Actualidad, News

Putin, “El mejor amigo de Trump”. CN. Fernando Thauby García

                                                             PUTIN, “EL NUEVO MEJOR AMIGO DE TRUMP”

Hitler y Stalin se repartieron Polonia. Trump y Putin se están repartiendo el negocio del petróleo de Medio Oriente y Rusia.

Trump rompe con décadas de política exterior de EE UU, para priorizar la normalización con Rusia. El presidente culpa a Zelenski, y no a Moscú, de la guerra: según él, debió aceptar la pérdida de territorio para evitar el conflicto Trump: “Cualquier negociador de medio pelo podría haberlo hecho”.

La última vez que Estados Unidos intentó un acercamiento a Rusia fue en 2009. La recién asumida Administración de Obama declaró el reinicio de las relaciones, botón de reseteo incluido. El experimento no acabó bien: cinco años después, en 2014, Rusia ocupó Crimea. Los dos países comenzaron, así, una larga era de sanciones mutuas.

Llama la atención la reticencia de EEUU y aun más de la UE, en aceptar que la Guerra Fría había concluído. Incluso cuando Rusia insinuó la posibilidad de que su país se incorporara a la OTAN. “Occidente”, bajo la batuta norteamericana siguió en la Guerra que había terminado, invocando la hostilidad rusa, su amenaza constante y sobre todo, su maldad irremediable heredada del maligno Imperio Soviético.

La OTAN -(EEUU / Biden)- siguió en sus afanes de expandirse, que culminaron con la incorporación de Suecia, Finlandia y finalmente el intento de incorporar a Ucrania.

Cambió el gobierno y las políticas de EEUU dieron una voltereta: Trump se lanzó a abuenarse con Rusia para orientar sus esfuerzos hacia China: Zelenski resultó ser un dictador, la OTAN hizo una de sus “verónicas” habituales y se hizo a un lado.

El ucraniano quedó solo, Europa sumida en preguntas existenciales, reticente a reducir su bienestar social para aumentar su gasto militar y dispuestas a hablar, hablar y hablar.

¿En qué estamos ahora? Rusia y EEUU conversan a solas en Arabia Saudita. En realidad la presencia de Arabia Saudita es clave. Se habla de Petróleo y Gas. Se habla de negocios descomunales a largo plazo. Los tres países unidos controlan la producción, refinación, transporte, venta y distribución de petróleo y gas a escala mundial Sin el menor recato Trump ha perifoneado que lo primero es que los tres hablen entre ellos y lleguen a acuerdo, Ucrania, sus muertos y su problemática es un side-show irrelevante.

Rusia y Arabia Saudita producen petróleo y pueden controlar el precio, EEUU controla su transporte y comercialización y en el proceso podría hacer su MAGA.

Es curioso que EEUU haya incluido la “Transferencia de Infraestructura” ucraniana en su pedida, además de las “tierras raras”, elecciones democráticas, entrega de territorios a Rusia y de materiales estratégicos: ¿Qué infraestructura?: Oleoducto desde Rusia a Oriente y desde Oriente a Europa.

En breve, el negocio es claro, la sociedad administra los precios y la competencia. Arabia Saudita y Rusia, le venden petróleo barato a EEUU, éste se queda con parte sustantiva de las ganancias derivadas del transporte, provee la seguridad del abastecimiento y mantiene el orden en los mercados, incluido el consumo. También evita su sustitución por otras fuentes energéticas. En breve, da estabilidad para hacer negocios tranquilos a largo plazo.

Un elemento clave será la actitud de Trump frente al dueño de las mayores reservas de petróleo: Venezuela. Maduro tiene una buena carta en sus manos. Veremos. Se está organizando una troika: EEUU, RUSIA y CHINA.

Melosilla, 20 de febrero de 2025

Fernando Thauby García

Capitán de Navío Infantería de Marina (r).

Un aporte de nuestro Past Presidente Humberto Julio Reyes

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional
Actualidad, News

Encuesta demostraría que la pelea presidencial sería entre dos mujeres que ya se enfrentaron: 55% tine decidido o podría votar por Mathei y un 50% lo haría por Bachelet. Cambio 21

 

                                                                                    ENCUESTA DEMOSTRARÍA QUE LA PELEA PRESIDENCIAL

                                                                                  SERÍA ENTRE DOS MUJERES QUE YA SE ENFRENTARON:

                                                                                      55 % TIENE DECIDIDO O PODRÍA VOTAR POR MATTHEI Y

                                                                       UN 50 % LO HARÍA POR BACHELET

Cambio21 – 17/02/2025

Un 45 % de los encuestados en la última medición de la empresa encuestadora Cadem respondió que “decididamente” no votaría por Evelyn Matthei. En el caso de la expresidenta Michelle Bachelet, un 49 % no sufragaría por ella.

La encuesta se realizó entre el último miércoles y el viernes, entrevistándose telefónicamente a 703 personas, tras 7.263 llamados, con una tasa de respuestas de 9,7 %.

De acuerdo con el sondeo, un 55 % dice que tiene decidido o podría votar por la exalcaldesa Evelyn Matthei y 50 % tiene decidido o podría votar por la expresidenta Michelle Bachelet.

Por otra parte, un 40 % tiene decidido o podría votar por el líder republicano José Antonio Kast, un 35 % tiene decidido o votaría por Johannes Kaiser y un 35 % también tiene decidido o votaría por el alcalde Tomás Vodanovic. Un 28 % tiene decidido o podría votar por la ministra Carolina Tohá.

A la vez, un 60 % no votaría por Kast, un 61 % no lo haría por Kaiser, un 63 % no lo haría por Vodanovic y un 70 % no lo haría por Tohá.

En la encuesta Cadem dada a conocer la semana pasada, Evelyn Matthei lidera la carrera presidencial, pero cayó 3 puntos con respecto al mes pasado a 20 %.

Le siguen el diputado Johannes Kaiser con 13 %, quien subió tres puntos y la expresidenta Michelle Bachelet con 12 % (7 puntos más que hace un mes).

El líder republicano José Antonio Kast bajó del tercer al cuarto lugar con 8 % (2 puntos menos que en enero).

Mas atrás aparecieron el alcalde Tomás Vodanovic con 4 % (un punto más que hace un mes) y la ministra Carolina Tohá con 3 % (un punto más que en enero).

Respecto a los atributos para ser presidente de Chile, Matthei aparece liderando en “trabaja con sentido de urgencia” (26 %), “tiene buenas ideas y propuestas” (26 %) y “hace que las cosas pasen de manera rápida” (27 %).

Mientras, Bachelet se queda con “tiene capacidad para hacer cambios en salud” (35 %), “es cercana” (36 %), “tiene la experiencia para ser presidenta” (42 %), “es capaz de generar diálogo y acuerdos” (36 %) y “es genuina, creíble y confiable” (26 %).

En evaluación de figura políticas, Tomás Vodanovic es nuevamente el personaje mejor evaluado con 71 % (un punto menos que hace un mes) de imagen positiva.

Es seguido por Evelyn Matthei (62 %, 3 puntos menos que en enero), Claudio Orrego (60 %, 7 puntos menos que hace un mes) y Michelle Bachelet (58 %, 1 punto menos que en enero).

Por su parte, en la aprobación presidencial en la segunda semana de febrero, un 32 % (2 puntos menos que la semana pasada) aprueba y un 62 % desaprueba la gestión del Presidente Gabriel Boric.

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional
Actualidad, HISTORIA MILITAR Y HÉROES OLVIDADOS, News

Baquedano: La mano del gobierno detrás de la polémica sesión del Consejo de Monumentos. Francisco Artaza. La Tercera

 

                                                                                BAQUEDANO: LA MANO DEL GOBIERNO DETRÁS DE

                                                                               LA POLÉMICA SESIÓN DEL CONSEJO DE MONUMENTOS

Francisco Artaza – La Tercera, 16/02/2025

El 5 de febrero pasado, a las 16.30 horas, el calor arreciaba en el salón de reuniones del segundo piso del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en pleno centro de Santiago, donde sesiona habitualmente el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN).

Llevaban dos horas y 10 minutos reunidos cuando la subsecretaria de Patrimonio Cultural, la frenteamplista y exmilitante de RD Carolina Pérez Dattari, pidió pasar al punto 6 de la tabla: “Iniciativa de cambio de ubicación del monumento público al general Manuel Baquedano, comuna de Providencia, Región Metropolitana”.

En una tensa reunión, y pese al rechazo de los consejeros, la subsecretaria de Patrimonio Cultural, Carolina Pérez, insistió en acotar la discusión sobre una futura ubicación del monumento a los lugares que han planteado desde el Ministerio de Defensa y que ya habían sido descartados por el mismo consejo en dos ocasiones.

Algunos consejeros se miraron sorprendidos. El tema había sido incorporado en la tabla de la sesión ordinaria apenas unas horas antes por la subsecretaria Pérez en su calidad de presidenta del consejo, por lo que nada se les anticipó. Algo completamente inusual en el funcionamiento del CMN. Tampoco pasó previamente por la comisión técnica de Patrimonio Histórico, como dicta la práctica dentro de la entidad.

Pero la sorpresa fue aún mayor cuando se dieron cuenta de que no había ningún antecedente técnico nuevo que ameritara la urgencia por tratar y votar esta materia, sobre todo, porque el mismo consejo en varias ocasiones, desde el año 2022, ya había autorizado el retiro, siempre en carácter temporal, de las diversas piezas que componen el conjunto escultórico que fueron vandalizadas durante el estallido social para proceder a su restauración.

Lo que vino después fue aún más inusual: al término de la cita se hizo un comunicado oficial que refrendaba el traslado de la estatua.

Ello levantó las suspicacias entre los representantes de las organizaciones de la sociedad civil ante el CMN de que estaba en marcha una operación política desde el gobierno para dar la impresión de que el consejo había dado su conformidad para una reubicación definitiva del conjunto escultórico levantado por erogación popular e inaugurado el 18 de septiembre de 1928 en homenaje al general Manuel Baquedano, héroe de la Guerra del Pacífico, y cuya figura histórica ha sido cuestionada por algunos sectores a partir del estallido social por su rol en la llamada “Pacificación de la Araucanía”.

La idea de que se estaba intentando avanzar en el traslado definitivo del monumento a otro lugar generó un fuerte debate que involucró desde personalidades del mundo político, historiadores y expremios nacionales de Arquitectura.

Recién el jueves de esta semana la subsecretaria Pérez, en medio de la polémica que se generó, cedió a la molestia de los consejeros que alegaban que el comunicado oficial de la entidad no representaba lo que habían acordado.

La autoridad debió sacar una nueva declaración para “precisar que el consejo solamente se pronunció conforme respecto de la solicitud de iniciar el proceso para el traslado del plinto del monumento al general Baquedano para su restauración, en el marco del proyecto Nueva Alameda. Lo anterior, en coherencia con anteriores acuerdos suscritos por el consejo”.

Este es el relato de la controvertida sesión del consejo y de cómo fueron desoídas por la autoridad las reiteradas advertencias de los consejeros sobre la confusión que se iba a generar, por lo que insistieron en que fuera modificada la redacción del acuerdo. Y de cómo, una y otra vez, la subsecretaria de Patrimonio Cultural exigió dejar en el texto del acuerdo que el consejo tomaría en consideración los lugares que presentaba el Ejército como posibles destinatarios finales del monumento a Baquedano, pese a que no existía ninguna solicitud específica sobre este último punto.

“Estoy confundido”. Ataviada con un vestido rojo intenso sin mangas, Carolina Pérez -quien al asumir la Subsecretaría de Patrimonio Cultural ya había tenido que apaciguar una polémica debido a la fotografía que se tomó como candidata a la Convención Constituyente y en la que se le ve con el puño en alto arriba del pedestal de la estatua ecuestre de Diego Almagro, destruida durante el estallido social- fue quien abrió el debate al anunciar la iniciativa de cambio del monumento público al general Baquedano.

“Esta es una conversación tremendamente importante”, dijo Pérez al señalar que “tenemos una solicitud por parte del Ministerio de Obras Públicas, tenemos también un oficio por parte del Ministerio de Defensa, en particular la Subsecretaría de Fuerzas Armadas, respecto de la ubicación actual del plinto” (base del conjunto escultórico en homenaje al general Baquedano), señaló, antes de agradecer el trabajo que habían llevado adelante esos ministerios y de acotar que “desde esa perspectiva vamos a abordar esta iniciativa”.

A última hora de la tarde del martes 4 de febrero, en la previa a la sesión del CMN, la directora nacional de Arquitectura del MOP, Loreto Warh, había enviado la solicitud N° 916 mediante la cual se pide la conformidad del consejo para que, en el marco del proyecto de remodelación del espacio público del eje Alameda-Providencia que está en marcha, se pueda iniciar el proceso de retiro y restauración del pedestal de piedra -obra del afamado arquitecto Gustavo García del Postigo, el mismo que diseñó el edificio de la Biblioteca Nacional- y que es la única pieza del conjunto escultórico que aún queda en el óvalo de la rotonda de la Plaza Baquedano, tras el retiro de la escultura del general y su caballo Diamante, y más tarde los bronces alegóricos a las batallas de Chorrillos y Miraflores y las esculturas de La Gloria y El Soldado, todas ellas piezas del reconocido escultor Virginio Arias.

Lo que llamó la atención de algunos consejeros es que al momento de dar cuenta de la solicitud del MOP por parte de la secretaría del CMN, esta se asociara a un oficio que había enviado Luis Lobos, jefe de gabinete del subsecretario de las Fuerzas Armadas, Galo Eidesltein (PC), en el que se detallan las condiciones que planteaba el Ejército para el futuro emplazamiento del complejo escultórico en homenaje a Baquedano, y que luego se les exhibiera una lámina bajo el título “Proyecto MOP 2025 -posibles destinos para la instalación del MP”.

Allí se especificaban tres lugares: la Plaza Ercilla, junto al edificio Bicentenario de la Comandancia en Jefe; el bandejón central de Américo Vespucio Norte, frente a la Escuela Militar, y el bandejón central de la Alameda, entre Morandé y Zenteno, al lado del monumento al general y expresidente Manuel Bulnes.

Sitios que ya habían sido puestos sobre la mesa por el Ejército durante el gobierno de Piñera II, afirma a La Tercera el exsubsecretario de Patrimonio Cultural de Piñera, Emilio de la Cerda, y rechazados en dos oportunidades por el CMN.

En ningún momento la propuesta del MOP planteaba la reinstalación del monumento a Baquedano en el mismo lugar donde ha estado emplazado en los últimos 96 años.

“La idea es aprovechar las obras que estamos realizando en la Alameda para sacar el plinto, restaurarlo, mientras se define con el Ejército la nueva ubicación. Ese es el trabajo que queremos hacer y más bien lo vemos como una oportunidad de recuperar el monumento que está fraccionado, dividido y donde ya hay un acuerdo para reubicarlo”, dijo entonces la directora nacional de Arquitectura del MOP, Loreto Warh, quien es la representante de la cartera ante el consejo.

Para entonces las alertas habían saltado entre los consejeros nombrados por las organizaciones de la sociedad civil, los que miraban con recelo el intento por parte de algunos actores gubernamentales de circunscribir el debate sobre el futuro del monumento a Baquedano a una decisión castrense.

“En principio, lo que se pretendía no era solamente confirmar la autorización del retiro temporal del plinto, sino que, además, se pretendió avanzar en la discusión del lugar definitivo que tendría el conjunto monumental después de su restauración, y para eso se plantearon sólo tres alternativas propuestas por el Ejército”, explicó para este reportaje Francisco Herrera, consejero en representación del Colegio de Arquitectos.

Lo anterior quedó en evidencia al momento en que se presentó por parte de la subsecretaria Pérez el texto de acuerdo con los consejeros para su discusión y posterior votación. “El consejo se pronuncia conforme con la iniciativa de cambio de ubicación del MP al general Manuel Baquedano, en el contexto de la ‘habilitación espacio público nudo Baquedano’, considerando la voluntad señalada por el Ministerio de Defensa de reubicar el monumento público a partir de una terna de ubicaciones propuesta por el Ejército de Chile”, señalaba el texto en su encabezado.

Mientras que en segundo plano aparecía lo que a todas luces era lo medular para los consejeros en ese momento: que la autorización para ejecutar las obras de remoción y restauración se otorgarían solo después de que el MOP remitiera los antecedentes con los estudios científicos y técnicos correspondientes, lo que permitiría asegurar que las obras no dañaran aún más el pedestal. Muchos recordaban lo ocurrido años antes con la restauración del monumento a Manuel Rodríguez, que sufrió algunos estropicios con motivo de la ejecución de las obras.

Ya en 2021, el consejo junto al escultor Vicente Gajardo y a una empresa de minería habían realizado una evaluación técnica del estado en que se encontraba el pedestal. Se constató entonces que las piedras superficiales estaban atomizadas y con fisuras debido al calor del fuego ocasionado por vándalos.

Gajardo planteó un plan de restauración que debía realzarse en otro sitio, pues el Estado no garantizaba la seguridad de las personas que iban a ejecutar las obras ante posibles ataques violentos. Cuatro años después, aunque el escenario social en Chile no es el mismo que durante el estallido, el MOP echó mano a ese mismo informe técnico para presentar su propuesta al consejo.

Tras ver la presentación de la secretaría del CMN y la redacción del texto de acuerdo propuesto por la subsecretaria Pérez, el primero en manifestar dudas fue el representante de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile ante el consejo y experto en restauración, Felipe Gallardo. “Estoy un poco confundido”, dijo. “Acá hay dos solicitudes. Una del MOP para trasladar el plinto para restaurarlo, y luego hay otra solicitud que es para la reubicación definitiva del monumento público, por lo que pido aclarar eso”, añadió.

La respuesta de la subsecretaria Pérez, lejos de aclarar confundió aún más las cosas. “Se trata de una solicitud”, refiriéndose a la petición del MOP para tener la anuencia para el traslado del pedestal para su restauración. “Lo que se suma al acuerdo es la voluntad de que, una vez que se restaure el conjunto escultórico, esté en alguna de esas posibles ubicaciones descritas en el oficio que nos envió el Ministerio de Defensa”.

Y añadió la autoridad: “Se define en esta sesión dónde va a estar definitivamente, no. Pero nos abrimos a la voluntad de considerar la propuesta que se ha hecho desde el Ejército junto al Ministerio de Defensa en una mesa de coordinación y trabajo”.

En cuatro ocasiones más, Pérez insistiría ante los consejeros que manifestaban que no era el momento de discutir el destino final del monumento, que “el acuerdo era uno (sólo la restauración), pero dentro de ese acuerdo manifestamos la voluntad de considerar las opiniones que nos entregan desde el Ministerio de Defensa”.

“Un asunto altamente sensible” El interés de la subsecretaria de Patrimonio Cultural por dejar explícito en el texto del acuerdo la voluntad del consejo de que el destino final de la escultura sería uno de los tres lugares planteados por Defensa alarmó a la mayoría de los consejeros. Francisco Herrera, representante del Colegio de Arquitectos, pidió la palabra: “Se trata de un asunto altamente sensible, complejo, por las implicancias políticas, sociales, culturales, técnicas y comunicacionales que están asociadas”.

Aunque anunció que aprobaría el traslado del pedestal para su restauración debido al riesgo en que se encontraba la obra, remarcó que debía ser temporal. “La solicitud del MOP remite al ordinario 2971 del año 2022 que autoriza el traslado y lo dice literalmente: ‘temporal’, del complejo escultórico. Qué entendemos por temporalidad en el consejo, cuál es nuestra capacidad para cumplir los compromisos y honrar los que fueron adoptados por quienes nos precedieron”, dijo.

Además, hizo una extensa reflexión sobre la necesidad de debatir este tema de una manera integral y dar espacio para que se pronuncien otros actores de la sociedad. “La Plaza Baquedano es inherente e irreductible a la existencia de su monumento. Hay una vinculación entre el objeto y el soporte que también debemos abordar desde la perspectiva de la resignificación que va a significar sacar justamente al objeto del lugar que lo soporta”. Y advirtió: “Así va a ser leído por algunos miembros de nuestra comunidad, de que en Chile no se puede hacer respetar el Estado de Derecho frente a eventuales actos vandálicos”.

Uno a uno se sumaron las voces de los consejeros molestos por la forma en que algunos de los representantes del gobierno en el consejo buscaban aunar el debate de la restauración, en el que evidentemente había pleno acuerdo, con la intención de que se dejara asentado el traslado definitivo del monumento. “Lamento que estas conversaciones se hayan hecho entre representantes de ministerios y no con participación de la sociedad civil”, argumentó Cecilia García-Huidobro, representante del Instituto de Conmemoración Histórica.

“Pasar de la discusión del retiro del plinto para su restauración, en lo que estamos de acuerdo, para reunificar la obra, la tumba al soldado desconocido, y la estatua, al lugar donde se va a emplazar, me sorprende; eso no ha sido discutido”, remarcó.

Una vez más, Pérez precisó que no estaba en discusión el destino final del monumento a Baquedano, pero “para nosotros es muy importante poner en el acuerdo que esto (la propuesta de Defensa sobre posibles ubicaciones) ha sido conversado, si bien no está zanjado”.

El deseo de la subsecretaria fue parado en seco por el arquitecto Felipe Gallardo. “Este es un acuerdo cuya redacción es muy delicada. Planteo que la redacción deje en claro que así como puede haber una relocalización del monumento en un nuevo emplazamiento, también está abierta la posibilidad de que permanezca en el mismo lugar al que se conoce como Plaza Baquedano”, señaló el arquitecto y académico de la Universidad de Chile.

Gallardo pidió expresamente que se modificara el orden de la redacción del acuerdo para dejar en el encabezado la anuencia del consejo a la restauración y reunificación del conjunto escultórico, porque de otro modo “se puede inferir una anuencia a un tema que no ha sido debatido”, lo que fue secundado por varios consejeros, quienes demandaron que se pusiera en el texto que la discusión sobre el futuro del monumento debía abrirse a la sociedad.

Para entonces la discusión se había extendido por casi dos horas. Fue en ese minuto que la consejera Verónica Serrano, quien representa al Ministerio del Interior, intentó separar los temas para destrabar la discusión.

Explicó que la propuesta del MOP respondía a que podían usarse para la recuperación del monumento los recursos financieros que tenía el proyecto de modificación del eje Alameda-Providencia, y que se trataba de una oportunidad para avanzar en algo en lo que todos estaban de acuerdo: “Hacer el estudio y luego reparar el plinto y la escultura en su conjunto. Eso es lo primero que hay que hacer. Lo segundo, es lo ocurrido en esta discusión, que es que hemos tomado conocimiento de esta iniciativa del Ministerio de Defensa y que se evaluaría en su minuto, yo no diría nada más, porque no tenemos ningún otro antecedente respecto de cómo proceder con eso”.

Tras la intervención de la asesora de Interior y madre del frenteamplista Miguel Crispi, jefe de asesores del Presidente Boric, la subsecretaria Pérez se allanó a un cambio de redacción del texto del acuerdo.

Mas de 10 minutos estuvo la sesión suspendida. Momentos en que los consejeros Herrera y García -Huidobro discutieron con micrófonos apagados el documento con la subsecretaria.

Varias veces Herrera le pidió a Pérez que pusiera en el encabezado que el traslado del plinto sería temporal, tal como lo señala el acuerdo del consejo de 2021. Pero ella se negó. Tampoco aceptó sacar la frase que comprometía al consejo a “considerar la propuesta de Defensa” cuando llegue el momento de definir el futuro emplazamiento del conjunto escultórico.

Casi tres horas después de iniciado el debate, los consejeros aprobaron el acuerdo, más que nada por la importancia de avanzar en la restauración del monumento, pero llenos de dudas por lo que vendría.

La forma en que se comunicó oficialmente el acuerdo sólo empeoraría las cosas. Algo que sólo fue enmendado esta semana, tras la presión de los consejeros y la ola de críticas que desató en diversos sectores de la sociedad.

 

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional
Actualidad, News

La semana en que los fantasmas del estallido y la Araucanía volvieron a rondar La Moneda. Andrés Cárdenas Guzmán. El Mostrador

 

                                                                                    LA SEMANA EN QUE LOS FANTASMAS DEL ESTALLIDO

                                                                                         Y LA ARAUCANÍA VOLVIERON A RONDAR LA MONEDA

Andrés Cárdenas Guzmán, Periodista – El Mostrador, 14/02/2025

“Yo no recuerdo en ningún momento que haya habido enfrentamiento directamente con Carabineros” y “la intencionalidad (de los incendios) en esa zona (del sur) en especial, está ligada a causas de disputas por tierra”.

Esas dos declaraciones, emitidas en distintas entrevistas radiales por la vocera subrogante, Nicole Cardoch (PS), y la ministra del Interior, Carolina Tohá (PPD), respectivamente, llevaron al Gobierno del Presidente Gabriel Boric a vivir un déjà vu. En su último año de mandato, los fantasmas del estallido y de la causa mapuche vuelven a rondar La Moneda.

Declaraciones de la vocera (s) Nicole Cardoch y la ministra Carolina Tohá detonaron una fuerte arremetida opositora, especialmente de candidatos de ultraderecha. Para el académico Marco Moreno, se trata de una estrategia comunicacional para reinstalar el tema de la seguridad en el debate electoral.

El control de daños y los cortafuegos por parte del Ejecutivo no se hicieron esperar. No obstante, desde la derecha, especialmente los candidatos de la ultraderecha aprovecharon el momento para lanzar sus dardos y recordar frases del pasado.

Para el director de la Escuela de Gobierno y Comunicaciones de la Universidad Central, Marco Moreno, esto no es casual, considerando que se trata de un año electoral. “Tanto el bloque de oposición como los sectores vinculados a este, especialmente en medios de comunicación afines, van a instalar o reinstalar el tema de la inseguridad como un factor de clivaje en la campaña”, comentó el académico a El Mostrador.

Cardoch, subsecretaria de la Segegob y militante del Partido Socialista, se refería a enfrentamientos de su sector con la institución policial en el contexto de las manifestaciones de octubre de 2019. Y cuando le recordaron, por ejemplo, el uso de la imagen del “perro matapacos”, dijo que es “mañoso mirar declaraciones cuando las personas tenían otro tipo de responsabilidades, versus cuando tienen responsabilidades de ser ministras y ministros de Estado”, y defendió el trabajo que han hecho estos años con Carabineros.

Ministros y parlamentarios de la coalición gobernante salieron a defender a la vocera subrogante, sobre todo después que el diputado (UDI) Jorge Alessandri sugiriera que la vocera “debe ir rápidamente y de forma urgente a un médico para la memoria”

El momento fue aprovechado por el candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, quien la acusó de ser “una operadora política del ministro Elizalde, que usa su micrófono para tratar de cambiar la historia”. Endureciendo aún más el tono, el diputado y candidato libertario Johannes Kaiser también se sumó a las críticas: “Tiene que haber sido tremenda fiesta la que celebraron, que quedaron con amnesia”.

Oficialismo defiende a Cardoch y diputado Mulet matiza: “Es mejor decir ‘nos equivocamos”. La ministra Aisén Etcheverry retomó la vocería de Gobierno que había asumido Nicole Cardoch en su ausencia este jueves. Tras su regreso de Francia, afirmó que “hacer críticas respecto del trabajo de las instituciones o de las decisiones de los gobernantes es parte natural del ejercicio de la democracia y esas críticas tienen que verse a la luz de los roles que juegan los distintos actores políticos en su momento”.

En esa misma línea se manifestó el diputado del Frente Amplio Jaime Sáez. “Me parece que evidentemente no hubo un enfrentamiento directo en términos políticos de la centroizquierda (…), no estábamos en las calles tirando piedras ni enfrentándonos a la policía. Cosa distinta era tener una visión crítica de cómo fue el actuar tanto de las policías como de las autoridades políticas que las mandataban en ese momento”, dijo a T13 Radio.

La senadora y presidenta del PS, Paulina Vodanovic, también salió en defensa de su militante. “Todo esto de las críticas, no sé en qué le aportamos al país. Creo que la postura del Partido Socialista, que es a lo que a mí me corresponde referirme en relación con el estallido social, fue clara: fue de una crítica social, pero jamás de amparar hechos de violencia”, comentó desde la sede de la colectividad.

Pero no todos coincidieron en las filas oficialistas. El diputado Jamie Mulet, precandidato de la Federación Regionalista Verde Social (FREVS), afirmó que “es preferible ponerse colorado una vez y no amarillo diez veces”. El parlamentario declaró que “este Gobierno cuando partió quería poco menos que sustituir a Carabineros. Y es mejor decir ‘¿sabe qué?, nos equivocamos’. Creo que de esa manera se pueden hacer mejor las cosas hacia adelante”, agregó. Para Mulet, “negar hechos evidentes me parece mal. Creo que la subsecretaria Cardoch se equivoca en eso”.

Quien también abordó el tema fue el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo (PC). El secretario de Estado reconoció que “puede haber sectores del oficialismo que hayan respaldado la primera línea y a mi juicio eso es erróneo”.

En diálogo con La Tercera, el ministro Gajardo indicó que durante el estallido “hubo un cuestionamiento al accionar de Carabineros y un cuestionamiento que tiene antecedentes y bases. Es decir, hubo un uso desproporcionado de agentes particulares o lo que se está discutiendo en tribunales respecto a mandos de mayor rango y su participación (…). A nosotros nos parece que es conveniente que eso se resuelva rápidamente en tribunales”.

Por su parte, la diputada y jefa de la bancada PPD e independientes, Camila Musante, sostuvo a través de un comunicado que “más que quedarnos atrapados en una discusión del pasado, lo importante es mirar hacia el futuro y avanzar en recuperar la seguridad en nuestro país y fortalecer la confianza en nuestras instituciones”.

El estallido volvió a tocar las puertas de La Moneda este jueves, después que el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) tuviera que salir a aclarar la situación en torno a la estatua del general Manuel Baquedano.

El debate se había abierto por la supuesta aprobación de traslado y reubicación definitiva de la estatua, tras un comunicado del organismo emitido el pasado 5 de febrero.

No obstante, se aclaró que “aún no ha ingresado al Consejo una solicitud” acerca de una eventual futura reubicación. “Baquedano no se va” de Providencia, celebró el alcalde Jaime Bellolio (UDI).

Carolina Tohá y los incendios en el sur. Un nuevo foco de tensión se abrió dentro del oficialismo cuando la ministra del Interior y posible carta presidencial, Carolina Tohá, vinculó los incendios forestales en la Región de La Araucanía con disputas territoriales. El debate se centró en el aplazado informe de la Comisión de Paz y Entendimiento, que debería culminar su trabajo el 30 de abril de este año y donde el tema principal ha sido la restitución territorial.

En conversación con Radio Cooperativa el pasado lunes, Tohá afirmó que “sabemos por las características que han tenido los incendios, y también por ciertos elementos que se han encontrado, que ha habido intencionalidad”. Sin embargo, la polémica se desató cuando agregó que, en algunas ocasiones, la intencionalidad en esa zona “está ligada a causas de disputas por tierra”.

La ministra Tohá reafirmó sus declaraciones, precisando que las investigaciones están a cargo de la Fiscalía y que existen distintas hipótesis para explicar el origen de los siniestros, lo que fue respaldado por el Ministerio Público. Pero esto no la eximió de las críticas.

Uno de los primeros en reaccionar fue el gobernador de La Araucanía, René Saffirio (exmilitante DC), quien a través de su cuenta de X lamentó que algo como los incendios “se pueda utilizar para fines electorales”. Ante eso, acusó que “las palabras de Carolina Tohá estigmatizan a nuestra región y no permite avanzar en acuerdos desde Comisión para la Paz y el Entendimiento”.

Tohá quiso zanjar el cruce con el gobernador regional, aunque calificó sus palabras como “injustas”. En respuesta, indicó que “lamentablemente en Chile la experiencia nos ha mostrado que hay veces en que inician los incendios por intencionalidad y esa intencionalidad tiene distintas causas”.

La ministra añadió que “cuando se menciona que esto es una de las posibilidades que se tendrá que develar en la investigación, no se está estigmatizando a nadie, se está buscando asumir la triste complejidad de cómo funciona la intencionalidad de los incendios”. Pero la polémica no quedó atrás.

Comisión se divide ante tesis de Tohá. El senador y miembro de la Comisión para la Paz y el Entendimiento, Francisco Huenchumilla (DC), calificó la situación como “una verdadera comedia de equivocaciones”, considerando que las declaraciones de la ministra del Interior “son francamente temerarias”.

“Esperaría un poquito más de prudencia y no estar disparando al voleo, creando un clima innecesario que tenemos que tener en todos los procesos pendientes de acá de la región”, comentó el legislador. Pero sus críticas también apuntaron “a algunos sectores de derecha que están pidiendo la aplicación de la Ley Antiterrorista”.

El senador Huenchumilla remarcó que la ley no está vigente y que lo que hizo el Presidente Boric hace unos días fue promulgarla y no ha sido publicada en el Diario Oficial. “Por lo tanto es inaplicable. Y una vez publicada, si se quisiera aplicar a hechos anteriores a ella, también es improcedente, porque en derecho penal las leyes de esa naturaleza no se aplican con efecto retroactivo”.

Finalmente, el parlamentario pidió a todos los sectores “un poquito más de rigurosidad y de seriedad frente a la tragedia que están viviendo numerosos territorios y sectores de la Región de La Araucanía, donde están involucrados y perjudicados y sufriendo mapuche y no mapuche”.

Y es que desde la oposición respaldaron las declaraciones de la ministra Tohá sobre los motivos detrás de los incendios forestales en La Araucanía.

“Yo estoy completamente de acuerdo con la ministra Tohá, donde aquí en la Región de La Araucanía hay 16 focos activos de 22 en el país, más del 70 % en la Región de La Araucanía. ¿No le llama a usted poderosamente la atención de que esto no sean atentados terroristas? Claro que lo son, pues”, sostuvo el diputado Miguel Mellado (RN). De paso, lamentó “que tengamos un gobernador que esté desafectado de lo que está pasando y que no entienda la realidad de la región”.

Coincidió en ello la también comisionada y senadora del Partido Republicano, Carmen Gloria Aravena. “Cuando existen pruebas que indican que es posible –como dijo la ministra Tohá– que haya reivindicaciones territoriales y la acción de grupos organizados que han operado por más de 27 años en la región, atemorizando e incendiando todo a su paso, ¿por qué desestimar su planteamiento?”, planteó la legisladora en una entrevista radial.

Lo que está en disputa. El académico Marco Moreno concluye que la campaña va a estar fuertemente anclada, nuevamente, al tema de la crisis de seguridad. Evidentemente, sostiene, “lo que ocurre en La Araucanía con los incendios y lo que pueda ocurrir en los centros urbanos con el recrudecimiento de acciones de delincuencia, van a ser usados en contra del Gobierno”.

De fondo, agrega Moreno, “el péndulo se ha movido desde la demanda de cambio que caracterizó el estallido social a una demanda de orden, que es la que se ha instalado hoy día”. Por tanto, “eso es lo que está en disputa hoy día: cuánto de orden y cuánto de cambio es lo que la oposición y el oficialismo van a intentar poner en juego”.

 

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional
Actualidad, News

Cómo la retórica mesiánica de Trump cimienta su liderazgo y apela a la identidad americana. Juan Manuel Castro Carracedo. The Conversation

 

                                                                                 CÓMO LA RETÓRICA MESIÁNICA DE TRUMP CIMENTA

                                                                                    SU LIDERAZGO Y APELA A LA IDENTIDAD AMERICANA

Juan Manuel Castro Carracedo, Chair professor, Universidad Pontificia de Salamanca – The Conversation, 12/02/2025

 

El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca ha generado una oleada de declaraciones catastrofistas y anuncios agoreros por parte de analistas, politólogos y comunicadores de todo tipo que han reavivado la retórica apocalíptica a veces latente en el subconsciente colectivo.

Nada provoca de forma intencional nuestro recurrente retorno a la ilusión del fin como cuando el futuro no responde a nuestros ideales o expectativas. El discurso inaugural del restablecido presidente el pasado 20 de enero estuvo (pretendidamente) lleno de elementos mesiánicos y apocalípticos que potencian su mensaje tratando de justificar las transformaciones drásticas que sus primeras medidas están mostrando.

Trump no ha inventado nada nuevo en su reciente discurso. La imaginería apocalíptica o mesiánica ha sido una constante en la historia política de Estados Unidos, desde sus fundadores hasta los líderes contemporáneos.

Presidentes como John F. Kennedy, Ronald Reagan o George W. Bush son recordados por su habilidad para presentar a Estados Unidos como un “faro de esperanza” (beacon of hope) o “la ciudad sobre la colina” (the city upon a hill), implicando una misión celestial milenarista y un destino providencial para liderar el mundo.

Más allá de su posible influencia en la política exterior, estos mensajes buscaban fortalecer un sentimiento de redención universal entre los propios compatriotas apelando a sus emociones mezcladas de esperanza y temor.

El papel americano en la lucha entre el bien y el mal. Son muchos los estudios que nos retrotraen a los orígenes puritanos del país para explicar su propia visión como protagonista central en una lucha maniquea cósmica entre el bien y el mal. El americano medio se ve como participante activo en este conflicto, lo que moldea su percepción de responsabilidad y ética en el mundo.

Examinando el discurso inaugural desde la perspectiva del análisis retórico, observamos que Trump retoma muchos de estos motivos apocalípticos, especialmente aquellos con connotaciones mesiánicas y evangélicas.

No obstante, hay dos aspectos diferenciales frente a sus predecesores: el abandono de la imaginería explícitamente religiosa de sus alusiones apocalípticas y la personalización parcial del mesianismo en su propia figura, en vez de proyectarlo sobre la nación entera.

Frente al ángel que cabalga el torbellino y dirige la tormenta”, con el que George W. Bush describía el papel de América como salvador universal, hemos pasado a un secularizado “estamos a las puertas de los mayores logros de la historia de la libertad” dentro de “mi legado como pacificador y unificador” argüido por el nuevo presidente.

La adopción de un rol casi profético, pero exento de conexiones manifiestamente religiosas, permite a Trump invocar la restauración de un orden ideal por mandato divino, pero sin posibilidad de ser acusado de fanatismo religioso (“religious bigotry”), como lo hicieran rivales políticos en el pasado.

Desde el inicio, Trump dibuja un escenario de crisis sin precedentes ante el cual “una marea de cambio arrasa el país y la luz del sol se derrama sobre el mundo entero”. Este tipo de lenguaje es común en la retórica apocalíptica.

Las batallas apocalípticas siempre parten de un momento de tribulación extrema antes de la restauración salvífica, acentuando la urgencia que la intervención del agente mesiánico tiene para asegurar la “prometida nueva era”.

Trump recupera la narrativa del rescate (que tan efectiva resultara con Franklin D. Roosevelt o Ronald Reagan) para postularse como guía que lleva a su pueblo hacia el renacimiento y la redención.

Esta restauración no parte de un posicionamiento neutral, sino que se articula a través de un lenguaje de confrontación.

Utilizando una retórica divisiva de “nosotros” contra “ellos”, Trump transforma las aspiraciones de una recuperación económica y social en un acto de liberación que representa tanto una lucha contra las fuerzas malévolas como una cruzada para reclamar un destino glorioso para sus compatriotas: “Para los ciudadanos americanos, el 20 de enero de 2025 es el día de la liberación”.

Salvado por Dios para cumplir una misión. Sin lugar a duda, el elemento más mesiánico del discurso de Trump es su afirmación de haber sido salvado por Dios tras el intento de asesinato de julio del año anterior para cumplir con una misión superior: “Sentí entonces, y creo aún más ahora, que mi vida fue salvada por una razón. Dios me salvó para hacer a América grande de nuevo”.

El nuevo presidente supera las aspiraciones mesiánicas de Abraham Lincoln o de George W. Bush, quienes expresaron su creencia en el mandato divino de Estados Unidos para llevar la libertad al resto del mundo, y se autoproclama como la figura elegida por la divinidad para cumplir con el cometido de liderar al país hacia el estado de perfección del destino manifiesto al que alude en su propósito de llegar a Marte.

Su auto identificación como instrumento de un plan divino, jugando con las afirmaciones de distintos comentaristas evangélicos y sus teorías del “factor Ciro” –la idea de que Dios puede usar a una persona imperfecta para lograr una tarea divina– proporciona a Trump un poderoso argumento para movilizar a sus seguidores y cimentar un legado como líder predestinado por fuerzas celestiales.

La autoproclamación de Trump como un salvador enviado por Dios, sumado a la marcada retórica de la “liberación”, conectada pero no directamente extraída de la narrativa apocalíptica, confiere a su discurso un carácter distintivo frente al de los presidentes anteriores.

Los discursos inaugurales de los presidentes norteamericanos tradicionalmente han mostrado una tonalidad más vinculada al civismo y al sentido de responsabilidad hacia el pueblo, dejando el papel providencial relegado a sustentar el excepcionalismo americano y la idea de un destino especial.

La postulación como un líder redentor, que rescatará su país de un trance de dimensiones cósmicas, apela directamente a las raíces ideológicas de sus compatriotas que, en diversos grados, han sido educados en fundamentos morales basados en la dramatización permanente de crisis y conflictos.

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional
News, RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

El “carnicero” de Maduro habría estado en hile hace un año: Fiscalía identifica a Coronel venezolano que habría encabezado y participado en el crimen de Ronald Ojeda. Cambio 21

                                                                             EL “CARNICERO” DE MADURO HABRÍA ESTADO EN

                                                                            CHILE HACE UN AÑO: FISCALÍA IDENTIFICA A CORONEL

                                                                                 VENEZOLANO QUE HABRÍA ENCABEZADO Y PARTICIPADO

                                                            EN EL CRIMEN DE RONALD OJEDA

Cambio21 – 15/02/2025

Las investigaciones de la fiscalía y la PDI en Chile apuntan al coronel Alexander Granko, en la foto, conocido como el “carnicero de Maduro”, como el posible líder del secuestro y asesinato del exmilitar venezolano Ronald Ojeda en febrero de 2024.

Según el relato, para fortalecer esta hipótesis, los investigadores esperan el análisis de pruebas clave. En este contexto, el fiscal Héctor Barros solicitó ayuda al Departamento de Justicia de EE.UU. para rastrear la actividad en redes sociales de Granko en las fechas cercanas al crimen.

Las sospechas indican que Granko habría comandado personalmente el secuestro de Ojeda, participando directamente en su captura en un edificio en Independencia. Según las investigaciones, Granko habría sido el hombre armado que sometió al exteniente, lo subió a un vehículo y facilitó su posterior ejecución.

Este crimen se considera una represalia, ya que Ojeda, pese a estar refugiado en Chile, habría viajado clandestinamente a Venezuela para participar en una operación fallida contra Nicolás Maduro, lo que lo llevó a ser considerado un traidor.

Los peritos han identificado que uno de los secuestradores tenía movimientos precisos y experiencia militar, lo que refuerza la hipótesis de la participación de Granko.

Además, los criminales actuaron con un alto nivel de planificación, usando uniformes similares a los de la PDI y evitando dejar rastros, algo poco común en bandas como el Tren de Aragua, según consigna La Tercera.

También se ha establecido que, tras el asesinato, Granko habría viajado a Perú, donde testigos indican que se realizó el pago por la ejecución de Ojeda, cuestión en la que se ha implicado al segundo de Maduro Diosdado Cabello.

Entre las pruebas que se analizan se encuentra una huella encontrada en el ascensor del edificio donde ocurrió el secuestro, aunque los investigadores tienen pocas expectativas de obtener información desde Venezuela para confirmar si pertenece a Granko.

Paralelamente, la familia de Ojeda recibió información temprana sobre la posible participación de un militar en el crimen, lo que refuerza la línea de investigación actual.

Mientras en Chile se busca probar su implicación, Granko continúa su vida sin aparentes dificultades. Hasta que las autoridades chilenas solicitaron información a EE. UU., el coronel seguía activo en redes sociales como Instagram, Facebook y LinkedIn, lo que sugiere que no ha enfrentado consecuencias por el crimen.

Radiografía del “carnicero de maduro”. Según La Tercera, el coronel venezolano Alexander Granko Arteaga, conocido como el “carnicero de Maduro”, fue condecorado en enero de 2024 por Nicolás Maduro con la Orden Bicentenario de la Victoria de Ayacucho.

En una ceremonia en el Palacio Miraflores, recibió la medalla junto a otros funcionarios sancionados por EE. UU., la UE, Reino Unido y Canadá por su implicación en crímenes del régimen. Este reconocimiento fue un respaldo del gobierno venezolano a sus aliados, considerados por Maduro como defensores del país frente al “imperialismo”.

Granko es el actual jefe de la Dirección de Asuntos Especiales (DAE) de Venezuela y es señalado como el encargado de las operaciones de secuestro y desaparición del régimen. Ha construido su reputación a lo largo de los años, comenzando como escolta de Hugo Chávez.

Se le atribuye un profundo conocimiento en armamento y técnicas militares, lo que lo ha convertido en una pieza clave para la seguridad del gobierno venezolano.

Su historial está marcado por crímenes contra militares desertores y opositores. En 2018, lideró el operativo que resultó en la muerte del policía Óscar Pérez y otros seis opositores en la conocida “masacre de Junquito”. Su accionar no se ha limitado a Venezuela, pues hay indicios de que ha estado involucrado en operaciones en otros países, como Chile, donde se investiga su participación en el asesinato de Ojeda.

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Actualidad, News

La extraña psicología de los aeropuertos. Steve Taylor. The Conversation

 

                                                                   LA EXTRAÑA PSICOLOGÍA DE LOS AEROPUERTOS

Steve Taylor, Senior Lecturer in Psychology, Leeds Beckett University – The Conversation, 11/02/2025

Muchos de nosotros hemos sido testigos de comportamientos inusuales e incluso antisociales en un aeropuerto o en un vuelo. Estos pueden ir desde actos benignos, como dormir en el suelo o hacer yoga frente a las pantallas de información, hasta incidentes graves como discusiones de personas ebrias. O incluso intentos de abrir las puertas del avión en pleno vuelo.

Las situaciones extremas en el aire se han agudizado en los últimos años, en muchos casos obligando a desviar vuelos. Para solventarlo, muchas voces sugieren que se reduzca –o incluso se prohíba– la venta de alcohol en los aeropuertos y en los aviones.

Sin ir más lejos, la compañía RyanAir ya ha pedido que se limite a dos la cantidad de bebidas alcohólicas que se pueden consumir en los bares de los aeropuertos para evitar incidentes provocados por las borracheras.

Pero ¿es el alcohol el culpable? ¿O quizás los aeropuertos tienen algo que hace que nos comportemos de manera diferente? Echemos un vistazo a la psicología.

Expectativas, estrés y ansiedad. Muchos veraneantes a punto de viajar sienten que su aventura comienza en el aeropuerto, lo que les hace llegar a ellos en un estado de ánimo diferente al habitual, ansiosos por comenzar días de hedonismo y relax. En el extremo opuesto, hay quienes sienten ansiedad por volar, lo que puede hacer que actúen de forma inusual o que se refugien en el alcohol.

El ruido y las multitudes de los aeropuertos tampoco ayudan. Como revelan estudios recientes de psicología ambiental, los seres humanos somos muy sensibles a nuestro entorno inmediato y podemos sentirnos fácilmente saturados por factores estresantes como las multitudes y el ruido.

El estrés y la ansiedad producen irritabilidad, tanto de forma temporal como permanente, lo que nos hace más propensos a enfadarnos y experimentar arrebatos de ira.

En tierra de nadie. En mi opinión, también debemos considerar el aeropuerto desde una perspectiva psicogeográfica, es decir, teniendo en cuenta el efecto de los lugares en las emociones y el comportamiento de las personas, en particular en los entornos urbanos.

En las culturas celtas, se habla de “lugares delgados” para referirse a bosques o arboledas sagradas donde la línea divisoria entre el mundo material y el espiritual es muy, muy fina. En los lugares delgados estamos entre dos reinos, ni completamente en un lugar ni en otro.

En el mundo tecnológico moderno, los aeropuertos también pueden verse como “lugares delgados”, zonas donde los límites se desvanecen. Entre otras cosas porque, literalmente, las fronteras nacionales se disuelven.

Una vez que pasamos por los controles de seguridad, entramos en una tierra de nadie, entre países. El concepto de lugar se vuelve, por lo tanto, confuso.

De manera similar, el concepto de tiempo se diluye. Cuando subimos a un avión nos encontramos en un espacio limítrofe entre dos zonas horarias, a punto de dar un salto en el tiempo o incluso de regresar al pasado.

Algunos vuelos que cruzan los EE. UU., por ejemplo el que viaja de Atlanta a Alabama, aterrizan antes de la hora de salida. Perder nuestra sensación de control del tiempo puede convertirse en otra fuente de ansiedad.

Debido a la vaguedad del tiempo y el espacio, los aeropuertos pueden crear una sensación de desorientación. Después de todo, sabemos quiénes somos en relación con nuestras rutinas diarias y nuestros entornos familiares. Y también nos definimos en términos de nacionalidad. Sin esos marcadores, podemos sentirnos a la deriva, y esa desorientación temporal puede tener efectos perjudiciales

Mirando al futuro. En otro sentido, los aeropuertos son una zona donde el momento presente no es bienvenido. La atención de todos se dirige hacia el futuro, hacia sus vuelos y las aventuras que les esperan cuando lleguen a su destino. Este intenso enfoque en el futuro a menudo acarrea frustración, especialmente si los vuelos se retrasan.

Los límites personales también se vuelven fluidos. A la vez que comportamientos antisociales, los aeropuertos pueden albergar conductas prosociales, mediante las que extraños comparten sus planes de viaje y vacaciones, hablando con una intimidad inusual.

En tierra de nadie, no se aplican las inhibiciones sociales normales. Y el alcohol puede lubricar aún más esta cohesión.

Efectos liberadores. En el lado positivo, todo esto puede tener un efecto liberador para algunos de nosotros. Como señalo en mi libro Time expansion experiences (Experiencias de expansión en el tiempo), normalmente vemos el tiempo como un enemigo que nos roba los momentos de nuestras vidas y nos oprime con las fechas límite. Así que salir del tiempo, a veces, es una experiencia equivalente salir de la cárcel.

Lo mismo se aplica a la identidad. El sentido de identidad es importante para nuestra salud psicológica, pero puede llegar a ser limitante. Al igual que los actores que se ven obligados a interpretar el mismo personaje en una telenovela semana tras semana, disfrutamos de la seguridad de nuestros papeles, pero anhelamos ponernos a prueba y superarnos con nuevos retos.

Así que salir de nuestras rutinas y entornos habituales resulta estimulante. Lo ideal es que la libertad que comienza en el aeropuerto continúe a lo largo de nuestras aventuras en el lugar de destino.

Sin embargo, es mejor que sea una libertad sobria. De acuerdo con las teorías del psicólogo Sigmund Freud, lo que nos sucede en los aeropuertos podría interpretarse como un cambio de nuestro ego civilizado a la parte primitiva e instintiva de la psique, que Freud llamó el ello, donde se ubican nuestros deseos e impulsos, que exige gratificación instantánea.

Fuera de las restricciones normales, algunos veraneantes permiten que su ello se exprese en cuanto pasan por el control de seguridad. Y si se embriagan, ese ello es susceptible de causar estragos.

Prohibir el alcohol en los aeropuertos puede parecer draconiano. Pero, dado que hay tantos factores que fomentan el comportamiento antisocial, es difícil pensar en otra solución. En una situación en la que se diluyen los límites, lo que puede conducir al caos, poner un límite legal puede ser la única esperanza.

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional