RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

LA ÉLITE RUSA YA NO CREE QUE PUTIN PUEDA GANAR LA GUERRA EN UCRANIA: “SÓLO ESPERAN QUE RUSIA PIERDA SIN HUMILLACIÓN”

 

LA ÉLITE RUSA YA NO CREE QUE PUTIN PUEDA GANAR LA GUERRA EN UCRANIA: “SÓLO ESPERAN QUE RUSIA PIERDA SIN HUMILLACIÓN”

Bloomberg News, 08/06/2023

Muchos miembros de la jerarquía política y empresarial están cansados de la invasión y quieren que termine, aunque dudan de que el presidente vaya a detener los combates

La élite rusa está cada vez más preocupada por las perspectivas de la guerra en Ucrania del presidente Vladimir Putin, e incluso los más optimistas consideran que el mejor resultado para el Kremlin es un conflicto “congelado”.

Muchos miembros de la élite política y empresarial están cansados de la guerra y quieren que termine, aunque dudan de que Putin detenga los combates, según siete personas familiarizadas con la situación, que pidieron no ser identificadas porque el asunto es delicado.

Aunque nadie está dispuesto a enfrentarse al presidente por la invasión, la creencia absoluta en su liderazgo se ha visto sacudida por ella, dijeron cuatro de esas personas.

La perspectiva más favorable serían unas negociaciones a finales de año que lo convirtieran en un conflicto “congelado” y permitieran a Putin proclamar una victoria pírrica a los rusos al retener parte del territorio ucraniano arrebatado, dijeron dos de las personas.

“Hay un estancamiento de las élites: temen convertirse en chivos expiatorios de una guerra sin sentido”, dijo Kirill Rogov, ex asesor del gobierno ruso que abandonó el país tras la invasión y ahora dirige Re:Russia, un think tank con sede en Viena. “Es realmente sorprendente lo extendida que se ha hecho entre la élite rusa la idea de la posibilidad de que Putin no gane esta guerra”.

Es probable que el creciente desaliento intensifique un juego de culpas sobre la responsabilidad de la vacilante invasión que ya ha agitado amargas divisiones públicas entre los nacionalistas de línea dura y el Ministerio de Defensa de Rusia.

Con el Kremlin enfrentado a una contraofensiva ucraniana respaldada por miles de millones en armas procedentes de EE. UU. y Europa, las expectativas de que se produzcan avances significativos en el campo de batalla son escasas entre los funcionarios rusos tras un invierno en el que las fuerzas de Moscú apenas avanzaron y sufrieron enormes bajas.

La catastrófica rotura de una gigantesca presa en Ucrania el martes, que el gobierno de Kiev atribuyó a Rusia, complicó aún más el conflicto, ya que las aguas inundaron parte de la zona en conflicto. Rusia negó su responsabilidad.

Los ataques dentro de Rusia están aumentando la sensación de inseguridad, incluidos los mayores ataques con aviones no tripulados dirigidos a Moscú la semana pasada desde que comenzó la guerra. Los combates se han extendido a la región de Belgorod, fronteriza con Ucrania, poniendo en entredicho la imagen de Putin como garante de la seguridad de Rusia.

Incluso algunos de los que apoyan la invasión y quieren intensificar la lucha contra Ucrania están decepcionados con las perspectivas de Rusia en una guerra que se suponía iba a concluir en cuestión de días y que ya va por su decimosexto mes.

Los nacionalistas liderados por Yevgeny Prigozhin, fundador del grupo de mercenarios Wagner, han arremetido contra el ministro de Defensa Sergei Shoigu y el jefe del ejército ruso Valery Gerasimov por sus fallos militares, mientras presionan para una movilización a gran escala y la ley marcial para evitar una derrota potencialmente catastrófica.

“Se han cometido demasiados errores de magnitud”, afirmó Sergei Markov, consultor político estrechamente vinculado al Kremlin. “Hace tiempo que había expectativas de que Rusia se hiciera con el control de la mayor parte de Ucrania, pero esas expectativas no se han materializado”.

Putin y sus altos cargos insisten en que Rusia ganará, aunque ya no esté muy claro qué constituiría la victoria después de que su ejército fracasara en su intento de tomar Kiev al principio de la guerra. No hay señales de ningún desafío a su liderazgo desde dentro de su círculo.

La mayoría de la élite agacha la cabeza y sigue con su trabajo, convencida de que no puede influir en los acontecimientos, según cuatro de las personas conocedoras de la situación. Putin no da muestras de querer poner fin a la guerra, afirman cinco de estas personas.

Los medios de comunicación estatales explican los repetidos reveses lanzando el mensaje de que Rusia está librando una guerra por poderes en Ucrania contra Estados Unidos y sus aliados de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, aunque fue Putin quien inició la invasión no provocada en febrero de 2022.

El Kremlin ha impuesto la represión más dura en décadas para castigar con penas de cárcel incluso la disidencia más leve. La clase media rusa, que había constituido la base de apoyo a la oposición al gobierno de Putin en las principales ciudades en la última década, ha sido acobardada hasta el silencio o ha huido del país como parte de la mayor oleada de emigración desde la década de 1990, tras el colapso de la Unión Soviética.

Hasta ahora, las encuestas muestran que la mayoría de los rusos de a pie siguen apoyando a Putin, que ha mezclado la nostalgia de la era soviética con el pasado imperial de Rusia para afirmar que defiende los intereses del país y reclama tierras históricas anexionándose zonas del este y el sur de Ucrania.

Sin embargo, la preocupación puede estar aumentando de nuevo tras el repunte del otoño pasado, cuando Putin anunció un reclutamiento de 300.000 reservistas.

Una encuesta realizada entre el 19 y el 21 de mayo a 1.500 rusos por la empresa de sondeos FOM reveló que el 53 % consideraba que sus familiares y amigos estaban preocupados, lo que supone un aumento de 11 puntos porcentuales desde abril y el más alto en casi cuatro meses.

Prigozhin recorrió las ciudades rusas la semana pasada advirtiendo de una guerra “difícil” que puede durar años, mientras abogaba por la ley marcial y la movilización total. En una entrevista concedida el mes pasado, afirmó que Rusia se arriesgaba a una revolución similar a la de 1917 debido a la división entre la élite del Kremlin y los rusos de a pie, cuyos hijos “regresan en ataúdes de zinc” de Ucrania.

El partido gobernante Rusia Unida inició una investigación después de que un alto legislador de la Duma Estatal, Konstantin Zatulin, dijera en un foro que la invasión no había logrado ninguno de sus objetivos declarados, informó Vedomosti el lunes. “Hay que salir de esto de alguna manera”, dijo Zatulin.

Konstantin Malofeev, un nacionalista ortodoxo ruso partidario de Putin, quiere que Rusia siga luchando porque “el Estado ucraniano debe dejar de existir”. Rechaza cualquier conversación sobre un alto el fuego, aunque dijo que muchos dentro de la élite gobernante, incluido un “gran número” de empresarios, apoyarían la reciente iniciativa de paz de China que prevé una tregua.

“Dicen que apoyan la operación militar especial, pero en realidad están en contra”, afirma Malofeev, multimillonario que también patrocina una fuerza de voluntarios que lucha en Ucrania. “En seis meses, tendremos una clara superioridad en la producción de municiones y proyectiles y estaremos listos para pasar al ataque”.

Sin duda, Rusia aún dispone de enormes recursos para la lucha. Sus tropas están atrincheradas en las líneas del frente en el este y el sur de Ucrania y las defensas aéreas ucranianas se han mantenido ocupadas con la lluvia de misiles y aviones no tripulados rusos sobre el país durante el último mes.

Ucrania ha descartado una resolución del conflicto que deje a Rusia ocupando parte de su territorio, mientras comienza a desatar la contraofensiva que lleva meses preparando.

“Es hora de recuperar lo que es nuestro”, dijo el comandante en jefe ucraniano Valeriy Zaluzhnyi en un mensaje de Telegram el 27 de mayo.

Sin que se vislumbre el final de los combates, los funcionarios rusos y los magnates multimillonarios saben que se enfrentan a posibles años de aislamiento internacional y a una dependencia cada vez mayor del Kremlin, ya que Putin presiona a las empresas para que respalden el esfuerzo bélico y prohíbe a quienes le rodean abandonar sus puestos.

A ellos y a sus familias se les ha impuesto la congelación de activos y la prohibición de viajar en virtud de las sanciones impuestas por Estados Unidos y Europa, que también han hecho de la economía rusa una de las más sancionadas del mundo, poniendo en peligro décadas de integración en los mercados mundiales.

“Los funcionarios se han adaptado a la situación, pero nadie ve la luz al final del túnel: son pesimistas sobre el futuro”, afirma Alexandra Prokopenko, experiodista rusa y asesora del banco central, que ahora trabaja como becaria no residente en el Centro Carnegie de Rusia y Eurasia, con sede en Berlín. “Lo mejor que esperan es que Rusia pierda sin humillación”.

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nocional

Columna de Opinión

“ES UNA PÉSIMA SEÑAL”: DERECHA DEJA OFFSIDE AL OFICIALISMO Y HACE VALER SU MAYORÍA EN PRESIDENCIAS DEL CONSEJO CONSTITUCIONAL

 

“ES UNA PÉSIMA SEÑAL”: DERECHA DEJA OFFSIDE AL OFICIALISMO Y HACE VALER SU MAYORÍA EN PRESIDENCIAS DEL CONSEJO CONSTITUCIONAL

Juan Manuel Ojeda y Nicolás Quiñones

La Tercera PM, 08/06/2023

El Partido Republicano y Chile Vamos han estado en intensas tratativas para definir a los consejeros que encabezarán las cuatro instancias de trabajo del órgano redactor. El resultado es que la izquierda no se quedará con ninguna y la distribución quedó con dos para republicanos, una para la UDI y otra para RN. Los partidos de gobierno miran todo esto con resignación.

El mediodía de este jueves, en una de las salas de la Cámara en Santiago, la mesa directiva y secretaría técnica convocó a la primera reunión de delegados de las seis bancadas que conformaron los 50 consejeros.

La cita tenía un solo objetivo: acordar una propuesta para las presidencias y las integraciones de las cuatro comisiones del Consejo Constitucional.

Las cuatro instancias abordan los mismos temas que la Comisión Experta. Es decir, hay una comisión para Sistema político, otra para Función jurisdiccional, una tercera comisión para Principios, y una última instancia, para Derechos sociales.

La reunión de delegados, en realidad, es solo un trámite administrativo porque, al menos en lo que respecta a las presidencias, el asunto viene negociado de antes.

Las tratativas se activaron con mayor intensidad el lunes y tiene solo dos interlocutores: el Partido Republicano y Chile Vamos. ¿Y el oficialismo? A la izquierda le tocó mirar desde afuera las gestiones ya que no fue incluida en las negociaciones sobre las cuatro presidencias de comisiones.

Fuentes de la oposición comentan que nunca estuvo dentro del plan incluir a la izquierda en esa negociación, nadie lo planteó y tampoco se analizó como una opción para dar una señal política.

En el sector dicen que la mayoría la tiene la derecha y que, por lo mismo, no es ninguna sorpresa que fueran ellos los que llevaran la dirección del asunto.

Además, algunos de los representantes de la derecha consideran como “suficiente” que los partidos de gobierno se hayan quedado con la vicepresidencia del órgano redactor, a cargo de Aldo Valle (Ind.-PS).

Por parte de republicanos, el consejero Antonio Barchiesi ha sido uno de los principales negociadores. Por la UDI está Arturo Phillips, y por RN, la consejera Pilar Cuevas. Entre los tres, y con la participación de algunos dirigentes de partido, han ido afinando los detalles para acordar las cuatro presidencias.

La reunión de delegados aún seguía en curso, pero, hasta el cierre de esta edición, el diseño era así: el consejero Edmundo Eluchans (UDI), a la cabeza de la comisión de Sistema político; Barchiesi, en Función jurisdiccional; la consejera republicana María de los Ángeles López, en Principios, y el consejero RN Germán Becker, con la comisión más cotizada de todas: Derechos sociales.

“Es una pésima señal”. El oficialismo está resignado. “Es una pésima señal de partida. Para lograr acuerdos constitucionales, necesitamos también tener una distribución de espacios que nos permitan ser parte de los diálogos francos y sinceros”, afirmó el consejero Fernando Viveros (PC).

El representante de Coquimbo agregó que nunca esperó algo distinto por parte de la oposición: “Más allá de las buenas intenciones de querer ser colaborativos y lograr acuerdos, aquí hay actitudes que tienen que ver con tomar todo lo posible. Yo no tenía ninguna esperanza de que la derecha cediera estos espacios de las comisiones porque son espacios de poder, pero sí es una señal de cómo se viene esto para adelante e imponer las mayorías aquí adentro”.

Consultado por este mismo tema, el consejero Yerko Ljubetic (CS) confirmó que no han participado del tema. “No, nosotros estuvimos preocupados de hacer una buena distribución de los 17 consejeros en las cuatro comisiones. Las presidencias nunca fueron tema para nosotros, tampoco fuimos convocados ni nos extrañó, no lo echamos de menos”, dijo Ljubetic.

El representante de la Región Metropolitana, eso sí, indicó que, a su juicio, su sector no fue marginado: “Yo no diría que nos marginaron. Marginaron en una actitud más activa si nosotros hubiéramos solicitado integrar esa discusión y hubiéramos sido excluidos. Eso no ocurrió. No hemos solicitado ser parte de esa discusión. Entendemos que ellos puedan tomar las decisiones que puedan tomar”.

Por su parte, Jocelyn Ormeño (Ind.-PS) indicó que “es una realidad. Ellos son mayoría, por lo tanto, nosotros tenemos que acomodarnos a lo que hay, a lo que está. Nosotros somos minoría y tendremos que avanzar a través del diálogo”.

La consejera Cuevas -quien tiene interés para integrar Sistema político- evitó referirse al asunto y pese a que se preguntó por la marginación del oficialismo, respondió haciendo un llamado a los acuerdos. “Yo creo que hay una tremenda señal el día de ayer con la vicepresidencia de Aldo Valle, quien hizo un muy buen discurso, Beatriz Hevia también. Si recordamos todo lo que dijo que ayer, no me cabe ninguna duda que el ánimo y el trabajo va a ser absolutamente integrado y con una sana convivencia”, señaló la exintendenta.

En la derecha hacen un matiz. Reconocen que si bien el oficialismo no fue parte de la negociación de las presidencias sí tienen considerado dar señales en las integraciones. Un consejero explica que en la reunión de delegados esperaban que hubiera una primera declaración de intenciones, para luego hacer calzar el puzzle.

La señal hacia el oficialismo podría ser acceder a sus pretensiones de tener más consejeros en, por ejemplo, Derechos sociales.

En la oposición evitan hablar de una imposición y enfatizan que esto son conversaciones que se abordan en la reunión de delegados, en la que cada sector tiene tres representantes. Además, esperan que la propuesta final para las integraciones pueda dejar satisfecha a la izquierda de manera que el acuerdo pueda ser aprobado por la unanimidad de los consejeros.

Un aporte del Director de la Revista, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

Articulos de Columnas de Opinión

 

 

 

HISTORIA MILITAR Y HÉROES OLVIDADOS, News

Homenaje al Capitán Ricardo Silva Arriagada y a los Tenientes, Abel, Aníbal y José Antonio Garretón Silva

La corporación de monumentos Nacionales y el Destacamento de Montaña N° 17 “Los Ángeles” rindieron el pasado 07 de junio, con motivo de las Glorias de la Infantería, un merecido homenaje al héroe angelino oficial Ricardo Silva Arriagada

Capitán Ricardo Silva Arriagada

El Capitán Don. Ricardo Silva Arriagada, fue el primer Oficial chileno en llegar a la cumbre del Morro de Arica, con sus sobrinos, los Tenientes, Abel, Aníbal y José Antonio Garretón Silva, tuvieron una destacada participación en la Campaña de Tarapacá, José Antonio Garretón Silva, es bisabuelo de uno de nuestros Directores, CDA. Gustavo Garretón R. (Protesorero de la Unión)

Jose Antonio Garretón Silva, al extremo derecho de la imagen

Para la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional, es un orgullo poder felicitar al CDA Gustavo Garretón, por haber tenido un bisabuelo que participó en una de las mayores gestas heroicas de nuestra historia militar y que junto a muchos otros combatientes son parte para muchos de esos héroes olvidados y que nosotros presentamos con especial emoción.

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

Ver todos los Artículos

News, Seguridad y defensa

Lanzamiento Satélite FASat-Delta

 

Lanzamiento Satélite FASat-Delta

Date & Time
12 jun 2023 03:30 p. m. in 
Description
La Asociación Chilena del Espacio (ACHIDE), invita cordialmente a una charla en vivo con un panel de expertos en materia espacial discutiendo y relatando el lanzamiento del nuevo satélite chileno, primero dentro del marco del Sistema Nacional Satelital. El webinar contará con imágenes en vivo desde la plataforma de lanzamiento de SpaceX en Vanderberg, California.
La presidenta de ACHIDE, Sra. Loreto Moraga, junto al Ingeniero de NASA Eduardo Bendek, compartirán su experiencia desde el lugar del lanzamiento. Además se contará con un relato de un panel de expertos desde Chile que retransmitirán el evento oficial y comentarán los sucesos del lanzamiento de la misión.
El evento iniciará a las 16 horas del día lunes 12 de junio, teniendo una duración aproximada de 2 horas entre la exposición y la interacción con el público. El lanzamiento está programado para las 17:14 UTC-4 (Hora de Chile Continental) A continuación, se pide dejar un correo válido en el cual se recibirá la invitación con el link oficial al evento con anticipación y recuerdo en el mismo día.

Inscripción al seminario

Information you provide when registering will be shared with the account owner and host and can be used and shared by them in accordance with their Terms and Privacy Policy.

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

USURPACIONES

 

USURPACIONES

El Mercurio, Editorial, 06/06/2023

El derecho penal ya contempla, de un modo matizado y flexible, casi todos los dispositivos que en el proyecto se pretende introducir de manera esquemática y formal.

Actualmente en segundo trámite constitucional, el proyecto de ley sobre usurpaciones sube las penas para ese delito y establece una serie de reglas que, en su gran mayoría, implican una suerte de vulgarización del derecho penal vigente. Como consecuencia de ello, introduce además una gruesa afectación de la igualdad ante la ley.

La vulgarización se produce cuando la iniciativa desconoce que el derecho penal ya contempla de un modo matizado y flexible, adaptable a cada caso concreto, casi todos los dispositivos que en el proyecto se pretende introducir de manera esquemática y formal.

Tal es el caso, por ejemplo, de la consagración legal del carácter de delito permanente de la usurpación, asunto sobre el cual no existen dos opiniones en la literatura.

La responsabilidad última por esta situación no es solo del legislador, sino que, igual que en todo proceso de vulgarización, es compartida con la deficiente práctica judicial.

A partir de un fallo de la Corte Suprema, se instaló en los operadores del sistema penal la idea de que el delito de usurpación deja de estar flagrante una vez que han pasado doce horas desde el inicio de la ocupación material del predio, como si se tratara de un delito instantáneo y no permanente.

Por fortuna, los tribunales no han llegado todavía a la misma conclusión respecto del delito de secuestro, que es tan permanente como la usurpación, aunque, por si acaso, el proyecto de ley lo menciona también como caso de delito permanente.

Otro ejemplo es la enrevesada regulación de circunstancias agravantes, donde se van superponiendo unas a otras para luego disponer que en estos delitos la pena se determinará conforme a las reglas especiales aplicables a ciertos delitos graves contra la propiedad, las que, en síntesis, impiden al tribunal sobrepasar el grado de penalidad establecido en la ley.

De esta manera, las agravantes adicionales, prodigadas en el proyecto, surtirán un efecto nulo o escaso.

El proyecto amplía la legítima defensa privilegiada, que está prevista en el caso de los particulares solo para ciertos delitos extraordinariamente graves (por ejemplo: homicidio, violación, robos calificados), a las usurpaciones que se cometen con violencia o intimidación en las personas o con fuerza en las cosas.

Sin embargo, establece que ni este privilegio ni la detención por flagrancia serán aplicables respecto de aquellas personas que integren una familia “que se encontrare ocupando un inmueble que forme parte de un campamento incluido en el Catastro Nacional de Campamentos elaborado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo el año 2022”.

La intención que subyace a esta excepción es comprensible, pero con ella se establece un privilegio inaudito y, en el caso de la legítima defensa privilegiada, completamente impracticable, pues el agredido no tiene cómo saber si su agresor forma parte de una familia inscrita en el mentado catastro.

Sobre todo, sin embargo, la regla tiende a consolidar la existencia de diversas categorías de ciudadanos, algunos de los cuales serían, por definición, más responsables que otros por los actos de violencia o intimidación en que incurran.

Se olvida que el derecho penal ya cuenta con herramientas para lidiar con los casos de culpabilidad disminuida por condicionantes socioeconómicos.

Los problemas que exhibe el proyecto sugieren fuertemente que la ocupación de propiedades es un problema social, político y de orden público cuya solución no puede traspasarse sin más al sistema penal.

Si una persona ocupa una propiedad ajena, debe ser inmediatamente desalojada por consideraciones mínimas de orden público; y si esta persona requiere una vivienda que, por razones ajenas a su voluntad, está imposibilitada de obtener, el Estado debe proveerla de un modo eficiente y respetuoso de la dignidad, los derechos y la autonomía de todas las partes involucradas.

Un aporte del Director de la Revista, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

 

 

 

 

Columna de Opinión, News

CÁMARA DESPACHA A LEY PRÓRROGA PARA RENOVAR LICENCIAS DE CONDUCIR

 

CÁMARA DESPACHA A LEY PRÓRROGA PARA RENOVAR LICENCIAS DE CONDUCIR

Arnaldo Sepúlveda

La Tercera, 06/06/2023

Documentos que vencen este año tendrán vigencia hasta 2024. También hay nuevos plazos para las licencias que caducan en 2023 y 2024.

De manera unánime, este lunes la Cámara de Diputados despachó a ley el proyecto que busca una prórroga en los plazos para realizar la renovación de la licencia de conducir, con la finalidad de evitar el colapso en las direcciones de Tránsito municipales.

El proyecto prorrogará la vigencia de las licencias de conducir por dos años, contados desde la fecha de vencimiento consignada, para aquellos documentos cuyo control correspondía realizarlo originalmente durante el año 2022.

En el caso de las personas que debían renovar originalmente durante los años 2023 y 2024, su licencia de conducir se prorroga por 1 año.

Con respecto a las licencias no profesionales clase B, C o especiales, cuyo control corresponda realizar entre los años 2020 y 2024, éstas se renovarán por el plazo que resta, contado desde la fecha de vencimiento consignada en el documento.

Tras la aprobación de la medida en el Congreso, el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, señaló que la iniciativa “lo que hace es evitar este peak de cuatro años: 2020, 21, 22 y 23, para que este año tengan que ir a renovar licencia y más bien gradualizarlo a lo largo del tiempo, de modo que la cantidad de personas que acudan a renovar licencias sean consistentes con la posibilidad que tienen los municipios de poder procesar esas solicitudes”.

Un aporte del Director de la Revista, Antonio Varas Clavel

 

 

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional