Columna de Opinión, News

DE LAS PROMESAS A LA REALIDAD: LOS REVELADORES CAMBIOS DE PALABRAS DE LAS VOCERÍAS OFICIALES, A DOS AÑOS DEL GOBIERNO DEL PRESIDENTE BORIC.Andrés Gómez

                                             DE LAS PROMESAS A LA REALIDAD: LOS REVELADORES CAMBIOS DE PALABRAS
                                         DE LAS VOCERÍAS OFICIALES, A DOS AÑOS  DEL  GOBIERNO DEL PRESIDENTE BORIC

Andrés Gómez

La Tercera PM, 28/05/2024

Un estudio de Faro UDD, realizado por la investigadora María Paz Raveau, revela una notable discrepancia entre las prioridades del programa de Apruebo Dignidad y los temas abordados por la vocerías oficiales, entre marzo de 2022 y mayo de 2024. En el primero destacaban “crisis climática”, “derechos humanos” y “salud mental”. En cambio, en las comunicaciones sobresalen “pacto fiscal”, “crimen organizado” y “reforma tributaria”.

En el papel, parecen dos gobiernos radicalmente distintos. En el programa de Apruebo Dignidad los términos más citados eran “crisis climática”, “derechos humanos”, “salud mental”, “nuevo sistema” y “nuevo modelo”.

Sin embargo, ellos desaparecieron o perdieron absoluta gravitación en las vocerías de los dos primeros años de la presidencia de Gabriel Boric.

De acuerdo con un análisis de Faro UDD, entre marzo de 2022 y mayo de 2024, las palabras más abordadas en la comunicaciones oficiales de La Moneda son “pacto fiscal”, “crimen organizado”, “reforma tributaria” y “materia seguridad”.

Realizado por la investigadora María Paz Raveau, doctora en Ciencias de la Complejidad Social y Ciencias de la Ingeniería, el estudio “En sus propias palabras” revela una notable discrepancia entre los temas del programa y aquellos priorizados por la agenda comunicacional del gobierno.

El informe se basa en un exhaustivo análisis de las transcripciones de las vocerías de los dos primeros años, comparándolas con el plan de Apruebo Dignidad.

El programa del Presidente Gabriel Boric fue elaborado a partir de un proceso participativo, que recibió aportes de más de 33 mil personas y levantó 13.250 propuestas. Los ejes del plan eran Educación Pública, Salud, Reactivación Económica, Derechos Humanos y Crisis Climática.

Las tareas principales decían relación con enfrentar las consecuencias de la pandemia y reactivar la economía; “avanzar hacia una sociedad que ponga en el centro la sostenibilidad de la vida, el cuidado, la seguridad y el bienestar de las personas y las comunidades”, y “promover la profundización de la democracia y cuidar el proceso de cambios”.

Con motivo de la tercera cuenta pública del mandatario, María Paz Raveau se planteó averiguar “hacia qué temas se ha dirigido la comunicación del gobierno en estos dos años, y cómo ello difiere de las prioridades señaladas en su programa original”.

El estudio se basó en los contenidos del canal de YouTube de la Vocería de Gobierno, que abarca puntos de prensa, cadenas nacionales y cuenta pública, entre otros. Para el análisis se usaron las comunicaciones entre el 14 de marzo de 2022 y el 13 de mayo de 2024, específicamente aquellas rotuladas como “Vocería de Gobierno”.

“Pese a que las vocerías no necesariamente representan el trabajo que se ha hecho en las distintas reparticiones gubernamentales, creemos que la comunicación que el Ejecutivo sostiene con la ciudadanía -a través de las vocerías oficiales- puede reflejar la atención prestada a distintas materias”, señala el estudio.

Después de la transcripción de los audios y el procesamiento de los textos, así como de una limpieza de términos vacíos, se realizó un conteo de parejas de palabras consecutivas o “bigramas”. “Ello resulta más informativo que un conteo de palabras individuales, y ha sido previamente usado en estudios en Chile”, señala la investigadora.

De este modo, elaboró una lista con los 20 bigramas más recurrentes en el programa y en las comunicaciones oficiales. Y al compararlos, se observa la discrepancia entre unos y otros, entre las promesas de campaña y la realidad de las vocerías.

En el programa destacaban la crisis climática, los derechos humanos y la salud mental como áreas prioritarias.

La primera vinculada a la “transición ecológica justa”, que era uno de los ejes del proyecto. Los derechos humanos figuraban vinculados a la violencia del estallido social, como también al derecho al agua, la vivienda y la salud. Y la tercera era una de las prioridades del programa.

Si bien los derechos humanos fueron tema durante la conmemoración de los 50 años del Golpe y la salud mental aparece al ampliar el rango de los palabras más recurrentes, en las vocerías gubernamentales se imponen las urgencias fiscales y de seguridad.

Así lo destaca la investigadora: “Lo que más novedoso me parece es la recurrencia tanto del pacto fiscal como de las reformas tributaria y previsional. Su recurrencia da cuenta de la dificultad que enfrenta el gobierno para que estas avancen, y de cómo busca posicionar su importancia en la opinión pública”.

El crimen organizado no se encontraba entre los temas centrales del programa, pero en las vocerías oficiales aparece con fuerza y en red: “Los bigramas que guardan relación con el tema en forma directa son ‘crimen organizado’, ‘agenda seguridad’ y ‘materia seguridad’”.

Vinculado a ellos resalta también “ministerio del interior” y “ministra del interior”, lo que tiene relación con su protagonismo, pero tal vez con la buena evaluación de Carolina Tohá, sugiere el estudio.

Otros cambios notables dicen relación con la perspectiva de género: este era uno de los ejes transversales de la propuesta (la palabra mujer aparecía 56 veces en el texto). Pero en las vocerías prácticamente desaparece.

El espíritu refundacional que estaba en el origen del gobierno puede advertirse en la relevancia que tenían los bigramas “nuevo sistema” y “nuevo modelo” en la propuesta de Apruebo Dignidad. Su ausencia en las vocerías es muy elocuente.

“En el programa de gobierno se hace especial énfasis en lo nuevo. Por eso, se refiere a nuevo modelo de salud, nuevo sistema de pensiones. Las vocerías dan cuenta de un nuevo hito: la renuncia a la idea de reemplazar instituciones y la valorización del reformismo como mecanismo de solución de los desafíos que enfrenta el país”.

¿Es una muestra del abandono del espíritu refundacional?

Sí, eso parece indicar. Esto es importante, porque muchas veces el espíritu reformista es un gancho electoral, para atraer a aquellos votantes desencantados de la política, por ejemplo. Pero en realidad, para generar cambios se requiere de acuerdos, de mayorías, y por eso los cambios suelen ser progresivos.

Para la investigadora, antes que un giro ideológico de la administración Boric, “los cambios observados más bien reflejan un choque entre el ‘querer’ del gobierno (reflejado en su programa), y la realidad de gobernar, que implica lidiar con la contingencia y con la falta de mayorías”.

Del mismo modo, es muy llamativa la ausencia del tema indígena en las comunicaciones oficiales. “Pueblos originarios” era uno de los puntos sobresalientes del programa, pero se vuelve irrelevante en las vocerías. “Ello, seguramente, se explica por el rechazo de la propuesta de Convención Constitucional, que buscaba impulsar la influencia de los pueblos originarios en la vida pública y política del país”, dice María Paz Raveau.

La discrepancia que revela el estudio puede adjudicarse a la contingencia política y social, por cierto. Pero la investigadora sugiere algo más: eventualmente, el programa de Apruebo Dignidad no recogió las preocupaciones mayoritarias de la ciudadanía:

“El Presidente Boric construyó su programa de gobierno, de forma participativa, pero excluyente. En él se plasmaron ideas de jóvenes universitarios, de clase media alta. Muchas prioridades ciudadanas no fueron incluidas, o se abordaron tímidamente”

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

CÓMO EL NUEVO ALGORITMO DE GOOGLE AFECTA LOS RESULTADOS DE LAS BÚSQUEDAS (Y QUIÉN SALE PERDIENDO) BBC News Mundo

                                                        CÓMO EL NUEVO ALGORITMO DE GOOGLE AFECTA LOS

                                                       RESULTADOS DE LAS BÚSQUEDAS (Y QUIÉN SALE PERDIENDO)

BBC News Mundo

El Mostrador, 28/05/2024

Algunos medios pequeños han tenido que reducir sus operaciones y despedir empleados por la caída en visitas que provocaron los cambios en el algoritmo de Google. El gigante tecnológico defiende los cambios y asegura que solo los implementa cuando comprueba que serán útiles para los usuarios.

Si alguna vez una persona buscó en inglés en Google la frase “reseñas sobre purificadores de aire”, probablemente encontró el tipo de contenido que se publica en la página HouseFresh.com. El sitio web fue creado en 2020 por Gisele Navarro y su esposo, luego de una década de experiencia escribiendo sobre productos que mejoran la calidad del aire en espacios interiores.

La pareja llenó su sótano de purificadores, realizaron rigurosas pruebas basadas en ciencia y escribieron artículos para ayudar a los consumidores a analizar si el marketing de estos productos era exagerado.

HouseFresh es un ejemplo de lo que ha sido una industria floreciente de editores independientes que producen exactamente el tipo de contenido original que Google dice querer promover.

Y, de hecho, poco después del lanzamiento del sitio web, el gigante tecnológico comenzó a mostrar HouseFresh entre las primeras páginas que aparecían luego de hacer una búsqueda sobre el tema.

La página se convirtió en un negocio próspero con 15 empleados a tiempo completo. Navarro tenía grandes planes para el futuro.

No obstante, en septiembre de 2023, Google realizó una serie de actualizaciones en el algoritmo que opera su motor de búsqueda.

“Nos diezmó”, dice Navarro. “De repente, los términos de búsqueda que solían mostrar HouseFresh enviaban a la gente a grandes revistas de estilo de vida que claramente no prueban los productos. Los artículos en esas webs están llenos de información que es incorrecta”.

La segunda actualización del algoritmo de Google se produjo el pasado marzo y fue aún más dura. Los miles de visitantes diarios de HouseFresh se redujeron a solo cientos. “Quedamos absolutamente destrozados”, dice Navarro.

En las pasadas semanas, HouseFresh tuvo que despedir a la mayor parte de su equipo. Si nada cambia, afirma, el sitio web está condenado al fracaso.

Solo el comienzo. Un portavoz de Google dijo a la BBC que la compañía sólo establece cambios en los motores de búsqueda después de hacer pruebas rigurosas que confirmen que serán útiles para los usuarios. Señaló también que la empresa brinda a los propietarios de sitios web ayuda, recursos y oportunidades para retroalimentación.

Google se mantiene firme en su posición de que los cambios serán beneficiosos para las búsquedas y que el nuevo algoritmo es solo el comienzo.

La semana pasada, el director ejecutivo de Google, Sundar Pichai, anunció en la conferencia anual de desarrolladores de la compañía uno de los movimientos más significativos en la historia del motor de búsqueda.

En el futuro, dijo Pichai, Google proporcionará sus propias respuestas generadas por IA a las búsquedas de los usuarios, sin que tengan que entrar a una página web. La función es llamada “Resumen de IA” y ya se implementó en EE. UU.

“El resultado es un producto que hace el trabajo por usted”, afirmó Pichai. “Es IA generativa a la escala de la curiosidad humana”, agregó.

Las descripciones generales de IA son solo uno de una serie de cambios profundos que Google implementó en su producto principal durante los últimos dos años. La compañía dice que su reciente esfuerzo por renovar las búsquedas marcará el comienzo de una nueva y emocionante era tecnológica y ayudará a resolver muchos de los problemas que afectan a internet.

¿Por qué los cambios? Los críticos dicen que puede suceder todo lo contrario.

A medida que Google reestructura sus algoritmos y utiliza inteligencia artificial para hacer la transición de un motor de búsqueda a un motor de búsqueda y respuesta, a algunos les preocupa que el resultado pueda ser nada menos que la extinción de las empresas que generan contenido.

Una cosa es segura: el trabajo de Google está a punto de tener un profundo impacto en lo que muchos de nosotros vemos cuando nos conectamos a internet.

Los cambios se realizaron porque Google reconoce que internet tiene un problema. Lo habrás visto tú mismo, si alguna vez has utilizado un motor de búsqueda.

Internet está dominado por una “escuela” de creación de sitios web conocida como “optimización de motores de búsqueda” o SEO, en inglés.

El término se refiere a técnicas destinadas a ajustar artículos y páginas web para lograr un mejor reconocimiento en los motores de búsqueda.

La empresa incluso ofrece sugerencias, herramientas y consejos de SEO para propietarios de sitios web. Para millones de empresas que dependen de la mecanización de los motores de búsqueda, el SEO puede ser inevitable.

El problema es que se puede abusar del SEO. Algunos propietarios de sitios web se dieron cuenta de que a veces se puede ganar más dinero creando contenido diseñado para complacer a los algoritmos de Google, en lugar de a los seres humanos.

Los esfuerzos de la empresa para abordar este problema no siempre tienen éxito. Si alguna vez te has sentido frustrado por lo que aparece cuando buscas algo como “Las mejores zapatillas deportivas para mujer”, conoces el problema.

A menudo, los resultados luego de hacer una búsqueda con palabras clave están llenos de sitios páginas que contienen muy poca información útil, pero toneladas de anuncios y enlaces a minoristas.

Lo que a menudo se pierde es lo que probablemente estás buscando cuando abres Google: información de personas que tienen conocimiento y que sienten pasión por su tema.

La guerra. La guerra de Google contra el spam en los resultados de búsqueda se intensificó recientemente.

En 2022, la compañía emitió una “Actualización de contenido útil” para su algoritmo destinada a eliminar el contenido creado únicamente con el fin de obtener una clasificación más alta en el motor de búsqueda.

Luego realizó una actualización posterior en septiembre de 2023 y un tercer ajuste en marzo de este año. El gigante tecnológico asegura que el resultado es “un 45 % menos de contenido no original y de baja calidad”.

“Nuestras actualizaciones recientes tienen como objetivo conectar a las personas con contenido útil, satisfactorio y original, de una amplia gama de sitios en la web”, afirmó un portavoz de la compañía a la BBC.

“Mientras trabajamos para mejorar las búsquedas, seguimos enfocándonos en enviar tráfico valioso a las páginas web y respaldar una internet abierta y saludable”, añadió.

Pero las actualizaciones también tuvieron consecuencias, algunas sorprendentes. Por ejemplo, los datos de la herramienta de análisis SEMrush sugieren que el sitio web de la revista New York Magazine perdió el 32 % de su tráfico proveniente de Google en los últimos seis meses, mientras que GQ.com se contrajo un 26 %.

Los datos indican que Urban Dictionary, un diccionario de la jerga del idioma inglés que suele ser muy popular y es construido de forma colectiva, perdió unos 18 millones de páginas vistas, lo que representa más de la mitad de su tráfico proveniente de las búsquedas en Google. De la misma forma, el portal OprahDaily.com bajó casi un 58 %.

Un portavoz de New York Magazine dijo que estos hallazgos estaban incompletos y no reflejaban el análisis interno de la empresa.

SEMrush es una herramienta estándar de la industria, sus cifras son estimaciones y estos datos sólo miden el tráfico proveniente de Google.

Los representantes de GQ, Oprah Daily y Urban Dictionary no respondieron a las solicitudes de comentarios que les hizo la BBC.

Sin embargo, expertos y más de media docena de ejecutivos de medios y propietarios de sitios web le dijeron a la BBC que los datos parecen estar muy pegados a la realidad.

Hay un beneficiado. En lugar de estos sitios, hay una plataforma de la que se verá mucho más: Reddit. Según SEMrush, Reddit experimentó un crecimiento del 126 % en el tráfico proveniente de Google. La empresa ya se está beneficiando de este auge.

Reddit acaba de anunciar sus primeras ganancias trimestrales desde que se convirtió en una empresa que cotiza en bolsa en marzo de 2024. Sus ingresos totalizan US$243 millones, un sorprendente 48 % más que el año anterior.

“El aumento de tráfico que está viendo Reddit no tiene precedentes en internet”, afirma Lily Ray, vicepresidenta de estrategia e investigación SEO de la agencia de marketing Amsive, y toda una celebridad en el mundo del SEO. “Contenido de cocina, contenido para adultos, videojuegos, jardinería, moda, todo es solo Reddit”.

Esta empresa, sin embargo, se negó a hacer comentarios a la BBC.

Pero Reddit no es el único ganador después de las recientes actualizaciones del algoritmo de Google. Los datos de SEMrush muestran que otros sitios generados por usuarios como Quora e Instagram experimentaron aumentos astronómicos muy similares. También hubo picos impresionantes en Linkedin y Wikipedia.

De cierta forma, Google estaba siguiendo una tendencia.

En los últimos años, una gran cantidad de usuarios de internet comenzaron a agregar la palabra “Reddit” al final de sus búsquedas.

Tenían la esperanza de que la gente compartiera en dicha plataforma sus opiniones honestas, a diferencia de los sitios web que intentaban engañar al sistema de Google.

Así lo confirma el enlace de Google con el público, Danny Sullivan.

“Hemos descubierto que la gente a menudo quiere aprender de las experiencias de otros, por lo que mostramos contenido de cientos de foros y otras comunidades en la web”, señaló. “Nuestro acuerdo con Reddit no incluía en absoluto clasificar su contenido en un lugar más alto”, indicó.

Pero los resultados de Google son un juego de dar y recibir. Si el motor de búsqueda envía tráfico a un sitio, es porque lo recibe de otro. Los efectos sobre los perdedores en esta ecuación son dramáticos.

“Google simplemente está librando una guerra contra los sitios web de contenido editorial”, dice Ray. “Es casi como si hubiera diseñado un algoritmo para atacar a los pequeños blogueros”, sostiene.

La mayor ofensa. La mayor ofensa, según los creadores de contenido y ejecutivos de medios que entrevistamos, son las respuestas generadas por la IA.

Google sostiene que sus resúmenes de IA en los resultados de búsqueda serán de gran ayuda para los sitios web. Liz Reid, jefa de búsqueda de Google, escribió en una publicación que en realidad aumentan el tráfico que la plataforma envía a los sitios web.

“Las descripciones generales de IA obtienen más clics que si la página hubiera aparecido en una lista tradicional para esa consulta”, escribió. “A medida que ampliemos esta experiencia, continuaremos enfocándonos en enviar tráfico valioso a editores y creadores de contenido”.

Sin embargo, la compañía no ha compartido ninguno de los datos que respaldan esa afirmación, y muchos propietarios de sitios web y expertos de la industria temen que lo que ocurra sea lo contrario.

Katie Berry, propietaria del sitio web de consejos de limpieza Housewife How-Tos, supone que los usuarios simplemente no buscarán más información si la IA de Google responde a sus preguntas. Los resultados de búsqueda de IA “responden las preguntas de manera superficial y, a menudo, incorrectamente, por lo que la gente no visita mi página”, dice.

Según Berry, el tráfico de su página cayó un 70 % después de la actualización de Google de 2022 y cayó aún más después de que Google comenzara a probar su nueva IA.

Otros, como el escritor de viajes David Leiter, dicen que la IA de Google está robando abiertamente su contenido. El creador de contenido cuenta que una búsqueda de “Los mejores cañones de ranura cerca de Las Vegas” solía mostrar un artículo en su sitio web World Travel Guy.

Sin embargo, a principios de esta semana hizo una búsqueda que arrojó una respuesta generada por IA en la parte superior de la página.

“Google reemplazó mi artículo con un cuadro gigante que tenía una descripción general hecha por la IA, y arrojó una respuesta que es incorrecta”, afirmó Leiter.

“Los primeros cuatro lugares que enumera ni siquiera son cañones de ranura. Un cañón de ranura es un tipo específico de cañón con un pasadizo estrecho, pero la IA no entiende eso”, comentó.

La descripción general de la IA incluía un enlace al artículo de Leiter, pero sólo si la persona se tomaba el tiempo de hacer clic en una pequeña flecha en la parte inferior del resultado.

Leiter dice que las recientes actualizaciones del algoritmo de Google le arrebataron el 95 % de su tráfico.

Mientras, Google reconoce que las herramientas de inteligencia artificial pueden proporcionar información inexacta, pero asegura que trabaja constantemente para mejorar los resultados.

En la corte. Los ejecutivos de los medios no son los únicos que cuestionan el control de Internet de Google. La empresa está luchando simultáneamente contra numerosas demandas antimonopolio, que están dirigidas a diferentes partes de su negocio.

Actualmente, está a la espera de una decisión sobre una demanda presentada por el Departamento de Justicia de Estados Unidos que le acusa de gestionar un monopolio ilegal en la industria de los motores de búsqueda.

Si el gigante tecnológico pierde el caso, las sanciones podrían ir desde multas masivas hasta la disolución forzosa de la empresa.

Google, que controla más del 90 % del negocio de búsquedas mundial, sostiene que su éxito se debe únicamente al hecho de que fabrica productos superiores. Uno de sus portavoces indicó que la empresa se enfrenta a una “inmensa competencia” y que la gente tiene muchas opciones para buscar información en línea. “Entiendo que Google no nos debe tráfico a nosotros ni a nadie”, dice Navarro, de HouseFresh.

“Pero Google controla las carreteras. Si mañana deciden que las carreteras no llegarán a una ciudad entera, esa ciudad morirá. Tiene demasiado poder. Uno no puede simplemente encogerse de hombros y decir: ‘Oh, bueno, es sólo el libre mercado’”, opina. “Tal vez fue ingenuo pensar que podríamos tener éxito simplemente creando contenido original y de excelente calidad que la gente quiera leer”.

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

DE LA CONSTERNACIÓN AL OLVIDO. Jaime Jankelevich

 

                                       DE LA CONSTERNACIÓN AL OLVIDO

Jaime Jankelevich

El Líbero, 26/05/2024

El país ha sido testigo de graves hechos que causaron gran consternación ciudadana. Como están pasando al olvido, es importante recordarlos antes de la Cuenta Pública, para ver si el Presidente nos ofrece respuestas sobre ellos.

El próximo sábado 1 de junio, el Presidente Gabriel Boric se dirigirá al país en su tercera Cuenta Pública. Según lo expresó la vocera el jueves pasado, “no va a ser un año de grandes anuncios, sino más bien de cumplimientos”. Y luego agregó, “de qué es lo que hemos cumplido y cómo hemos tenido que enfrentar los distintos problemas del país cuando llegamos a ser gobierno”.

De esas palabras, y a propósito de esta columna, parece que la ministra Camila Vallejo se olvidó de lo que le hicieron al Presidente Sebastián Piñera en su mandato, porque los problemas con que llegaron al gobierno los generaron ellos siendo oposición, negándole la sal y el agua en el Congreso, imponiéndole un parlamentarismo de facto, pidiéndole la renuncia y avalando la violencia.

Sin embargo, a pesar de todo aquello, el Presidente Piñera dejó al nuevo gobierno sobre US$700MM en fondos de libre disposición, convenido con ellos; US$896MM en el fondo de salud y US$721MM en un fondo social para empleo, innovación y pymes. Y además, gracias al 12 % de crecimiento en 2021, dejó entre US$4.800MM y US$6.000MM en el fondo de estabilización económica social, recuperando los ahorros del país.

Como parece que eso se le olvidó al gobierno actual, es bueno recordárselo, con la esperanza de conocer a través de la Cuenta Pública qué han hecho con esos fondos.

Eso como introducción al tema, porque la verdad es que hay graves hechos ocurridos en 2023 y también este 2024, que causaron gran consternación pública, que estuvieron mucho tiempo en la primera plana de la agenda noticiosa, pero que el tiempo ha hecho su trabajo y ya están olvidados o siendo enterrados para que el olvido sea definitivo.

Partamos con el escándalo del caso Democracia Viva, la corrupción administrada por Revolución Democrática, el partido de Giorgio Jackson. Hace pocos días, en una segunda comisión investigadora del caso en la Cámara, se dio a conocer que el Ministerio Público investiga transferencias a corporaciones o fundaciones por más de $90.000MM.

¿Dónde están y qué hicieron con esos gigantescos recursos? ¿Y qué había realmente en el interior de la Caja de Seguridad robada del Ministerio de Desarrollo Social cuando Jackson era ministro, para montar un robo como aquel del 19 de julio de 2023?

Nunca lo sabremos, y por cierto eso ya pasó al olvido del público.

El 21 de enero, La Tercera informaba que 38 niños murieron en 2023 por efecto de balaceras, 25 de los cuales en la Región Metropolitana. Y entre fines de diciembre y enero último, fueron seis los niños afectados. ¿Se hace algo para ponerle atajo a estas muertes? ¿Está en la agenda el tema? ¿Alguien recuerda esto?

Otra impactante tragedia que causó conmoción nacional fue el incendio que afectó en febrero pasado a la Región de Valparaíso, donde se quemaron sobre 7.000 viviendas, más de 8.500 hectáreas y se sabe hasta ahora que fallecieron 133 personas en las comunas de Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana.

La reconstrucción ha sido desastrosa y los damnificados se quejan de las malas condiciones con que han sido entregadas las viviendas de emergencia y muchos siguen viviendo en carpas. Y la nombrada ministra Camila Vallejo como enlace de la emergencia en Valparaíso, dejó de serlo silenciosamente y las autoridades zonales no sabían si seguía en el cargo. ¿Cómo están los damnificados? ¿Qué está haciendo el gobierno al respecto? ¿Quién habla hoy de la reconstrucción?

Por supuesto, no se puede obviar la conmoción del rapto y posterior asesinato del teniente (r) Ronald Ojeda Moreno, disidente venezolano asilado en Chile el 21 de febrero pasado. El Gobierno ingenuamente creyó que Nicolás Maduro iba a extraditar a los culpables materiales del crimen, siendo que todas las evidencias apuntan a que fue organizado en Caracas.

El embajador Jaime Gazmuri regresó a Venezuela el 25 de abril y pasado ya un mes de aquello, de la cooperación nunca más se supo, el gobierno mantiene absoluto silencio sobre el tema y ya nos olvidamos de Ojeda.

¿Y quién responde por los estudiantes que se quedaron sin matrícula durante meses y por los niños ciegos que recién entre abril y mayo el ministerio entregaba los libros en braille para que pudieran recibir instrucción? Eso ya no es tema.

Y llegamos al alevoso y brutal atentado del 27 de abril contra los tres nuevos mártires de Carabineros, el sargento Carlos Cisterna Navarro y los cabos Sergio Arévalo Lobos y Misael Vidal Cid en La Araucanía. La conmoción fue impactante y el país estuvo en shock. Mañana se cumple un mes de dicho crimen y hasta ahora, no hay señales de quienes fueron los autores.

Pero como hoy estamos inmersos en si habrá o no condonación del CAE, esto se esfuma de la memoria ciudadana.

De la consternación al olvido. Es la gran deuda que tenemos como sociedad, porque nada de esto debemos olvidar. Por el contrario, y por el bien de Chile, tenemos que exigir respuestas.

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

EL DÍA DE LOS PATRIMONIOS. Antonio Yakcich Furche.

                                           EL DÍA DE LOS PATRIMONIOS

Autor: Antonio Yakcich Furche.

Historiador.

         El fin de semana recién finalizado se celebró en Chile el “Día de los patrimonios”, bajo el lema “25 años de historias”.

         Como lo indica el lema, ha pasado un cuarto de siglo desde que se instaurara en todo el país dicho día, el que se celebra el último fin de semana de mayo, con el fin de acercar la historia y la cultura a los ciudadanos.

         Es evidente que sin historia no hay cultura y viceversa, por lo que es la oportunidad de mostrar nuestro patrimonio atesorado como nación a lo largo de los siglos.

         Museos, edificios antiguos, dependencias de diversas organizaciones, en suma la más variada gama de aspectos, son mostrados a un público que concurre voluntariamente a visitarlos.

         La oportunidad es maravillosa, en el sentido de poder disfrutar de un panorama de fin de semana con variadas alternativas, todas ellas entretenidas.

         Desde hace un tiempo, de hecho después de la pandemia, se ha notado un incremento no menor de visitantes, los que se programan para concurrir en los dos días al máximo de lugares posibles, dentro del tiempo disponible.

         Para un atento observador hay algunos aspectos que destacan y que no pasan inadvertidos.

         Uno de ellos es la búsqueda de cultura, en especial al tratarse de museos que la entregan como parte de su misión, lo que se nota por el grado de interés de los visitantes, quienes no solo se conforman con mirar los objetos patrimoniales, sino que además por conocer los aspectos históricos con los cuales están relacionados.

         Entonces, con mayor frecuencia que antes, los visitantes se dan el tiempo de recorrer las salas de los museos, efectuando consultas a los guías o leyendo la información que se les entrega.

         Paralelamente, las muestras de elementos específicos, como por ejemplo autos antiguos, son visitadas en gran medida, dada la atracción que provocan.

Por otra parte, se observa una gran asistencia de familias, no solo en su relación padres hijos, sino además de generaciones anteriores, como los abuelos.

Se produce entonces un fenómeno muy especial, ya que no es extraño descubrir como padres y abuelos, se transforman en verdaderos guías de museos, que van entregando información a los niños y jóvenes.

Pero hay otro elemento que ha aparecido en los últimos días del patrimonio, el que se relaciona con la presencia cada vez mayor de personas y familias extranjeras, las que concurren en forma especial a los museos.

         De cualquier forma, por los motivos anteriores u otros, el día del patrimonio es sin duda algo especial.

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

EL PORTAZO DEL MINISTERIO PÚBLICO A LOS DOS FISCALES VENEZOLANOS QUE PRETENDÍAN ACCEDER A DETALLES DE LA INVESTIGACIÓN POR EL CRIMEN DEL TENIENTE (R) OJEDA. Víctor Rivera, Leslie Ayala y Martín Browne

                                                                                             
EL PORTONAZO DEL MINISTERIO PÚBLICO A LOS DOS FISCALES VENEZOLANOS QUE PRETENDÍAN ACCEDER A DETALLES DE LA INVESTIGACIÓN POR EL CRIMEN DEL TENIENTE (R) OJEDA

Víctor Rivera, Leslie Ayala y Martín Browne

La Tercera, 28/05/2024

Los investigadores llegaron al país por expresa instrucción del fiscal general de Venezuela, Tarek Williams. El objetivo era reunirse con el fiscal nacional, Ángel Valencia, y con el investigador del homicidio del exmilitar, Héctor Barros; sin embargo, los persecutores declinaron recibirlos y dejaron radicado todo en el jefe de la UCIEX, un funcionario que solo es administrativo y no cuenta con detalles del caso.

“Me dirijo a usted con la finalidad de hacer de su conocimiento que el Dr. Ángel Fuenmayor, en su carácter de director general contra Delitos Comunes, y el Lic. Álvaro Cabrera, en su carácter de director de Asuntos Internacionales del Ministerio Público de la República Bolivariana de Venezuela, realizarán una visita a la República de Chile desde el día martes 28 de mayo hasta el día sábado 1 de junio de 2024, con la finalidad de sostener reuniones en materia de cooperación penal internacional con el objetivo de coadyuvar al esclarecimiento del caso del secuestro con homicidio del ciudadano venezolano Ronald Ojeda”.

De esta manera, el viernes 24 de mayo, el fiscal general de Venezuela, Tarek Williams Saab, notificó al fiscal nacional, Ángel Valencia, de la vista de dos de sus fiscales a Chile, y así recabar antecedentes para colaborar en la causa por secuestro con homicidio del teniente (R) Ronald Ojeda, en febrero de este año.

La carta enviada a Valencia activó una serie de dudas en el Ministerio Público y, por lo mismo, se solicitó coordinar todo por correo electrónico.

Pero lo que más sorprendió en el ente persecutor fueron los seis puntos adjuntos en la misiva, pues el fiscal Williams redactó una “propuesta de agenda” para la visita de los fiscales.

En concreto, se pidió una reunión con el fiscal nacional; otra con el fiscal regional, Héctor Barros -quien indaga el caso-; con el abogado Juan Carlos Manríquez, abogado de la familia Ojeda; con el equipo de policías de la PDI a cargo de la investigación; una cita con los familiares del teniente (R) que están en Chile, y visitar en la cárcel al único detenido por el secuestro.

Además, se pidió conocer en qué están las pesquisas, en base a los antecedentes que existen en el expediente.

Tanto la visita al detenido como conocer los antecedentes que se manejan en el expediente de la causa son escenarios que no gustaron en nada en el Ministerio Público. Reunirse con el único imputado en la causa lo ven prácticamente imposible por razones de seguridad, aunque esa decisión tendría que ser resorte del propio implicado.

El formalizado de 17 años es de nacionalidad venezolana e ingresó irregularmente al país, por lo cual pertenece a los miles de ciudadanos venezolanos que huyeron de su país por el régimen de Maduro.

El otro “imposible” es conocer los detalles que se manejan en la investigación, pues la causa está en estado de reservada, y ni las partes pueden acceder a ella.

Además, comentan fuentes de la indagatoria, lo que se pidió a Venezuela fue ubicar a los sospechosos que habrían huido hacia allá, como también los datos de Ojeda en su país.

Ni Valencia, ni Barros. El fiscal Valencia ya se excusó de no participar por “razones de agenda”, dado un viaje programado con anterioridad a Antofagasta.

El jefe del Ministerio Público indicó que “el fiscal Saab me informó que concurrirían dos funcionarios de la Fiscalía Venezuela y que vendrían con el ánimo de cooperar (…) Con ellos tenemos múltiples lazos, tenemos muchos temas que hablar que van más allá del caso de Ojeda. Nos alegra saber que reiteren su disposición a colaborar y, por su puesto, uno esperaría que eso se traduzca en hechos concretos, pero el hecho de manifestarlo siempre es positivo”.

Con Valencia en Antofagasta, el designado para asumir la reunión fue el jefe de la Unidad Internacional y Extradiciones (UCIEX) de la Fiscalía Nacional, Juan Pablo Glasinovic, quien se reunirá con los persecutores venezolanos el jueves 30 de mayo.

Por su parte, el fiscal Héctor Barros tampoco recibirá a la comitiva, pues no fue notificado de un requerimiento penal internacional, el cual regula este tipo de instancias entre organismos de países distintos, no existiendo así una obligación a reunirse, por lo que todo quedará radicado en la UCIEX.

Los fiscales venezolanos, por ahora, tendrán reuniones solo con autoridades vinculadas a la investigación, y en el gobierno descartan -hasta el cierre de esta edición- la coordinación para algún tipo de cita con los persecutores.

En La Moneda prefieren mirar a las nuevas visitas desde lejos.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

HISTORIA MILITAR Y HÉROES OLVIDADOS, News

Biografía completa de Arturo Prat. Bernardo Vicuña. 1879

 

                                                                 Biografía completa de Arturo Prat

Bernardo Vicuña

Valparaíso

Imprenta del Mercurio

1979

Ver biografía completa en el siguiente enlace:

Biografía de Arturo Prat

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

News, U al dia

Inauguración de Busto a Arturo Prat Chacon

                                               Inauguración de Busto a Arturo Prat Chacón

El viernes 24 de mayo el Museo Histórico y Militar de Chile, inauguró un busto del Capitán Arturo Prat en la Sala Campaña Marítima de la Guerra del Pacífico.
La obra de arte fue aportada por la Fundición El Progreso y restaurada por escultora del Museo  Eugenia González.