorio absoluto, así como debilitar a China todo lo posible.

Aun así, en especial considerando la nominación de Marco Rubio como secretario de Estado, algunos mantienen expectativas de una acción más decidida.

Con todo, John Bolton, exconsejero de seguridad nacional de Trump de 2018 a 2019 y hoy duro crítico, en una entrevista con CNN, sugirió como posible un escenario muy distinto, donde no es descartable que el futuro Presidente —apelando a su conocido pragmatismo— incluso se reúna con Maduro y busque llegar a algún tipo de acuerdo de beneficio mutuo. Algo similar a lo que intentó hacer en su primer gobierno con Kim Jong-un.

Después de todo, Venezuela aún le vende petróleo a EE.UU. y a otros países, gracias a licencias que datan de 2022 y que eran “la zanahoria” para que Maduro realizara elecciones libres y democráticas (que nunca se concretaron).

Ahora, Trump tiene la capacidad de mantener o no esas licencias, tal vez a cambio de que Maduro acepte recibir a todos los venezolanos que pretende deportar apenas regrese a la presidencia.

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

Columna de Opinión, News

El negociado del siglo. GDB. Fernando Hormazábal Díaz

 

                            EL NEGOCIADO DEL SIGLO

GDB Fernando Hormazábal Diaz – 09/01/2025

“¿Inocentes palomas o brutas, brutos y brutes ignorantes?

En esta angosta y larga faja de tierra suele ocurrir con bastante frecuencia los llamados “robos del siglo” que en los últimos años llevamos ya tres. Hoy agregamos otro a la categoría de “negociado del siglo”.

El primero fue con la “gordi” que se impuso por la prensa del negociado de su hijo con la madre de sus nietos, con la venia y ayuda del hombre más rico de Chile que le prestó US$5 millones a través de su banco, y así nomás, sin garantías.

Si bien, el monto actual de la casa de Allende, sería como se dice en el vulgo un “moco de pavo”, es tanto o más grave que el anterior, pues involucra directamente a altas autoridades de gobierno y del Congreso: una ministro de estado y una senadora de la república, además del propio mandatario que firmó el decreto respectivo, la ministra de Bienes Nacionales donde nace el ilícito, la vocera de Gobierno que cambia todos los días de opinión, la CGR que no objetó la ilegalidad, lo que es grave dada la personalidad de la Contralora General; y hasta el propio notario que se prestó como Ministro de fe.

Con estos ejemplares que asumen altas responsabilidades ya sea en el gobierno de turno como los que aspiran a un cargo millonario en el Congreso, previamente deberían ser sometidos a una especie de PSU o PAES, porque hasta un alumno de primer año de leyes, salvo Boric, conocen que tanto a los ministros de Estados como a parlamentarios les está vedado celebrar contratos con el Estado, aunque sean representados por terceras personas.

Por eso extraña que el abogado constitucionalista Correa Sutil, afirme que los parlamentarios que apelarán al TC “debieran acreditar que el contrato le era más beneficioso que vender el inmueble en el mercado” caso contrario “que estuvo motivado por el afán de seguir envenenando el ambiente político.”

Toribio se pregunta, ¿este muchacho Correa habrá obtenidos su título igual que la comandante Claudia? Y fue nada menos que Subsecretario de Interior en un pasado y activo columnista en diversos medios.

Si no han leído la CPE los que defienden a brazos partidos que no hubo ilícito, que no actuaron con mala fe, que fueron mal asesorados, que el hecho no se concretó, que el Estado no alcanzó a hacer el gasto, etc., etc., les sugiero que lean o escuchen lo dicho al respecto por Marisol Peña, quien fuera miembro y presidente del Tribunal Constitucional, que además declaró que tanto la ministro Maya Fernández como la senadora Isabel Allende, debían dejar su cargos.

Para despejar dudas, esa modesta pluma les ahorra el trabajo de mirar la Constitución: Art.37 bis.: “Durante el ejercicio de su cargo, los ministros estarán sujetos a la prohibición de celebrar o caucionar contratos con el Estado, actuar como abogados o mandatarios en cualquier clase de juicio o como procurador o agente en gestiones particulares de carácter administrativo (…)” y el Art 60 inciso segundo: “Cesará en el cargo el diputado o senador que durante su ejercicio celebrare o caucionare contratos con el Estado, o el que actuare como procurador o agente en gestiones particulares de carácter administrativo, en la provisión de empleos públicos, consejerías, funciones o comisiones de similar naturaleza (…) La inhabilidad a que se refiere el inciso anterior tendrá lugar sea que el diputado o senador actúe por sí o por interpósita persona, natural o jurídica, o por medio de una sociedad de personas de la que forme parte”.

Es bueno recordar que la expresidenta del Senado fue coronada como la reina de los certificados de “falsos exonerados”, que nos ha significado seguir manteniendo a cientos de miles de individuos con beneficios económicos, de salud y educación, que le han significado al Estado, es decir a nosotros, miles de millones de US$; además de eludir contribuciones por una casa de descanso y con piscina en un terreno agrícola sin la autorización de la Dirección de Obras Municipales.

 

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Los artículos publicados en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

Una compraventa que desnuda a un gobierno. EL Mercurio. Editorial

 

                                                                                   UNA COMPRAVENTA QUE DESNUDA A UN GOBIERNO

El Mercurio, Editorial, 12/01/2025

“Acá no hay espacio para las equivocaciones”, sentenció esta semana, rotundo, el Presidente Boric, al inaugurar obras en el Biobío. Una ironía —o un mal chiste, dirían los más críticos—, en momentos en que su gobierno no logra deshacer el inmenso entuerto que generó con la fallida compra de la residencia del expresidente Allende.

Una operación que involucró al menos a tres ministerios y al propio gabinete del mandatario, todos incapaces de advertir la explícita prohibición constitucional que la impedía, y que hoy tiene a los equipos asesores debatiendo cómo deshacer lo obrado.

”Si hay incapacidad para abordar adecuadamente asuntos que comprometen tan íntimamente al Presidente Boric y sus convicciones, ¿qué se puede esperar en el resto de las materias?”.

En el camino, se desató el enojo del PC y, especialmente, del PS. No solo por involucrar un nombre que pertenece al patrimonio simbólico de la izquierda, sino además por poner en entredicho a una ministra de sus filas (la titular de Defensa, nieta del exmandatario) y dejar, casi al término de su carrera política, a la senadora Isabel Allende —otra figura emblemática del socialismo— enfrentada a una solicitud de inhabilitación que deberá resolver el Tribunal Constitucional.

Toda una metáfora de una administración que —cual si se tratara de dirigentes estudiantiles— parece a veces seguir entendiendo la acción de gobierno como un ejercicio retórico, donde la prolijidad en el diseño de las políticas y su correcta ejecución serían cuestión apenas secundaria.

En efecto, si el tema de la fallida adquisición ha marcado este inicio del año, no es por los montos envueltos (significativos, pero muy menores dentro del presupuesto nacional) y ni siquiera por la eventual polémica que la decisión misma pudiere legítimamente generar. Lo verdaderamente relevante es lo que esta situación revela del Gobierno.

Y es que puede resultar a estas alturas una obviedad hablar de las deficiencias que ha mostrado esta administración al gestionar el Estado. Más aún, hasta cierto punto, ello es entendible tratándose de autoridades que han debido modificar radicalmente sus planes y adecuarlos a las prioridades que les han impuesto la ciudadanía y la propia realidad del país: sin ser una justificación, pueden comprenderse las dificultades en hacerse cargo de la seguridad pública o en impulsar el crecimiento por parte de quienes en su programa pasaban casi por alto estas materias.

Pero lo que este caso desnuda es la incapacidad para llevar adecuadamente a cabo iniciativas nacidas en el seno mismo del Gobierno y que este se ha autoimpuesto priorizar. En esas condiciones, se hubiera esperado que la operación tuviera al menos una ejecución técnica impecable, como la tuvieron, por ejemplo, el Centro Cultural La Moneda, en el gobierno de Ricardo Lagos, o el Museo de la Memoria, en la primera administración de Michelle Bachelet.

Lejos de eso, esta fallida compra apenas ha servido para que un ministerio del que tradicionalmente poco se sabe, como es Bienes Nacionales, haya pasado a ocupar los titulares de la prensa por el rol jugado y porque se decidió hacer valer la responsabilidad política en la ministra que lo encabezaba.

No es, por cierto, la primera vez que un asunto en que el Presidente Boric se ha comprometido personalmente termina en una auto inferida crisis.

El ejemplo mayor fue el de los indultos a los “presos de la revuelta”. Como entonces, ahora, otra vez, el mandatario aparece no habiendo ponderado antecedentes legales básicos antes de firmar un decreto; en este caso, el que autorizó la compra.

A la luz de ello, la pregunta surge inevitable: si hay incapacidad para abordar adecuadamente asuntos que comprometen tan íntimamente al gobernante y sus convicciones, ¿qué se puede esperar en el resto de las materias?

Y si una simple compraventa termina en un gran desaguisado jurídico, ¿qué queda para temáticas infinitamente más complejas de gestionar, desde los cambios al financiamiento universitario hasta la reforma al sistema de pensiones?

Responsabilidad opositora. Renovación Nacional se transformó ayer en el primer partido en proclamar a Evelyn Matthei como su candidata presidencial. Con una trayectoria de décadas y una capacidad mostrada en las más diversas responsabilidades públicas, encarna la expectativa de una profunda corrección de la forma en que se ha gestionado el Estado estos últimos años y del rumbo que se ha pretendido imponerle al país.

Su intervención ante los consejeros de RN sintetizó aquello, pero además llamó la atención por su tono realista, comprometido en recuperar el manejo riguroso de los asuntos públicos.

Días antes, el Partido Republicano, a su vez, había proclamado a José Antonio Kast, anticipando que la oposición enfrentará con más de un candidato los comicios de noviembre. Esto ya ha ocurrido antes, pero, en las difíciles circunstancias actuales, impone una especial responsabilidad para quienes buscan ofrecerle una necesaria alternativa al país.

La reciente elección de gobernadores, en que la falta de una adecuada coordinación estratégica impidió a la oposición desplazar al oficialismo en distintas regiones, debiera ser asumida como una dura enseñanza por todo el sector.

 

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Los artículos publicados en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional