News, Seguridad y defensa

CRIMEN ORGANIZADO Y SOLUCIONES NO ORGANIZADAS. Jorge Sanz Jofré. UDD

                                                                          CRIMEN ORGANIZADO Y SOLUCIONES NO ORGANIZADAS

SEÑOR DIRECTOR:

La semana anterior y ante la ola de crímenes y violencia, se planteó muy fuertemente la idea de imponer Estado de Sitio, traspasando la responsabilidad del problema a la Defensa Nacional.

La sola idea de la salida de los militares a la calle, dejaba ver la falta de herramientas para enfrentar el problema real o la necesidad de desviar la atención del problema central. El finde semana la solución fue la apertura de las cuentas corrientes, algo que no se sostiene ya que rompe un derecho humano afectando un soporte base de la política actual. Hoy la solución a la criminalidad es la construcción de una cárcel de alta seguridad y la consecuente discusión respecto de dónde se construirá, antes de empezar a contar los años para asignar su construcción y para tenerla lista.

Mirando esto como un simple ciudadano, surge la duda respecto de la voluntad real de solucionar el problema, de la capacidad para enfrentar el problema o de la urgencia de convocar al Ministerio del Interior y a toda la estructura creada para combatir, prevenir, enfrentar, perseguir el delito apersonas que contribuyan con nuevas capacidades e ideas y generar el cambio necesario en los equipos, dado que seguir haciendo lo mismo traerá los mismos resultados.

Ya no es posible enfrentar esta magnitud de amenaza con discursos y temor, es preciso comprender que para recuperar el control del espacio público, hay que levantar mayores capacidades que el crimen “organizado” Mientras estos resuelve en los pasillos gubernamentales y considerando la realidad de lo que sucede en Chile sin mirar las estadísticas de otros países se pueden implementar expulsiones, el cierre de Colchane  o el control real de la frontera, juicios abreviados, pensaren el bien común delos chilenos, entregarles herramientas alas policías para actuar antes y no después, implementar un sistema de inteligencia con expertos por sobre cuotas partidarias, establecer tribunales especiales, y un largo etc.

Jorge Sanz Jofré

Académico.  Universidad del Desarrollo

Fuente: Diario La Tercera 23 de julio del 2024

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

News, Seguridad y defensa

INTEGRANTES DE “LOS GALLEGOS” SIGUEN CON ACCESO A CONEXIÓN A INTERNET EN LA CÁRCEL. Carlos Basso Prieto, Unidad de Investigación de El Mostrador

 

                                                                                            INTEGRANTES DE “LOS GALLEGOS” SIGUEN CON

                                                                                                ACCESO A CONEXIÓN A INTERNET EN LA CÁRCEL

Carlos Basso Prieto, Unidad de Investigación de El Mostrador

El Mostrador, 19/07/2024

Dos perfiles de Facebook bastante actualizados de reos pertenecientes a la banda de “Los Gallegos”, que actualmente son enjuiciados en Arica, dejaron en evidencia que integrantes del grupo criminal, internos en la sección de alta seguridad de la cárcel de Rancagua, seguían teniendo acceso a teléfonos celulares al menos hasta la semana pasada, como lo constató la Unidad de Investigación de El Mostrador.

Se trata de Julio César Mora Hernández y Wilder Colmenarez Colmenarez, ambos venezolanos. El primero de ellos está acusado de haber participado en el secuestro de una mujer que era explotada sexualmente por el grupo, asociación ilícita, tráfico de armas, tráfico de drogas y tenencia ilegal de municiones, por lo cual la Fiscalía está pidiendo 68 años en su contra.

Colmenarez, en tanto, enfrenta una pena de 50 años por los delitos de asociación ilícita, trata de personas con fines de explotación sexual, tráfico de armas y tráfico de drogas.

Pese a todas las medidas de seguridad que se han adoptado, hasta la semana pasada al menos dos miembros de la facción del Tren de Aragua que actuaba en Arica subían contenidos a sus respectivas cuentas. Gendarmería incautó un celular el fin de semana.

Pese a ello y a toda la evidencia que se ha vertido en su contra durante lo que va del juicio, un par de semanas atrás Mora posteó en la cuenta de un amigo suyo el mensaje “Pronto calle hermano”, seguido de un emoji de manos suplicantes y el de un lobo, debajo de un meme de la cuenta de Facebook “En cana”, donde se ve una prisión y el mensaje “el día menos pensado estaré de vuelta en casa”.

La G. Mora y Colmenarez postearon también una misma fotografía, en la cual se ven los brazos y manos de dos sujetos que portan armas. Uno de ellos tiene una subametralladora y el otro una pistola con cargador extendido.

El arma menor, que además tiene una mira láser, posee un detalle llamativo: en la punta del cañón le pintaron una boca de tiburón, como las que utilizaban los famosos aviones de combate Mustang P-51 de Estados Unidos, durante la Segunda Guerra Mundial.

En el antebrazo de ese sujeto se alcanza a ver el tatuaje de una calavera con máscara antigás y la sigla “G4”, además de la frase “RealG4life” que –como explicó anteriormente El Mostrador– significa “Real Gangster for life” (“Gángster de verdad para toda la vida”), frase en inglés que el Tren de Aragua “original” y “Los Gallegos” adoptaron como una suerte de lema.

A tal punto llega la importancia de la frase por parte de ellos que recientemente, en el juicio que se efectúa en Arica, se introdujo como evidencia una escucha telefónica en la cual dos delincuentes venezolanos discutían entre ellos por una serie de problemas que habían tenido con otro sujeto, un tal “Andrés”, lo que motivó que interviniera uno de los jefes de “Los Gallegos”, a quien identifican en la escucha como “El Flaco”, en referencia a Mervin Fagúndez.

Sin embargo, queda en evidencia que eso no fue suficiente, por lo cual uno de los interlocutores le dice al otro que recibió una llamada de alguien que le dijo “aquí te habla la (letra) G”.

Se trataba del líder máximo de la organización criminal transnacional, Félix Anner Castillo Rondón, más conocido como “Pure Anner”, en contra de quien hoy pesa una orden de captura internacional y cuya extradición la Fiscalía de Arica pidió a Perú, que es uno de los lugares donde se cree que puede estar.

Muy adictos a los símbolos, especialmente a los emojis, que son utilizados como una suerte de código público, por medio de los cuales transmitían mensajes de todo tipo, en la fotografía de las armas que subió Colmenarez la imagen aparece tal cual, pero en la versión que Mora subió a su cuenta de Facebook sobre la empuñadura de la pistola aparecen varios caracteres: las letras “s”, “t” y “s”.

Entre la primera y la segunda aparece un emoji de corazón rojo y entre las dos últimas también hay un corazón, pero este es negro.

Colmenarez tiene múltiples posteos con fotografías de marihuana seguramente bajadas de internet y otras de él al interior de la cárcel, incluyendo una donde –sobre su imagen– pegó un meme que muestra a un sujeto con un fusil y la frase “el día menos pensado estoy de vuelta”. También por medio de la red social reposteó la oferta de venta de una cadena que parece ser de oro, con una medalla del mismo material que contiene la efigie de otro de los símbolos favoritos del TDA: una corona.

De hecho, en medio de todo el material virtual que se ha encontrado de “Los Gallegos” se han hallado historias de Instagram dirigidas a los “alineados” (como denominan a los grupos criminales satélites de ellos), en que aparece el logo del grupo, una letra “G” con una corona encima.

Otra de las fotos de perfil de Colmenarez es una imagen en la que se ve una botella de whisky, dos vasos, una subametralladora y una pistola. En el mismo tenor, tiene otra imagen donde se observa a un encapuchado detrás del cual se aprecian varias armas de fuego, billetes y cadenas de oro. Su último posteo data del 12 de julio.

Cabe indicar que la semana pasada Gendarmería incautó al interior de la cárcel de Rancagua un teléfono celular que se cree era el que ocupaban los dos internos de “Los Gallegos”. Tras ello, la cuenta de Facebook de Mora aparece con el acceso restringido, pero la de Colmenarez no registra mayores cambios (aunque tampoco nuevos posteos).

Los máximos líderes. También tuvo una cuenta de Facebook activa, hasta noviembre de 2022, Yoneiker Paredes Fagúndez, “El Enano”, quien era uno de los dos líderes del grupo en Arica y que fue detenido en junio del mismo año. Su último posteo, del 4 de noviembre de 2022, muestra una foto donde se ve una pistola con incrustaciones de oro al lado de un reloj, una cadena y un tourbillon de Cristo del mismo material, al parecer.

Otro de los cabecillas de “Los Gallegos” que estuvo activo en Facebook, no obstante estar preso, fue Yorve Galaviz, más conocido como “Culito”, también detenido en 2023, pese a lo cual en febrero de ese mismo año posteó en su cuenta una foto donde aparecen él y otro reo que se cubre la cara, junto con la frase “El q n engaña a un preso n engaña a nadie jajjajajajaja” (sic).

El 16 de febrero de 2023 sus amistades lo saludaron por su cumpleaños. Uno de sus amigos escribió “Diocito rompe cadenas mi hermano la tardanza es poca” (sic). Otra de sus seguidoras en dicha red social le deseó “pronto calle Culo”.

Por cierto, también fue muy activo en Facebook el general del grupo, “La Letra G”, es decir, Félix Castillo, el cual tenía tres cuentas a su nombre (todas ellas inactivas desde mediados de 2022), en una de las cuales se describe como alguien que “vive en Arica” y tiene como foto de perfil una imagen de él, junto a su esposa e hija en Machu Picchu.

En otro de sus perfiles dice que vive en Carabobo (Venezuela) y, junto con fotos familiares, tiene una imagen de “Scarface”. En un posteo para la Navidad de 2019, además, deja clara su postura política (que es la misma del grupo), pues señala: “Feliz Navidad para todos! A los chavistas no a ellos que los siga cogiendo un maduro con los ojos azules, Q digo un burro…” (sic).

El poder de los símbolos

Al respecto, el autor del libro Un virus entre sombras, Pablo Zeballos, consultado por la compulsión de los miembros de “Los Gallegos” que están en prisión y se arriesgan a subir contenido a Facebook, explicó que “ello obedece a una de las características de muchas organizaciones delictuales en América Latina, también chilenas, en orden a mostrar su capacidad de asociatividad y su poder de fuego. Es la nueva forma de crearse una especie de perfil o de ‘cartel’, que les sirve tanto en las calles como al interior de la cárcel”.

Del mismo modo, agregó que “es una forma también de demostrar su valentía, su nivel y acceso a recursos económicos”, pues para poder tener acceso a internet en una cárcel se requiere de un celular y un equipo de prepago, que hoy, en una cárcel, cuesta sobre 1 millón de pesos.

Zeballos agrega que “ellos van amplificando sus acciones a través de las redes y se va creando una especie de bolsa de comercio, un mercado criminal en bolsa donde tus acciones suben o bajan respecto de lo que pueden demostrar. Así van surgiendo lo que podríamos denominar estas nuevas leyendas criminales. Crecen rápidamente en un mundo conectado por redes y ojo que, aunque ‘Los Gallegos’ usaran mucho Facebook, la mayoría utiliza TikTok, que en Latinoamérica se está convirtiendo en el LinkedIn de las ofertas criminales”.

Asimismo, comentó que detrás de estos posteos también hay un mensaje implícito de desafío al Estado, pues “indudablemente ellos comprenden que los mensajes grabados, filmados, etc., pueden ser incluso medios de prueba, con los que pueden ser condenados o juzgados, y aun así les interesa muy poco, por lo que no es solamente un desafío al Estado, sino a la sociedad completa, una especie de apología al crimen”.

Por ello, Zeballos insistió en que “entender estas formas de comunicación, de semiótica, de mensaje, es un tremendo desafío para los investigadores, para el Estado y para la academia”.

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

LA GENERACIÓN HIDRÁULICA ALCANZA UN HISTÓRICO NIVEL DE PARTICIPACIÓN A JUNIO Y ENERGÍAS LIMPIAS SIGUEN AUMENTANDO SU PESO. Víctor Guillou. La Tercera

 

                                                                                            LA GENERACIÓN HIDRÁULICA ALCANZA UN HISTÓRICO

                                                                                              NIVEL DE PARTICIPACIÓN A JUNIO Y ENERGÍAS LIMPIAS

                                                                          SIGUEN AUMENTANDO SU PESO

                                                                          

                                                                                           

Víctor Guillou

La Tercera, 18/07/2024

En el primer semestre y tras las mayores lluvias que se han registrado en 2024 versus los años de megasequía, la energía proveniente de embalses y centrales de pasada aumentó un 49 % versus igual periodo de 2023, y llegó a una participación de 27 % en el total del sistema eléctrico. Por su parte, las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) ya aportan un 38 %, lideradas por las centrales solares.

Este 2024, con cifras de precipitaciones consideradas dentro de lo normal, pero con niveles de agua caída sustancialmente mayores a las lluvias registradas durante los varios años de megasequía, ha tenido su correlato en la generación eléctrica del país.

De hecho, las centrales hidráulicas fueron las que más incrementaron su peso en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) durante el primer semestre.

A junio, y según las cifras preliminares publicadas por el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), este tipo de generación alcanzó una participación del 27 %, llegando a 11,76 TWh en el acumulado de los primeros seis meses del año.

Al comparar con el mismo período del año previo, la energía proveniente de embalses y centrales de pasada marcó un alza del 49 %. Durante el primer semestre de 2023, estas tecnologías totalizaron una generación de 7,89 TWh, representando un 19 % del total.

Así, entre un año y otro, aumentó en ocho puntos porcentuales su presencia en el SEN, y superó por lejos el desempeño del resto de las tecnologías disponibles para la generación.

Además, una revisión de las cifras históricas dispuestas por el SEN, que abarcan la data desde el año 2016 en adelante -en 2017 comenzó la interconexión entre el Sistema Interconectado Central (SIC) y el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), creándose el SEN-, revela que el 27 % de participación de las centrales hidráulicas es la más alta de toda la serie.

De este modo, la generación de embalses y centrales de pasada anotó su mayor participación histórica.

En contraste, las fuentes de origen térmico han visto cómo su participación se sigue reduciendo. Entre enero y junio de este año las centrales que operan en base a combustibles fósiles dominaron con 17,01 TWh, un 39 % de participación.

Pero aunque siguen siendo la principal fuente de energía en Chile, registraron una baja de 17 % en su contribución frente a igual lapso de 2023, cuando acumularon 20,42 TWh. En ese momento, dicho nivel significaba que las energías más contaminantes representaron un 49 % del total.

Es decir, al comparar entre ambos primeros semestres, las fuentes térmicas redujeron en 10 puntos porcentuales su peso sobre el total del sistema.

La menor participación de las centrales térmicas en el SEN desde su creación es notoria. En 2016, estas tecnologías representaban un 69 % del total.

Las ERNC continúan subiendo. Junto con el mejor desempeño de la generación hidráulica, también la participación de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) sigue al alza este año.

Mientras entre enero y junio de 2023 estas energías limpias aportaron 14,78 TWh, representando el 36 % del total, en igual lapso del presente ejercicio aportaron con 16,63 TWh, lo que se tradujo en una participación del 38 %.

Así, su peso en el sistema se incrementó en dos puntos porcentuales, de la mano de un aumento de la cantidad de energía generada por el total de las ERNC de 11 % en el primer semestre.

El carro de las energías limpias lo empujan las centrales solares. Dicho grupo de generadoras lideró con 9,15 TWh, un 55 % del total aportado por el segmento, pero un 21 % del SEN. Entre un año y otro, elevaron en 11 % la energía generada, frente a los 8,23 TWh de enero-junio de 2023.

Le sigue la energía eólica, que aportó con 5,16 TWh en el primer semestre, 8 % más que los 4.8 TWh de los primeros seis meses de 2023. Con ello, las centrales que aprovechan los vientos a lo largo del país alcanzaron un 31 % de participación entre las ERNC, y un 12 % del total de la energía generada en el primer semestre.

Con todo, la positiva hidrología registrada en el año también beneficia a un tipo específico de ERNC: las centrales hidroeléctricas de pasada.

Esta tecnología acumuló 1,22 TWh en los seis primeros meses del año, un 37 % más que los 0,89 TWh anotados en 2023. Aún con ello, esta fuente representa sólo un 7 % de las ERNC y apenas un 2,8 % del total del SEN.

Mucho más atrás se ubicaron otras centrales que producen energías consideradas limpias, como la biomasa, el biogás y la geotermia.

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

“EL NIÑO HA TERMINADO”: NOAA ANUNCIA FECHA DE LLEGADA DE NUEVO EVENTO CLIMÁTICO Y CUÁLES SERÁN SUS EFECTOS. Patricio Lazcano. La Tercera, Que Pasa

 

                                                                                              “EL NIÑO HA TERMINADO”: NOAA ANUNCIA FECHA

                                                                                            DE LLEGADA DE NUEVO EVENTO CLIMÁTICO Y

                                                                                     CUÁLES SERÁN SUS EFECTOS

                                                                                                 

Patricio Lazcano

La Tercera, Que Pasa, 23/06/2024

El episodio de El Niño de 2023/2024, que contribuyó a un aumento de las temperaturas mundiales y a fenómenos meteorológicos extremos en todo el planeta técnicamente llegó a su fin.

Después de un año de dominio, “El Niño liberó su dominio sobre el Pacífico tropical en mayo de 2024″, según la última actualización de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (Noaa, sigla en inglés) de EE.UU.

“El Niño ha terminado”: Noaa anuncia fecha de llegada de nuevo evento climático y cuáles serán sus efectos. Según un informe publicado el pasado 13 de junio, el fenómeno dará pasó con mucha seguridad a su extremo climático: “El péndulo climático del Pacífico tropical parece estar volviendo a su otro extremo: La Niña, dice el documento escrito por Rebeca Lindsey.

Según los datos más recientes del principal organismo climático de EE. UU., ya hay una fecha más precisa para el arribo de este fenómeno meteorológico.

En el Pacífico, La Niña trae temperaturas más frías que el promedio en la parte centro-oriental de la cuenca, vientos más fuertes tanto cerca de la superficie como en altitudes elevadas, y lluvias más intensas de lo normal sobre Indonesia y el resto del continente marítimo.

Para Chile, en cambio, el fenómeno climático generalmente se asocia a menos precipitaciones, inviernos más fríos y veranos menos calurosos.

Según la Noaa, hay un 65 por ciento de posibilidades de que La Niña llegue entre julio y septiembre. Incluso, la probabilidad de que el fenómeno ya esté presente entre los meses de septiembre y octubre supera el 80 %, posibilidad que incluso se eleva casi a 90 % para los meses entre noviembre y enero del próximo año.

La Niña es un fenómeno que produce un enfriamiento a gran escala de las aguas superficiales de las partes central y oriental del Pacífico ecuatorial, además de otros cambios en la circulación atmosférica tropical, es decir, en los vientos, la presión y las precipitaciones.

Según la Noaa, en este momento hay muchas posibilidades de que La Niña esté presente para influir en el pico de la temporada de huracanes en el Atlántico.

Incluso si la transición ocurre más lentamente, las probabilidades de que La Niña esté presente para el invierno del hemisferio norte (verano hemisferio sur) siguen siendo del 85 por ciento, lo cual es similar al pronóstico de la Noaa en meses anteriores.

De acuerdo con el reporte, ya están todas las condiciones para la llegada del nuevo fenómeno. “Las temperaturas de la superficie se enfriaron significativamente durante abril y mayo. Ya estamos viendo vientos alisios más fuertes del este (del este), que han enfriado las aguas superficiales sobrecalentadas.

Las observaciones semanales y mensuales más recientes de la región clave de monitoreo de ENOS (apodada “Niño 3.4″) muestran que las temperaturas de la superficie están cerca del promedio y ahora han comenzado a emerger aguas más frías y profundas.

Ahora que tanto la atmósfera como el océano se han alejado de El Niño, el evento realmente ha terminado. Debajo de la superficie del Pacífico oriental, un charco de agua fría ha estado al acecho durante varios meses en modo de espera, listo para reabastecer la superficie e intensificar la anomalía fría necesaria para crear y mantener La Niña.

La experta señaló que solo ha habido 10 veces en el registro histórico en las que ENOS pasó de El Niño a La Niña en un año. “Esos no son ejemplos suficientes para sacar conclusiones sólidas. Aun así, es interesante observar lo que tenemos y especular sobre lo que podría significar, así que eso es todo lo que estoy haciendo aquí”.

Raúl Cordero, climatólogo de la Universidad de Santiago, señala que en la zona central de Chile, “La Niña tiene básicamente dos efectos. Por un lado, modera las temperaturas; los años marcados por La Niña no son extremadamente cálidos. Por otro lado, modera las precipitaciones; los años marcados por La Niña son en general secos”.

Incluso podría evitar algunos récords negativos, cree Cordero. “Gracias a La Niña, este año no va a ser extremadamente caluroso como el 2023. Además, este año afortunadamente no debería ser hiperárido. El tardío desarrollo de La Niña ha permitido que las precipitaciones durante este primer semestre se acerquen a valores considerados típicos, no solo en la zona central, sino en buena parte del país”.

Los efectos que deja el desarrollo de La Niña. Los efectos de cada episodio de La Niña varían en función de su intensidad y duración, así como de la época del año en que se desarrolla y de la interacción con otros modos de variabilidad climática. En muchos lugares, especialmente en los trópicos, La Niña produce en el clima efectos opuestos a los que provoca El Niño.

Sin embargo, los fenómenos climáticos de origen natural, como el ENOS, ahora tienen lugar en el contexto del cambio climático antropógeno, que provoca un aumento de las temperaturas mundiales, exacerba los fenómenos meteorológicos y climáticos extremos, y altera la configuración de las temperaturas y las precipitaciones estacionales.

Los últimos nueve años han sido los más cálidos de los que se tiene constancia, a pesar de que desde 2020 hasta principios de 2023 tuvo lugar un episodio plurianual de La Niña que ejerció un efecto de enfriamiento.

El Niño alcanzó su apogeo en diciembre de 2023 como uno de los cinco episodios más intensos de este fenómeno jamás registrados.

La probable fuerza de la próxima La Niña se volverá más clara cuanto más nos acerquemos, y escucharás más sobre eso en próximas publicaciones, señaló la experta en su informe.

Por lo general, tras un episodio intenso de El Niño se dan las condiciones características de un episodio de La Niña, y las predicciones más recientes de los modelos son congruentes con esa secuencia, si bien persiste una marcada incertidumbre respecto a su intensidad o duración.

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

CAMBIO CLIMÁTICO: EL PASADO CUENTA. Armand Hernández

 

                                             CAMBIO CLIMÁTICO: EL PASADO CUENTA

Armand Hernández, Investigador Ramón y Cajal en Ciencias de la Tierra y del Agua, Universidade da Coruña y Olga Margalef, Profesora de geomorfología y riesgos geológicos, Universitat de Barcelona

The Conversation, 17/07/2024

El cambio climático actual es antropogénico (de origen humano). El consenso sobre ello en el ámbito científico que se dedica a la investigación del clima es absoluto.

Sin embargo, para alcanzar este acuerdo ha sido necesario contextualizar el momento presente respecto a una escala de tiempo mucho mayor con el fin de poder determinar la excepcionalidad del cambio climático que estamos viviendo.

Para ello, la comunidad científica que trabajamos en paleoclimatología (estudio del clima del pasado) utilizamos archivos naturales y documentales de todo el mundo.

La variabilidad climática depende de factores naturales y antropogénicos. Entre los primeros hay un gran rango de escalas temporales que van de millones (movimientos tectónicos) a decenas de años (actividad solar o vulcanismo). Por el contrario, los factores antropogénicos, como es obvio, sólo se dan a escala humana y mucho más intensamente en las últimas décadas del período industrial.

Para obtener reconstrucciones climáticas fiables, los registros basados en indicadores indirectos (proxies, en inglés) procedentes de archivos naturales deben cumplir ciertos requisitos:

  • Ser sensibles a variables climáticas (por ejemplo a cambios en la temperatura o precipitación).
  • Ser capaces de registrar estos cambios de modo que se puedan interpretar en la actualidad.
  • Ser lo más continuos posible para no perder información y cubrir amplias ventanas temporales.
  • Mantener una relación indicador-clima constante a lo largo del tiempo (principio de uniformismo).
  • Ser representativos de la región objeto de estudio, ya que algunos registros dan información local y otros a nivel regional o global.

Archivos climáticos del Cuaternario. Cuanto más antiguos son los registros, más difícil es obtener información fiable de ellos ya que la incertidumbre es mayor, en parte a causa del propio clima que se encarga de ensombrecer o borrar las señales que dejó en el pasado.

Por ello, el período de tiempo más estudiado en paleoclimatología es el Cuaternario, o lo que es lo mismo, aproximadamente los últimos 2,6 millones de años.

El Cuaternario es también el periodo geológico en que la distribución de continentes y océanos y los patrones de circulación atmosférica globales más se asemejan a los que conocemos hoy en día. Y este hecho nos facilita la interpretación y estudio del clima durante este período.

Para reconstruir el clima a lo largo del Cuaternario se utilizan diversos archivos naturales. Estos archivos presentan distintas características según su naturaleza.

Si comparamos estos registros con las páginas de un libro podríamos decir que cada tipo de archivo está escrito en un idioma distinto, un idioma que la comunidad paleoclimatológica nos encargamos de descifrar.

Aunque hay muy diversos tipos de archivos, veamos a continuación los más comunes.

Testigos de sondeos de hielo. El hielo que se encuentra en las zonas polares y de alta montaña de la Tierra se ha acumulado a lo largo de los diversos ciclos glaciares que ha habido durante el Cuaternario.

Las sucesivas capas de hielo albergan información muy valiosa, para períodos muy largos de tiempo y con una resolución que puede llegar a ser anual.

Las pequeñas burbujas de aire que quedan atrapadas en las masas de hielo durante su formación son pequeñas muestras de la composición atmosférica de aquel momento que podemos estudiar en la actualidad. Por ejemplo, sabremos la concentración de dióxido de carbono (CO₂) que había en aquel momento.

Sin embargo, a pesar de su potencial para reconstruir con precisión largos períodos de tiempo, son archivos que se encuentran en zonas muy remotas y de difícil acceso y, además, su conservación es muy delicada y costosa.

Corales. Los corales forman sus esqueletos mediante la precipitación de carbonato cálcico, el cual almacena información de las condiciones de temperatura del medio, en este caso acuático, en el que se ha formado.

Así, aunque los períodos de tiempo que se pueden reconstruir con estos archivos son relativamente cortos (generalmente inferiores a 1000 años) su resolución puede llegar a ser estacional (< 1 año). Estos archivos suelen estar limitados a regiones tropicales.

Anillos de los árboles. Los anillos de los árboles son probablemente el archivo más utilizado en reconstrucciones paleoclimáticas para el último milenio. Este hecho se debe a su excelente precisión.

El crecimiento de los anillos de los árboles es estacional, lo que permite una cuantificación muy exacta de la edad del registro. Además, estos archivos son muy sensibles a los cambios ambientales, registrando muy bien la señal climática. Su continuidad temporal y su distribución prácticamente global son también responsables de su uso tan extendido.

Sedimentos marinos y lacustres. Los sedimentos tanto de los fondos marinos como de los fondos de los lagos son excelentes archivos paleoclimáticos. Se encuentran distribuidos a lo largo de toda la Tierra, suelen ser secuencias muy largas en el tiempo, llegando hasta cientos de miles de años, y en algunos casos, como en sedimentos varvados (laminaciones de tipo estacional), con una resolución inferior a anual.

Por contra, estos archivos suelen estar alterados por el impacto humano y la fiabilidad de sus cronologías, aunque está mejorando, no siempre es todo lo precisa que sería deseable.

Espeleotemas. Los espeleotemas incluyen las estalactitas y estalagmitas que se forman en las cuevas. Estos archivos permiten obtener registros climáticos de alta resolución para largos períodos de tiempo: decenas y cientos de miles de años.

También permiten reconstruir el clima en una gran variedad de ambientes hidrológicamente muy distintos (desde zonas áridas a zonas de alta pluviosidad).

Los métodos de datación que se utilizan para estos archivos suelen ser altamente fiables, pero suelen presentar registros discontinuos. Además, al encontrarse en cuevas puede existir cierta incongruencia entre el clima en superficie y el registrado dentro de la cueva.

Espeleotemas en la cueva de Mendukilo, Astitz (Navarra, España). Banco de Imágenes Geológicas/FlickrCC BY-NC-SA

Fuentes documentales

Los documentos históricos como son los cuadernos de bitácora, las hojas parroquiales o los registros agrícolas de floración y cosecha también son útiles para reconstruir el clima más allá de los registros instrumentales. Lo que hace más interesantes a estos archivos es la variedad de fuentes, el buen control cronográfico y su precisión. La mayoría de estos archivos se concentran en el Atlántico Norte y el Pacífico.

Es labor de la paleoclimatología emplear los distintos registros y compararlos entre sí para obtener una reconstrucción coherente del pasado. Como hemos ido viendo, cada uno de los archivos tiene sus puntos fuertes y sus debilidades, pero combinados como un gran puzle climático nos ayudan a reconstruir de forma certera el clima del pasado.

Gracias a esta aproximación podemos demostrar que la velocidad y las características del cambio climático actual difieren de los cambios climáticos de origen natural del Cuaternario. De este modo, y sin miedo a equivocarnos, podemos de decir que en el estudio del cambio climático el pasado tiene mucho que contarnos.

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional