News, Seguridad y defensa

EXCLUSIÓN DE ISRAEL DE LA FIDAE. El Mercurio, Editorial

                                                                             EXCLUSIÓN DE ISRAEL DE LA FIDAE

El Mercurio, Editorial, 08/03/2024

Incómoda debe ser la situación de las autoridades de la Cancillería responsables de llevar adelante medidas que comprometen negativamente su debido profesionalismo.

La decisión del Gobierno de cancelar la participación de la industria israelí en Fidae 2024 —la principal exhibición aeroespacial, de defensa y seguridad de América Latina— tiene repercusiones negativas en las relaciones con Israel, con previsibles daños para los intereses nacionales y para la política exterior e imagen internacional de Chile.

Demostrativa de la parcialidad del Gobierno en el conflicto árabe-israelí fue la insólita —y sin precedentes en el mundo— suspensión de credenciales del embajador de Israel en Santiago, seguida por la vigente convocatoria a informar del embajador chileno en Tel Aviv, con carácter indefinido; luego, las confusas declaraciones oficiales en el inicio del ataque a asentamientos judíos, que asimilaron los aspectos morales y jurídicos de la ofensiva israelí en Gaza con el terrorismo de Hamas del 7 de octubre, y, finalmente, la intervención de agentes chilenos en juicios en contra de Israel en La Haya.

El escalamiento y sumatoria de estas medidas con la marginación de productos de Israel de esta feria donde se exhibe material de alta tecnología, más que politizar y desprestigiar a futuro el evento, importa a nuestro territorio un conflicto internacional, lo que agrava divisiones internas entre dos comunidades extranjeras de enorme importancia para el desarrollo y pacífica convivencia nacional.

Además, la incomprensible cancelación autoimpone restricciones al abastecimiento de tecnologías avanzadas y a las asistencias de vanguardia en salud, informática, inteligencia artificial, ingeniería, gestión de aguas, servicios y programas vitales para la seguridad nacional y de las personas y progreso del país, a lo que corresponde agregar riesgos que podrían alentar el antisemitismo y cambios importantes en la convivencia, precedentes discrecionales y arbitrarios en la gestión de la política exterior, de alto costo y sin beneficio tangible para el país.

Chile ha sido siempre contrario a adoptar medidas económicas de retaliación por motivos políticos debido a los costos internos que significan a su población, por sus repercusiones en personas inocentes en el extranjero, y finalmente por su dudosa eficacia, ya sea por la experiencia internacional, o bien por la escasa incidencia del poder nacional para resolver y alterar la evolución de los conflictos globales.

A la vez, la gestión internacional de nuestra diplomacia, consciente del valor de la inserción en el mundo para la defensa de la soberanía y legítimas oportunidades de la población, se ha basado en políticas de Estado, que asumen consensos amplios y transversales para promover correctas relaciones con los países y organismos internacionales.

Nada de lo anterior está presente en la nueva actitud del Gobierno hacia Israel, la que se ha transformado en una política personalizada del Presidente Boric, calificada por algunos como una obsesión del jefe de Estado, que acoge iniciativas sancionatorias desproporcionadas.

Incómoda debe ser la situación de las autoridades de la Cancillería responsables de llevar adelante medidas que comprometen negativamente su debido profesionalismo y la imagen internacional de Chile.

La grave situación de los derechos humanos en la zona de Gaza, el terrorismo de Hamas y el derecho de legítima defensa de Israel perfectamente se pueden incorporar con prudencia en una relación con ese Estado, incluso denunciando sus eventuales transgresiones a derechos fundamentales y dando señales inteligentes de rechazo que no dañen los intereses nacionales, mediante un trato no discriminatorio, coherente con el que se practica con otros gobiernos transgresores de principios y valores permanentes en nuestra política exterior.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

VER ARTÍCULOS

News, Seguridad y defensa

CERTIFICADO VENEZOLANO REVELA QUE PRÓFUGO BUSCADO POR EL SECUESTRO DEL TENIENTE (R) TRABAJÓ PARA EL RÉGIMEN DE MADURO. Jorge Poblete

                                                                   CERTIFICADO VENEZOLANO REVELA QUE PRÓFUGO BUSCADO                                                                    POR EL SECUESTRO DEL TENIENTE (R) TRABAJÓ PARA EL RÉGIMEN                                                                                                                    DE MADURO

Jorge Poblete

ExAnte, Nacional, Política, 06/03/2024

El informe de cotizaciones en Venezuela de Walter de Jesús Rodríguez Pérez —el presunto líder operativo del secuestro con homicidio del teniente (r) venezolano Ronald Ojeda—, reveló que trabajó para el régimen de Maduro. El reporte detalló que en 2015 se desempeñó durante 7 semanas en el “GE despacho del gobernador”. Publicaciones de ese país de casos no relacionados con el secuestro mostraron que el código del empleador que figura en su informe, corresponde a la gobernación de Aragua, que encabezó el ex número 3 del régimen.

Qué observar. Un reporte del Instituto Venezolano de Seguros Sociales (IVSS) —equivalente estatal al sistema de AFP chileno— mostró que Walter de Jesús Rodríguez Pérez, 28, el presunto líder operativo del secuestro con homicidio del teniente (r) venezolano Ronald Ojeda, trabajó para el régimen de Nicolás Maduro.

  • Su informe de cotizaciones —extraído este miércoles por Ex-Ante desde el sitio web de la IVSS, usando su cédula venezolana— mostró que se desempeñó 7 semanas, entre abril y mayo de 2015, en el “GE despacho del gobernador”.
  • Se trata de la única actividad remunerada que registró en el sistema, donde no se ingresó el monto de su remuneración (aparece 0,00, lo que podría deberse a la devaluación del bolívar) ni sus funciones específicas.
  • Reportajes venezolanos sobre casos locales mostraron que el número de empleador A29908010 correspondía al gobernador del estado de Aragua.
  • Quién ocupaba el cargo entonces era el abogado Tareck El Aissami, otrora número 3 del chavismo, que en marzo de 2023 presentó su renuncia como ministro del petróleo y vicepresidente sectorial de economía en medio de un escándalo de corrupción.
  • El antecedente surge en medio de la indagación sobre el secuestro con homicidio del oficial de 32 años, que ha impactado al país por su brutalidad —el cuerpo estaba en una maleta, cubierto por cemento, en un campamento de Maipú— y el eventual móvil político del crimen.
  • La señora del teniente regresó este miércoles al Servicio Médico Legal y ratificó que el cuerpo encontrado era el de Ronald Ojeda.

“Calidad de disidente”. “Surge la pregunta de cuál fue el propósito: si simplemente darle muerte o enviar una señal, dijo este martes el fiscal nacional Ángel Valencia, a Radio Infinita. “Tenemos que investigar la hipótesis de que la justificación sea política, en razón con su calidad de disidente”.

  • El oficial —a quien el régimen de Nicolás Maduro incluyó en enero en una lista de 33 acusados de “traición a la patria”—, fue sacado desde su departamento de un edificio de Independencia, la madrugada del 21 de febrero.
  • Las cámaras de seguridad del edificio mostraron a 3 encapuchados que vestían ropas tácticas de la PDI, escoltándolo por el pasillo del piso 14, a las 03:09 am. Ojeda estaba en ropa interior y tenía las manos atadas a su espalda.
  • Su esposa declaró que tenían acentos venezolanos, lo que fue refrendado por vecinos del piso que escucharon lo que ocurría.
  • A las 3:11 am, 2 de los falsos policías subieron a un Nissan Versa gris, con una baliza azul, ubicada en el estacionamiento del edifico, mostró otra cámara de seguridad.
  • Los captores llevaban 2 teléfonos celulares, que el teniente tenía en su departamento. Los equipos fueron quebrados y tirados en la Costanera Norte, pero de uno de estos se rescató una huella dactilar parcial, que correspondía a Rodríguez Pérez. La pieza estaba cerca del Nissan Versa con la patente clonada abandonado en el lugar.
  • Una revisión de las cámaras de la seguridad del ascensor mostró a uno de los falsos policías recibiendo los teléfonos sin guantes, lo que situó a Rodríguez Pérez en el lugar del secuestro.
  • Los investigadores temen que Rodríguez Pérez —presunto miembro de una célula del Tren de Aragua y aparente líder operativo del secuestro— haya escapado del país. Lo mismo temen de un segundo sospechoso identificado del crimen.
  • Actualmente hay un solo detenido. Un adolescente de 17 años, también venezolano, indagado como partícipe en la cobertura del secuestro, lo que él niega. Fue enviado a internación provisoria por el tribunal.

Secuestro en el centro. En otro caso, el 19 de septiembre de 2023, el juez Mario Cayul ordenó remitir la orden de detención de Rodríguez Pérez al Registro Nacional de Prófugos de la Justicia.

  • En la sentencia del 2 de noviembre de 2023, la jueza Carolina Gajardo condenó en un procedimiento abreviado a 3 personas, que sí fueron aprehendidas. Los sentenció a 3 años de cárcel por el delito de secuestro extorsivo, a 61 días de prisión por tráfico en pequeñas cantidades y a 541 días por tenencia de municiones.
  • La sentencia consignó que a las 7:30 pm del 14 de junio de 2022, en las cercanías de la intersección de calles Serrano con Cóndor, comuna de Santiago, los ciudadanos venezolanos Manuel Sifonte, Beyker Amador Padilla y Javier Hernández Romero iban con al menos 2 personas en 2 vehículos Hyundai, uno blanco y otro negro, con los que abordaron a 3 personas que viajaban en un Kia Morning rojo.
  • “Los intimidaron con armas de fuego y se subieron 3 de los imputados a bordo del vehículo de las víctimas, trasladándose hasta la intersección de Américo Vespucio con Autopista Central, lugar en donde dejan abandonado” el Kia y a una de las víctimas, a quien le dijeron que si hablaba matarían a los otros 2 secuestrados, “ya que sabían dónde vivían”.
  • Entonces llevaron a los 2 secuestrados hasta una casa de Lampa, “manteniendo a las víctimas privadas de libertad contra su voluntad, bajo amenazas de muerte, exigiendo el pago de una suma de dinero, manteniéndolos retenidos por alrededor de 38 horas, hasta que un familiar de una de las víctimas efectuó el pago, entregando especies tales como joyas y artículos de valor a los imputados, siendo liberadas las víctimas momentos después”.
  • El 11 de julio de 2022, la PDI los detuvo en un edificio de calle San Eugenio, en Ñuñoa, con municiones, cocaína, marihuana y una balanza digital.

Cadáveres en Curacaví. Chilevisión dio a conocer que Rodríguez Pérez —de quien difundió una fotografía— es investigado también en conexión con el hallazgo de 3 cadáveres en el kilómetro 29 de la ruta 68 de Curacaví, en medio de una indagación por secuestro.

  • El subprefecto Hassel Barrientos, jefe de la Brigada de Investigaciones Policiales Especiales Metropolitana, dijo tras el hallazgo del 20 de abril de 2023 que “2 de los cuerpos que ya fueron encontrados corresponden, extraoficialmente, a 2 víctimas que aún no habían sido habidas de las investigaciones del año pasado”.

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

Ver todas las entradas

News, Seguridad y defensa

“UNA IRRESPONSABILIDAD”: LOS RIESGOS QUE ADVIERTEN EXMINISTROS DE DEFENSA ANTE EXCLUSIÓN DE EMPRESAS ISRAELÍES DE LA FIDAE. Alonso Vatel. La Tercera

 

                                                                           “UNA IRRESPONSABILIDAD”: LOS RIESGOS QUE ADVIERTEN                                                                             EXMINISTROS DE DEFENSA ANTE EXCLUSIÓN DE EMPRESAS                                                                                                            ISRAELÍES DE LA FIDAE

Alonso Vatel

La Tercera Noche, 06/03/2024

Exsecretarios de Estado de las administraciones de Lagos, Bachelet y Piñera criticaron la decisión del gobierno. A su juicio, es contraproducente para las Fuerzas Armadas y los satélites: “La decisión del gobierno puede dejar a Chile sin sus satélites, lo cual es gravísimo del punto de vista del control de la seguridad del país”.

“La decisión del gobierno es un acto de absoluta irresponsabilidad y, en mi opinión, pone en peligro la seguridad de este país”.

De esa forma respondió a este medio el exministro de Defensa de Ricardo Lagos y Sebastián Piñera Jaime Ravinet al ser consultado por la decisión del gobierno de excluir a las empresas israelíes de la Feria Internacional del Aire y del Espacio (FIDAE), lo cual se informó el martes a través de un comunicado del Ministerio de Defensa.

La determinación fue del propio Presidente Gabriel Boric en el marco de la guerra en Medio Oriente y de la postura que ha adoptado Chile frente al país liderado por Benjamín Netanyahu.

Así, el exsecretario de Estado aseguró que “nuestras Fuerzas Armadas han tenido durante los últimos 30 o 40 años una dependencia muy grande de la tecnología en materias de comunicaciones, información y armamento de empresas israelíes”.

Ravinet explicó que hay tecnología de Israel en las comunicaciones de los tanques Leopard, en los aviones de la FACh y en la Armada. Afirmó que un deterioro en las relaciones con ese país podría afectar la seguridad “si se interrumpe el flujo de repuestos de accesorios de transferencia tecnológica que hoy día alimenta nuestros sistemas de comunicaciones y armamentos”.

También criticó que el Presidente no haga una diferencia entre sus opiniones contrarias a ese país y la cooperación técnica y logística que empresas israelíes brindan a Chile.

Al respecto, precisó que “siento que hay una confusión entre la política de Estado y la política coyuntural de un gobierno, y esto verdaderamente es una amenaza a la preparación y operatividad de nuestras ramas de las Fuerzas Armadas”.

En la misma línea se refirió Jorge Burgos (Amarillos), titular de la cartera durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet, quien expresó que “varios sistemas de armas de nuestras Fuerzas Armadas tienen componentes de alta tecnologías cuyos proveedores son empresas israelíes”.

A lo que agregó que desconoce si la decisión de desinvitar a Israel “tuvo a vista los efectos para las Fuerzas Armadas” y llamó a que “sería bueno que se aclare”.

Por su parte, el exministro de Defensa del segundo gobierno de Piñera, Mario Desbordes (RN), indicó que excluir a las empresas del país de Medio Oriente fue “una decisión irresponsable” porque, a su juicio, las relaciones entre Chile e Israel en esta materia “son muy intensas hace décadas”.

Desbordes también comentó las comparaciones que se han hecho con el retiro de Rusia de la FIDAE de 2022, después que ese país invadiera Ucrania. “Es infantil pretender comparar la situación con Rusia. Con Rusia no hay intercambio. Nuestras Fuerzas Armadas y policías tienen un intercambio muy intenso, y además adquisición de equipamiento y material (con Israel)”, sostuvo.

Alerta por los satélites. Además del impacto en las Fuerzas Armadas, los otrora ministros expresaron su preocupación por los efectos que podría tener un debilitamiento en la relación con Israel en el Sistema Nacional Satelital de Chile.

Esta iniciativa fue impulsada en 2021 por el expresidente Sebastián Piñera, la que contempla la construcción de 10 satélites, ocho de ellos deben ser fabricados en Chile.

La empresa que se adjudicó el proyecto fue el consorcio israelí ImageSat International (ISI), con un contrato de cinco años. Además, con ese acuerdo Chile tiene acceso a las imágenes de 250 satélites internacionales.

Hasta ahora, el hito más relevante fue la puesta en órbita del FASat-Delta, el tercer satélite nacional, el 12 de junio del año pasado.

Ese proyecto fue impulsado por la Fuerza Aérea y el Ministerio de Defensa en colaboración con la mencionada empresa israelí, tal como lo compartió en X (entonces Twitter) la Embajada de Chile en Israel.

#Chile lanzó el satélite 🛰️#FASatDELTA, que forma parte del Sistema Nacional Satelital de 🇨🇱, proyecto impulsado por la @FACh_Chile y @MinDefChile con la colaboración de @ImageSatIntl de 🇮🇱 Hoy comienza una nueva era para el sistema espacial de #Chile🇨🇱 https://t.co/BBnu9z0m72

— Embajada de Chile en Israel 🇨🇱🇮🇱 שגרירות צ’ילה (@EmbChileIsrael) June 13, 2023

En este escenario, Desbordes señaló que “desde el fusil estándar del Ejército hasta el Sistema Nacional Satelital son israelíes”, mientras que Ravinet explicó que en los satélites impulsados por el gobierno “opera tecnología chilena con el apoyo y respaldo de tecnología israelí. Creo que la decisión irresponsable del gobierno puede dejar a Chile sin sus satélites, lo cual es gravísimo del punto de vista del control de la seguridad del país”.

Israel se ha acercado al país en otros temas aeroespaciales. En marzo del año pasado se conoció que la ONG israelí SpaceIL invitó a Chile a participar de un proyecto que buscaba explorar el lado oscuro de la Luna e incluso fue presentado por el embajador de Israel en Chile, Gil Artzyeli, en la Comisión de Defensa de la Cámara.

A pesar de esto, en agosto de 2023 el Ejecutivo rechazó la invitación y la ministra de Ciencia, Aysén Etcheberry, señaló que “la exploración espacial ultraterrestre no se encuentra dentro de los planes gubernamentales”.

La Tercera intentó contactar a otros exministros de Defensa, entre ellos José Antonio Gómez y Francisco Vidal, sin embargo, no hubo respuesta.

 

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Ver todas las entradas

News, Seguridad y defensa

LA TRANSICIÓN DE UNA HEGEMONÍA IMPERFECTA A UN SISTEMA MULTIPOLAR INESTABLE. Luis V. Pérez Gil. ANEPE

                                                                                  LA TRANSICIÓN DE UNA  HEGEMONÍA IMPERFECTA A UN                                                                         SISTEMA MULTIPOLAR INESTABLE

Luis V. Pérez Gil
Cuaderno de trabajo N°1/2024 de la ANEPE
Resumen:
El sistema internacional global está pasando por una etapa de tensiones, crisis, conflictos y guerras cada vez con mayor frecuencia y de forma acelerada. La rápida sucesión de eventos conflictuales permite anticipar que estamos inmersos en un período de cambios que afectan a la estructura de poder mundial, al equilibrio de poder y a los regímenes de seguridad. Incluso, no se puede descartar que estemos a las puertas de una modificación trascendental en las partes que componen el sistema

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Ver todas las entradas

News, Seguridad y defensa

DELINCUENCIA Y PROSTITUCIÓN: CÓMO ES LA TOMA EN MAIPÚ DONDE FUE ENCONTRADO RONALD OJEDA. Max Estrada. La Tercera PM

                                                                         DELINCUENCIA Y PROSTITUCIÓN: CÓMO ES LA TOMA EN                                                                                         MAIPÚ DONDE FUE ENCONTRADO RONALD OJEDA

Max Estrada

La Tercera PM, 04/03/2024

Los vecinos y autoridades locales de Maipú claman por la presencia del Estado en un asentamiento precario que se ha tornado hostil y que hoy está en la mira tras la aparición del cuerpo del teniente (R) venezolano.

A eso de las 13:30 del viernes 1 de marzo se comenzaron a llevar a cabo las diligencias en busca del teniente (R) venezolano Ronald Ojeda, quien llevaba casi 10 días desaparecido luego de ser secuestrado desde su departamento.

¿Los resultados? Un detenido, dos sospechosos y el cuerpo del exmilitar a más de un metro de profundidad fueron la revelación del equipo de Crimen Organizado y Homicidios (ECOH) de la Fiscalía, que destapó uno de los múltiples delitos que los vecinos del sector denuncian que ocurren en el campamento Vicente Reyes -como lo llaman los mismos habitantes-, ubicado en Camino a Melipilla con Avenida Pajaritos, en Maipú.

El lugar, según quienes la conocen y pasan a diario por ahí, se ha vuelto cada vez más hostil. Y es que hace más de cinco años el sector se ha volcado en dirección a la violencia, la prostitución y los delitos de alta connotación social, todo lo cual provoca el temor de los locatarios vecinos a la toma, quienes claman por mayor seguridad.

“Ahí hay prostitución, droga y muerte. Imagínate lo que encontraron ahora, pero quién hace algo”, decía uno de los vecinos del sector mientras la PDI daba con el cuerpo de Ojeda.

Tras esas diligencias, el primero en exigir medidas fue el alcalde de la comuna, Tomás Vodanovic (RD), quien señaló que el desalojo de la toma estaría fuera de la capacidad legal del municipio. “Desde que asumimos hemos estado alertando a las distintas instituciones del Estado tanto por la afectación al espacio público y la seguridad de nuestros vecinos, pero también a las condiciones de vida de quienes allí viven. Hoy, poder desalojar y reubicar a esas familias es una tarea que excede con creces la capacidad legal y logística del municipio”, aseguró tajante.

Según los datos que entrega la propia Municipalidad de Maipú, son al menos 600 las familias que residen en el sector y que han ido en afincándose -y en aumento- desde 2018 en adelante, donde se detalla que viven principalmente ciudadanos extranjeros de nacionalidades haitiana y venezolana.

Y fue en particular en 2020 que, según conocedores del lugar, la instalación irregular de casas de material ligero comenzó a dar paso al hacinamiento, creando estrechos pasadizos entre uno asentamiento y otro.

La también conocida como ‘Villa Pallet’ por la estructura de los asentamientos, le ha valido más de un problema a la administración de Vodanovic, quien ha denunciado en más de una ocasión la serie de “incivilidades” que se producen.

Además, las estructuras de plástico y madera colindan con la línea del tren y la Ruta 76, a la altura de Avenida Pajaritos, y en más de una ocasión se han identificado discotecas ilegales y prostitución a vista y paciencia de los maipucinos.

Desde la casa edilicia señalan que los terrenos son de tres múltiples entidades, específicamente del Ministerio de Bienes Nacionales, Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu) de la Región Metropolitana y terrenos irregulares. Hasta el cierre de esta edición, desde el ministerio no habrían contestado a este medio por el detalle de su injerencia en el sector.

Mientras tanto, desde el Serviu aseguran que “efectivamente existen algunos saldos de terrenos de Serviu RM, así como también, EFE y Bienes Nacionales. Actualmente, esta toma está siendo intervenida por el equipo de asentamientos precarios de Serviu RM, organizaciones no gubernamentales y el municipio con el fin de catastrar a las familias, incluirlas en procesos regulares, si es que las familias cuentan con documentación o la calificación y así, poder dar solución a la situación que se vive en esta zona”.

Como sea, lo cierto es que el asentamiento ha estado en más de una ocasión en la mira del Serviu debido a la complejidad de reubicar a las familias que viven de forma irregular. De hecho, fuentes conocedoras del tema aseguran que hace más de un año que se está buscando el cambio en el uso de suelo en un terreno cercano al asentamiento.

Pero los problemas solo se han ido complejizando. En redes sociales se identificó que personas que viven en la toma han incurrido en la práctica del arriendo y venta -cerca de $3 millones de pesos- de los asentamientos irregulares, pese a no tener posesión de los terrenos.

Por eso la aparición en ese lugar del teniente (R) Ojeda colmó la paciencia del alcalde Vodanovic y provocó que la máxima autoridad edilicia solicitara una reunión de emergencia con la Delegación Presidencial de la Región Metropolitana para acelerar la erradicación del asentamiento precario.

“Sabemos que en esa zona ocurren frecuentemente hechos violentos, prostitución, situaciones asociadas a drogas y múltiples incivilidades que afectan la calidad de vida de nuestros vecinos, además de la toma y arriendo o venta ilegal de terrenos”, indicaba el edil hace algunos días.

Frente a esto, la delegada presidencial, Constanza Martínez, afirmó que están trabajando para “erradicar” la toma y agregó que están “trabajando para erradicar ese espacio, pero que sea sostenible y que también permita recuperar ese lugar”.

Eso sí, puntualizó que “es complejo hacerse cargo de 600 familias para que eso tampoco tenga un impacto en otras comunas. Muchas veces también se nos dice cuando se hacen erradicaciones que no tienen un acompañamiento o un plan. Uno puede sacar a esas personas y luego toman otro lugar de otra comuna de Santiago y a mí me toca responder por toda la región”.

Y agregó: “Muchas veces es en estos lugares donde hay mayor nivel de desorden, donde un grupo pequeño de personas se aprovecha de esa condición, y por lo tanto, es importante que la investigación acompañe cualquier tipo de actividad, pero también es necesario tener tolerancia cero con los lugares donde no llegaría el Estado”.

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional
News, Seguridad y defensa

UN LLAMADO ANÓNIMO, MUERTE POR ASFIXIA, UN IMPUTADO QUE DICE SER “DELIVERY” Y QUE PRESTÓ “COBERTURA” PARA EL SECUESTRO: LAS PISTAS DEL CRIMEN DEL TENIENTE (R) OJEDA. Víctor Rivera y Leslie Ayala

                                                                    UN LLAMADO ANÓNIMO, MUERTE POR ASFIXIA, UN IMPUTADO                                                                      QUE DICE SER “DELIVERY” Y QUE PRESTÓ “COBERTURA” PARA EL                                                                    SECUESTRO: LAS PISTAS DEL CRIMEN DEL TENIENTE (R) OJEDA

Víctor Rivera y Leslie Ayala

La Tercera PM, 04/03/2024

Ángel C., de supuestos 17 años (no cuenta con RUT), fue detenido por la PDI, luego de ser rastreado por cámaras de seguridad y la realización de seguimientos. Según los antecedentes que levantó la Fiscalía, el imputado dijo dedicarse al reparto de comida, o delivery, y al momento de su detención mantenía ketamina en su poder. Pese a esto su nombre no registra detenciones previas.

A pesar de dar con el cuerpo del teniente (R) Ronald Ojeda, y con uno de los primeros sospechosos del crimen, las dudas persisten entre investigadores y autoridades.

Es que, según aseguran fuentes del caso, la motivación original del secuestro y homicidio del exuniformado venezolano sigue siendo la principal interrogante de la indagatoria.

Fue el viernes 1 de marzo que la investigación dio su primer resultado, tras nueve días de búsqueda. La PDI identificó el lugar donde estaba enterrado el cuerpo de Ojeda, y horas más tarde la Fiscalía ya tenía en frente al primer imputado en el caso que comenzó el 21 de febrero, cuando Ojeda fue raptado desde su departamento en Independencia, a las 3.15 de la madrugada.

Lo primero que surgió fue el dato de dónde estaba el cuerpo de Ojeda. Los detectives recibieron un llamado anónimo que decía que en el campamento Vicente Reyes de Maipú, ubicado en Camino a Melipilla y Avenida Pajaritos, había movimientos y ruidos poco habituales, atribuibles a movimientos de carga.

Por lo mismo, las policías concurrieron hasta el lugar, donde habitan en su mayoría familias haitianas, colombianas y venezolanas.

Es más, en una querella presentada por la Municipalidad de Maipú, en marzo del 2022, en medio de un conflicto judicial contra un grupo de extranjeros que vendía terrenos ilegales en el sector, señalaban que “el municipio de Maipú pudo advertir que tal asentamiento se compone de un 90 % de personas inmigrantes, que pueden ocupar un sitio tras el pago de $500.000 a personas también extranjeras que residirían en el campamento Vicente Reyes. Como es de suponer, dichas construcciones carecen de acceso a agua potable, alcantarillado y demás servicios básicos, y se ubican en un área no edificable por su inmediata proximidad a rutas de alta velocidad y, además, por existir actividades industriales autorizadas relacionadas con el gas y el petróleo”.

Fue hasta ese lugar que llegó la PDI en busca de las primeras pistas que podían ayudar a resolver una parte importante del caso. En el lugar, los policías se encontraron con una mediagua, donde se advirtió que en el piso había un improvisado piso radier de cemento.

El piso tuvo que ser removido, hasta excavar 1,4 metros. Fue en ese punto que dieron con una maleta, la que en su interior guardaba el cuerpo del teniente (R) Ojeda, el cual tuvo que ser retirado en una retroexcavadora.

Sin disparos en el cuerpo. Una de las cosas que primero advirtieron los investigadores es que el cuerpo de Ojeda no presentaba disparos ni heridas con elementos cortopunzantes.

El cuerpo de la víctima, sin embargo, sí presentaba signos de asfixia “mecánica posicional” y una data de muerte de entre 7 y 10 días. Se sospecha que quienes cometieron el ilícito impidieron la “aireación pulmonar” de Ojeda, imposibilitándole la movilidad en la caja torácica.

Paralelamente a esa diligencia, la Fiscalía ordenaba la primera detención en el caso. Un joven que tendría cerca de 17 años, identificado como Ángel C., quien no presenta un Rut registrado en Chile, de nacionalidad venezolana, y quien ingresó ilegalmente al país.

Los investigadores llegaron a él luego de verificar rutas y cámaras de seguridad. Es así que comenzaron a vincularlo al caso, pero -hasta ahora- no directamente en el homicidio.

Según fuentes consultadas, al imputado se le atribuyen labores de vigilancia y cobertura del secuestro de Ojeda, lo que mantiene al Ministerio Público indagando al resto de los autores del delito. Por lo mismo, hay dos órdenes de detención pendientes, en curso.

Al momento de su detención el sospechoso tenía droga en su poder, más específicamente ketamina. Fuentes policiales, hasta el momento, no lo mantienen registrado en el sistema, por lo tanto no arrojó antecedentes previos; sin embargo, se presume que era vendedor de droga, a pesar de que el joven reconoció ser delivery.

Gobierno amplía querella. El caso ya cuenta con dos querellantes. Por un lado, la esposa del teniente (R) Ojeda y, por el otro, el gobierno, a través del Ministerio del Interior.

Si bien en una primera instancia el Ejecutivo presentó una querella por secuestro, en las últimas horas amplió esta acción judicial al delito de homicidio.

En el escrito se lee que “la víctima del delito de secuestro, Ronald Leandro Ojeda Moreno, fue encontrada sin vida con fecha 1 de marzo del presente, con una data de muerte aproximada de entre siete y diez días, lo que se correspondería con los hechos indicados en la querella inicial, pudiendo así concluirse, en base a ese dato, que con motivo del secuestro se ha cometido el delito de homicidio”.

Además, se agrega que “el hecho de haber sido encontrado el cuerpo de la víctima enterrado, en una maleta, y oculto bajo una estructura de concreto en una población tipo campamento o toma, no hace sino aumentar la turbación a la tranquilidad de un determinado sector de la población, situación ya presente desde los hechos relatados en la querella inicial”.

Por el momento existen diligencias en curso, las cuales buscan despejar la gran duda del caso desde que comenzó: quiénes y por qué secuestraron y luego mataron al teniente (R) Ojeda.

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional
News, Seguridad y defensa

EL ABERRANTE SILENCIO DE BORIC ANTE EL CRIMEN DEL EXMILITAR VENEZOLANO. Ricardo Brodsky

                                                                        EL ABERRANTE SILENCIO DE BORIC ANTE EL CRIMEN DEL                                                                                                            EXMILITAR VENEZOLANO

Ricardo Brodsky

Ex-Ante, 04/03/2024

El Presidente ha enmudecido. Ni siquiera el formal pésame dirigido a su esposa e hijo de 6 años se ha escuchado. Si no se llega a la verdad, los autores del crimen se sentirán seguros y envalentonados para seguir operando en Chile, quizás ya no contra disidentes venezolanos sino contra periodistas, jueces, fiscales y políticos chilenos.

Hay silencios ensordecedores. La violencia desmedida, lo que está más allá de nuestra comprensión o de nuestra humana expectativa, suele provocarlos.

Al presidente de la república lo ha enmudecido el que un disidente venezolano refugiado en Chile haya sido secuestrado y asesinado en el país.

Ante la evidente incapacidad del Estado para garantizar la seguridad de alguien a quien Chile y su gobierno habían ofrecido protección, ha optado por un extraño silencio, una reserva incompatible con su supuesta cercanía, en el que ni siquiera el formal pésame dirigido a su esposa e hijo de 6 años se ha escuchado.

Muchas sospechas caen sobre la dictadura de Maduro. No es primera vez que un militar venezolano es secuestrado.

El sofisticado operativo contra un militar disidente no parece un secuestro común, requiere una larga preparación logística y personas especializadas en eludir y crear falsas pistas. La crueldad demostrada es propia del narcotráfico y el crimen organizado que parece controlar campamentos completos para ocultar sus fechorías.

El partido comunista, en el contexto del secuestro y crimen del teniente Ronald Ojeda, recibe como invitado de honor al embajador de la dictadura venezolana, en un acto que no puede sino considerarse como una risotada frente a la tragedia de Ronald Ojeda, su familia y la amplia comunidad de refugiados y exiliados venezolanos que habitan nuestro país.

Más allá de conjeturas, Chile exige una explicación y una investigación que lleve a identificar a los autores materiales e intelectuales de un crimen que ofende y fragiliza al país y que deja ver la inconsistencia de nuestra seguridad frente a las mafias y a regímenes que cohabitan con el crimen organizado y el narcotráfico.

Los esfuerzos del ministerio público y de la PDI por esclarecer los hechos cuentan con el decidido apoyo del ministerio del Interior, cuyas autoridades siguen permanentemente preocupados del caso y entregan explicaciones a la opinión pública, a los partidos opositores y al congreso nacional.

Sin embargo, cabe preguntarse una vez más hasta cuándo el socialismo democrático va a seguir poniendo la cara -y pagando los costos- por situaciones que el resto de la coalición observa con indiferencia o franca sorna.

Si no se llega a la verdad y no se adoptan todas las consecuencias legales y políticas, los autores del crimen se sentirán seguros y envalentonados para seguir operando en Chile, quizás ya no contra disidentes venezolanos sino contra periodistas, jueces, fiscales y políticos chilenos que se atrevan a levantar la voz contra la horrorosa realidad hacia la que estamos descendiendo, mientras el presidente enmudece.