News, U al dia

Reunión del Directorio mes de Enero del 2025

 

                                                             Reunión del Directorio  mes

                                                           de Enero del 2025

Siguiendo con las reuniones mensuales del Directorio, para revisar el estado y funcionamiento de la Unión, este lunes 20 de enero del 2025, se realizó la reunión mensual del Directorio.

Es necesario destacar que al iniciar la reunión, nuestro Presidente CDA Jaime Parra Santos, rindió un homenaje acompañado de un minuto de silencio ante el fallecimiento de nuestro Tesorero BGR. Juan Herrera Villena (QEPD).

Posteriormente el Secretario siguió lo programado según la tabla, debiendo destacar el cambio de Tesorero, labor que asumió el CDA. Gustavo Garretón.

Se fijó la próxima reunión para el  10 de marzo, como también la elección del nuevo Directorio para la semana del 07 de abril.

Es necesario señalar, que se hizo de acuerdo a la propuesta del Past Presidente Humberto Julio, un análisis de la actual revista UNOFAR, resolviéndose que esta fuera más reducida y con temas castrenses y algunos relacionados con seguridad y defensa. La revista debe hacerse llegar a los socios mediante sus respectivos correos electrónicos.

También se informo sobre el estado de salud del Past Presidente Gustavo Basso C. y Sra.

Como cada reunión se recordaron las fechas de visita a los penales, estando la de marzo ya en etapa de preparación para el caso de Punta Peuco.

 

News, U al dia

Cierre de las oficinas administrativas de la Unión

 

                                                                                      Cierre de las Oficinas administrativas  de la Unión de Oficiales

                                                                      en Retiro   de la Defensa Nacional

 

Se informa a nuestros socios, que durante lo que queda de este mes y todo febrero, las oficinas de nuestra sede permanecerán cerradas.

Si alguno de nuestros socios requiere mantener contacto con la Unión, lo pueden hacer a través de nuestro E-Mail. (uniondn1963@gmail.com)

 

 

 

HISTORIA MILITAR Y HÉROES OLVIDADOS, News

Día del Roto Chileno. Jorge Villarroel Carmona

 

                      Día del Roto Chileno

Saliendo de la contingencia y hurgando nuestra historia el 20 de enero se celebra el día “del roto chileno”, esta fecha se inspira en el hombre del pueblo que tomó las armas e integró el Ejército que combatió contra la Confederación Perú Boliviana y la venció en la batalla de Yungay el 20 de ese mes del año de 1839.

Pero, el concepto “del roto chileno”, tiene su origen siglos antes cuando Pedro de Valdivia siendo capitán en Chile fue requerido por el delegado del Rey en el Perú, Dn Pedro de la Gasca para combatir la insurgencia de Gonzalo Pizarro en el Cusco. Valdivia y sus huestes pobremente vestidos fueron tildados como “los rotos de Chile”.

El término “del roto chileno” se mantuvo en el tiempo, y en esta fecha se recuerda al hombre valiente de nuestro pueblo, generando una simbiosis con la victoria en Yungay, que como resultado del triunfo se compuso la canción de Yungay con letra de Rengifo y música de Zapiola, adquiriendo  tanta importancia como la canción nacional.

Esa fecha 20 de enero de 1839, queda marcada a fuego en nuestra historia, dado que se logra un sentido de identidad nacional de una República que sólo contaba con veintiún años como tal.

        JORGE VILLARROEL CARMONA

Presidente del Círculo Ignacio Carrera Pinto

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

La Corte Suprema aplica prescripción. GDB. Humberto Julio Reyes

 

                                                                      LA CORTE SUPREMA APLICA LA PRESCRIPCIÓN

Humberto Julio Reyes

 

¿Y eso qué tendría de extraño?, dirá cualquiera medianamente entendido en leyes, como este servidor.

Lo que ocurre es que, en la actualidad, diversas disposiciones o interpretaciones, dejan en manos de los tribunales, el aplicarla o no, según las circunstancias.

Lo anterior, a estas alturas, tampoco debiera extrañar a quien, de cuando en cuando, lea las noticias del poder judicial, pero, una situación recientemente resuelta, sirve de ejemplo para justificar el título de esta columna.

Desde que reapareciera ante el Consulado General de Chile en La Paz, el ex frentista Pablo Muñoz Hoffman, evadido de la “Cárcel de Alta Seguridad” en 1996, se ejercieron diversas diligencias, tanto para que compareciera ante la justicia chilena, como para que se le aplicara la prescripción de su responsabilidad penal, dado el tiempo transcurrido desde que fuera condenado por diversos delitos.

Finalmente, la segunda sala penal de la Corte Suprema acogió los argumentos de su defensa y la recomendación del fiscal judicial, aplicando la prescripción, cesando así la persecución judicial de esta persona, quien podrá volver tranquilamente a Chile.

Se ha hecho justicia, aplicando la ley vigente y, según declara su abogado defensor, su cliente está feliz y muy agradecido. Naturalmente, me permito agregar.

También expuso que “con esto se pone término a este incono, odio y ánimo de venganza de algunos sectores de nuestro país”.

¿Qué dirán aquellos “sectores de nuestro país” que son querellantes en causas de derechos humanos que siempre claman por más “verdad, justicia y reparación”?

Útil es recordar, estimado lector, que la mayoría de las instituciones judiciales tiene su basamento en el sentido común, en este caso en que el simple paso del tiempo extingue un derecho, responsabilidad u obligación.

Lo anterior está íntimamente relacionado con el plazo razonable para ejercer justicia, toda vez que la obtención de pruebas, procedan de personas o documentos, se dificulta “según pasan los años”.

Sin embargo, esta misma segunda sala es la que confirma los fallos de las instancias inferiores, donde se recurre a la imprescriptibilidad de cualquier delito cometido por ex uniformados hace ya medio siglo, entre otras arbitrariedades y prevaricaciones, para condenarlos a altas penas, junto con acordar, por parte del estado, gravosas reparaciones.

¿Y cuáles son las consecuencias?

Reciente información aparecida en el cuerpo B2 de El Mercurio, nos dice “Juicios que enfrenta el fisco aumentan y causas de DDHH representan el 22% de los montos en disputa”.

Así, en 2019 había 704 causas por indemnización de perjuicio por derechos humanos y, el año pasado, llegaron a 5.885.

Hablamos de 2.485.830 (MM$), pelos de la cola.

Aquí el tiempo parece haber retrocedido y, cada año, mayor cantidad de personas recuerda pasados agravios, sin que tribunal alguno se atreva a declararlos prescritos.

Claro, mejora la memoria y se despierta el apetito.

Habiendo estado presente en los alegatos en que el Consejo de Defensa del Estado es un querellante más, que por otra parte intenta, con escaso empeño y consiguiente resultado, defender al fisco del pago de las abultadas reparaciones que generosamente concede el poder judicial, que gira sobre una imaginaria e inagotable cuenta corriente sin fondos, puedo fácilmente predecir que los casos y montos seguirán aumentando.

¡Cómo si sobraran recursos!

Bueno, el Consejo Fiscal ha llamado a monitorear la evolución de los pasivos contingentes del Estado. Veremos qué ocurre.

Si esta situación quita el sueño al dueño de la billetera fiscal, nuestro ministro de hacienda, me atrevo a sugerir dos medidas, que pueden ser alternativas o aplicarse en conjunto.

La primera, asignarle en el presupuesto anual un monto para reparaciones al poder judicial. Extinguido el monto, la reparación acordada queda en el pasivo para el próximo año. Así los jueces practicarían la administración de recursos e imagino, serían menos generosos.

La segunda, más fácil, apliquen la prescripción sin buscar subterfugios, si era válida para delitos cometidos en 1992, con mayor razón para los anteriores a 1990. Desaparecerían todas estas causas y se contribuiría a paliar el actual déficit fiscal.

Finalizo con la carta de un lector de El Mercurio, titulada “Justicia tuerta”, publicada en esta misma fecha, que lo dice todo:

“¿Por qué será que los casos prescriben para un lado y no para el otro?”

 

17 de ene. de 25

Los artículos publicados en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

Carta al Director. Un fallo supremo. Carlos Souper Quinteros. El Líbero

Me alegro mucho por Jorge Valdivia, a quien creo inocente de aquellos delitos. También por ser un ex jugador de futbol de exquisita técnica y de un gran y único Equipo. También me alegro por Ud. abogado y comparto que un tribunal, más aún cuando son Cortes superiores, deben valorar los escritos y pruebas de unos y otros, sin tomar partido y fallar en estricto derecho, aunque ello vaya contra sus convicciones o ideologías particulares, deben fallar conforme a lo estipulado en la ley.

PERO, lamento desilusionarlo abogado, no siempre los señores Supremos son tan acuciosos, tan estudiosos, tan apegados a la ley, tan justos y tan preocupados de no vulnerar los derechos y las garantías constitucionales como lo han sido en este fallo.

En efecto, como Ud. bien debe saber, en Chile maliciosamente operan en paralelo dos sistemas procesales penales, uno nuevo para casi todos los chilenos y uno antiguo, oscuro, inquisidor, falto de garantías y derechos mínimos, un mismo juez investiga, acusa y falla, no se acepta guardar silencio, acusado no puede asistir con abogado, acusado no conoce de qué se le acusa y no conoce ni se proporciona el expediente. Ese sistema opera solo para militares en retiro. Qué le parece?????? Eso no es todo, este sistema opera con las reglas del póker, tus dos y dos más….Ministro de primera instancia tira 10 años, Corte de Apelaciones 15, Segunda Sala Suprema 20……siempre o casi siempre es así, una mecánica…

Pero, tampoco es todo, son los únicos presos o prisioneros políticos que no acceden a ningún derecho penitenciario, no salen a la mitad de la pena, tampoco en 2/3, hasta el último día. No acceden a salidas dominicales, diurnas, a nada. No se les autoriza a concurrir a funeral de sus esposas o hijos. Y, ahí termino???? No. Viene la guinda de la torta. Después de estas prevaricadoras condenas copy paste, viene lo bueno, la locomotora que tira. Las generosas condenas civiles que paga el Estado de Chile con recursos de todos nosotros en beneficio de las víctimas. Aquí se abre la noche, oscura, siniestra, siciliana. Los abogados litigantes, todos zurditos, son casi siempre los mismos, 4, 5, 8, saben de antemano que sus copy paste ganarán,…..los jueces Supremos finales 5…..

Sería muy bueno y sanador que algún día, más temprano que tarde se destape esta cloaca, se abran las cuentas corrientes de aquellos abogados, ministros instructores, ministros apelaciones y Supremos sala penal, seria el inicio de retomar la decencia y el estado de derecho.

Fuente:

https://ellibero.cl/carta/un-fallo-supremo-sin-miedo-y-juridicamente-correcto-acoge-amparo-de-jorge-valdivia/

Los artículos publicados en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

Cuatro bulos sobre inmigración desmontados desde la epidemiología. Miriam Navarro Beltrá

                                                                                    CUATRO BULOS SOBRE INMIGRACIÓN DESMONTADOS

                                                                            DESDE LA EPIDEMIOLOGÍA[1]

Miriam Navarro Beltrá, Médica epidemióloga, Centro de Salud Pública de Elche, Generalitat Valenciana y Susana Monge Corella, Científica Titular. Grupo de epidemiología y vigilancia de virus respiratorios. Centro Nacional de Epidemiología., Instituto de Salud Carlos III – The Conversation, 04/03/2024

Asegurar la protección de los derechos humanos es hoy más necesario que nunca. En especial, la Asamblea General de las Naciones Unidas está preocupada por proteger plenamente los derechos humanos de todos los migrantes.

Razones para la preocupación no le faltan, dada la proliferación de comentarios xenófobos y racistas. Hasta se ha llegado a acusar a las personas migrantes de traer enfermedades como el tifus.

Ante este tipo de comentarios carentes de rigor contra personas que han dejado atrás su hogar buscando un futuro mejor, no podemos sino posicionarnos como ciudadanos y como científicos. Como ciudadanos, nos mostramos perplejos e indignados. Como científicos, nuestro deber es ofrecer información veraz y libre de partidismos.

Por ello, desde el grupo de Vigilancia Epidemiológica de la Sociedad Española de Epidemiología hemos decidido desmentir, apoyados por estudios y datos rigurosos, cuatro de los bulos más recurrentes sobre la inmigración.

Bulo 1: los inmigrantes nos invaden. El ser humano ha migrado desde la prehistoria. Siempre ha habido personas que dejan sus hogares y sus países buscando mejores oportunidades económicas y vitales, o huyendo de la persecución política y los conflictos, como en el caso de los refugiados.

En un mundo globalizado en el que las poblaciones se mueven, deberíamos aprender a mirar al fenómeno migratorio como algo común y atemporal, y no como un acontecimiento dramático y puntual de nuestra época.

En 2020, el número de migrantes internacionales se cifraba en 281 millones, un incremento importante respecto a los 150 millones estimados en el año 2000.

Aun así, la proporción representada por los migrantes internacionales en la población mundial era solo de un 3,6 % en 2020, habiendo aumentado proporcionalmente menos que la población mundial.

Por otro lado, en los últimos años estamos observando un aumento de los movimientos poblacionales provocados por desastres naturales. Algunos de los efectos de la crisis climática –-cuya causa fundamental son los factores humanos, y no la naturaleza-– aparecen en forma de fenómenos meteorológicos extremos, como inundaciones, sequías o huracanes.

Estos eventos desembocan a su vez en escasez de agua, inseguridad alimentaria, hambrunas, epidemias y conflictos armados, entre otros. Tal es su impacto que, actualmente, podemos afirmar que el cambio climático es un motor más potente para las migraciones que todos los factores económicos y políticos juntos.

No olvidemos que las poblaciones que menos contribuyen al cambio climático son las que más están sufriendo sus consecuencias, lo que alimenta las inequidades y constituye un problema de justicia social global.

Bulo 2: Europa soporta el mayor peso de la inmigración. La gran mayoría de las personas que migran no cruzan fronteras internacionales, sino que permanecen dentro de sus países. La última estimación disponible es del año 2009, cuando se cifró en 740 millones el volumen de migrantes internos, tres veces y media más del número de migrantes internacionales estimados ese año (214 millones).

Las migraciones internas se producen, fundamentalmente, de zonas rurales a zonas urbanas, en gran parte motivadas por los cambios ambientales y en los sistemas de producción, acelerados por la crisis climática ya mencionada.

En 2021, el 56 % de la población mundial vivía en ciudades, siendo la creciente urbanización uno de los grandes retos actuales. A ello hay que añadir los desplazados internos por situaciones de catástrofes, crisis o conflictos que, a finales de 2022, alcanzaron la cifra récord de 71,1 millones, fundamentalmente en África y Oriente Medio.

En cuanto a migraciones internacionales, Europa y Asia están más o menos al mismo nivel como receptores de inmigración. Estos dos continentes acogieron en 2022 alrededor de 87 millones de migrantes internacionales cada uno, pero el incremento más marcado entre 2000 y 2020 se registró en Asia, no en Europa.

Es más, en relación con el tamaño de la población de cada región, las proporciones más altas de migrantes internacionales en 2020 se observaron en Oceanía (22 %) y América del Norte (16 %), seguidas de Europa (12 %).

En enero de 2022, el 5,3 % de la población de los 27 países de la Unión Europea (UE) eran ciudadanos de fuera de la UE, lo que se incrementaría al 12,5 % si tenemos en cuenta los movimientos entre países de la UE.

Por último, no hay que olvidar que Europa es también emisora de migrantes: en 2021, los 2,9 millones de nuevos permisos de residencia en países de la UE contrastaban con los 2,3 millones de emigrantes registrados.

Bulo 3: los migrantes nos traen enfermedades. Nada más lejos de la realidad. Hace ya varias décadas se describió un fenómeno conocido como “efecto del migrante sano”.

Este concepto, empleado en epidemiología y salud pública, se utiliza para describir que la población migrante, independientemente de su origen, tiene un nivel de salud mayor que el de la población autóctona tanto de su país de origen como del país de destino.

Al fin y al cabo, se sabe que no emigra quien quiere sino quien puede, y el trayecto migratorio puede ser muy exigente, tanto física como económicamente.

Se ha observado, sin embargo, que la salud de los migrantes va empeorando conforme aumenta la estancia en el país de destino, debido sobre todo a las condiciones de vida, como hacinamiento, malnutrición, situación irregular que dificulta el contacto con los programas de salud pública y el acceso al sistema sanitario, entre otras.

Estas condiciones impactan negativamente en su salud al aumentar su vulnerabilidad social y su susceptibilidad a enfermedades, tanto infecciosas como crónicas.

Si bien es cierto que algunos grupos de migrantes pueden provenir de zonas de alta prevalencia de enfermedades como el VIH o la tuberculosis, los estudios muestran que más de la mitad de los migrantes que viven con el VIH en España se infectaron aquí.

Por otro lado, las barreras de acceso al sistema sanitario hacen más difícil que los pacientes tengan un adecuado seguimiento médico de sus patologías, sufriendo interrupciones de tratamientos crónicos e incluso denegaciones de los mismos. En España, esto se hizo especialmente patente entre 2012 y 2018, años en que su sistema sanitario perdió la universalidad.

En cuanto a las enfermedades crónicas, un estudio de 2020 reveló que la prevalencia de estas era menor en las personas migrantes en situación irregular en comparación con las que se encontraban en situación regular y con la población autóctona.

Estos resultados, al igual que el concepto del “migrante sano”, refutan las afirmaciones previas de que la carga de enfermedad en los migrantes es superior a la de la población nativa del país de destino.

Por el contrario, muchos migrantes pueden padecer enfermedades desatendidas. Son enfermedades infecciosas clásicamente presentes únicamente en zonas tropicales y asociadas a la pobreza.

En líneas generales, no son transmisibles a la población autóctona de los países de destino, bien porque no se dan las condiciones ambientales adecuadas para que los ciclos de estas enfermedades se completen, bien porque las posibles vías de transmisión están reguladas, como es el caso de las transfusiones sanguíneas y los trasplantes de órganos.

Bulo 4: los migrantes nos roban los recursos. La evidencia científica muestra cómo los migrantes no sólo no utilizan más recursos sanitarios, sino que los usan mucho menos que la población autóctona.

En cuanto a los inmigrantes en situación irregular, los más demonizados sobre el uso de recursos, se ha comprobado que, en condiciones de igualdad de acceso, la utilización de la asistencia sanitaria es mucho menor entre este grupo de migrantes que entre los nacionales españoles, y también inferior a la de los inmigrantes documentados, independientemente del país de origen o de la duración de la estancia en España. Lo mismo ocurre con el consumo de medicamentos.

Igualmente, la situación de irregularidad conlleva la ausencia de derecho a bajas laborales retribuidas u otros derechos sociales que sí tienen las personas trabajadoras en situación regular, con ahorros en impuestos que habitualmente no redundan en el empleado, sino en el empleador.

Por último, se puede afirmar que la migración constituye un factor de alivio de la crisis demográfica y que es beneficiosa para el mercado laboral. De ahí que desde la Oficina Regional Europea de la Organización Internacional de las Migraciones se haga un llamamiento a considerar la migración como una oportunidad, y no como un problema.

El ser humano siempre ha temido a lo desconocido. Conocer y tratar de entender lo extraño es la base para comenzar a aceptar aquello que nos resulta diferente.

Recordar nuestro pasado también es un ejercicio saludable, ya que España ha sido, en muchos momentos de su historia, un país de emigrantes. En nuestras manos está combatir el odio y la falsedad con los datos y la evidencia científica.

[1] Nota: Artículo escrito con el asesoramiento de la Sociedad Española de Epidemiología.

Columna de Opinión, News

Caso “Manicure” y desafuero. El Mercurio, Editorial

 

                                 “MANICURE” Y DESAFUERO

El Mercurio, Editorial, 13/01/2025

Hace algunos días, se conoció la decisión del tribunal de garantía de Temuco de dejar en prisión preventiva al desaforado diputado Mauricio Ojeda, investigado por la arista “manicure” del caso Convenios.

El parlamentario habría defraudado de modo repudiable la confianza de sus electores.

El parlamentario independiente, elegido en un cupo del Partido Republicano, enfrenta cargos por los $730 millones transferidos desde el gobierno regional de La Araucanía a dos fundaciones que debían realizar capacitaciones en peluquería, manicure y masoterapia a 200 mujeres en las comunas de Temuco y Padre Las Casas, actividades que nunca se completaron.

Según la fiscalía, el diputado tendría responsabilidad como autor y cooperador en el delito, pues, valiéndose de su posición, habría facilitado el acceso de esas fundaciones a fondos públicos al tiempo que supuestamente se habría beneficiado de ellos.

En este sentido, y aunque habrá que esperar a que la justicia determine su real participación, los hechos investigados son de evidente gravedad. De comprobarse las imputaciones, el parlamentario habría defraudado de modo repudiable la confianza depositada en él por sus electores.

Con todo, aunque el episodio alerta una vez más sobre la responsabilidad de las colectividades al momento de seleccionar candidaturas, cabe reconocer que el Partido Republicano ha marcado distancia —Ojeda renunció a la bancada— y condenado con claridad los hechos.

La celeridad con que ha avanzado la investigación respecto del parlamentario contrasta con otras aristas del mismo caso Convenios, como la que vincula a la también diputada Catalina Pérez.

Si bien fue precisamente esta arista la primera en ser conocida, al estallar en 2023 el escándalo, recién hace tres semanas la fiscalía solicitó su desafuero. En el intertanto, la parlamentaria recibió, sucesivamente, un inicial apoyo de su expartido, Revolución Democrática, para luego ver suspendida durante un año su militancia, volver a las filas del Frente Amplio e incluso ser invitada a una gira presidencial.

Posteriormente, al conocerse nuevos antecedentes, otra vez fue cuestionada y terminó renunciando a su colectividad.

Ciertamente, la corrupción es un fenómeno independiente de banderías ideológicas pero que va minando la confianza ciudadana en las instituciones democráticas. Por lo mismo, es importante la reacción de los distintos sectores cuando las indagatorias involucran a una figura de sus filas, apoyando la investigación y evitando interferir en el actuar de la justicia.

En este sentido, la distancia asumida respecto de Ojeda por su sector político marca una clara diferencia con la actitud con la que, hace menos de un año, el Partido Comunista enfrentó la formalización del exalcalde Jadue, con manifestaciones afuera de los tribunales y hasta la conformación de un insólito comité internacional en su apoyo.

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Los artículos publicados en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional