Columna de Opinión, News

¡ Yo tenía un Camarada….! Cristián Labbé Galilea

 

                                     ¡ Yo Tenía un Camarada…!

Cristián Labbé Galilea

 

Es frecuente escuchar a contertulios y ciudadanos de todas las tendencias, confesar estar “chatos” con la “chimuchina política”: ¡yo ya no leo los diarios!… ¡el Presidente explicando que no andaba ebrio!… ¡la izquierda apoyando a un díscolo Senador de derecha!… ¡la iglesia, el comercio y los políticos trenzados por un feriado!… son frases que buscan justificar tal desconexión, pero lo que realmente están reflejando es el nivel del debate político nacional, y lo amenazado que se encuentra el futuro del país.

Distraídos por tan lamentable espectáculo, nadie se enteró que esta semana falleció, prisionero en Punta Peuco, un octogenario General de Ejército que además padecía de una enfermedad terminal. Esta inexplicable situación retrata el olvido de la sociedad por miles de soldados procesados injustamente, que en la década de los 70 sacaron al país del caos y evitaron una guerra civil.

De la sociedad política y de la Justicia…ni hablar, han invisibilizado el tema de los militares, al punto que hoy nadie se hace cargo de la discriminación de que son objeto. Distraída la sociedad civil, perpetran la más cobarde y eficaz evasión de su responsabilidad en este Geriatricidio. Cómo no, sí para ellos la distracción constituye el más siniestro arte de evitar hacerse cargo del tema.

Los datos de este geriatricidio son contundentes. Hoy existen 411 uniformados prisioneros en diferentes cárceles, 348 de ellos superan los 65 años, están concentrados principalmente en el rango de 70 a 90 años, y muchos de ellos sufren enfermedades terminales o son no valentes. Para ellos no hay justicia sino venganza, y discriminación que no se ve pero se siente, generando heridas muy profundas.

Si algún contertulio duda, esta pluma le recuerda que los militares son los únicos juzgados en un sistema desechado por injusto, inquisidor y obsoleto. Cabe recordar que, para la pandemia, el expresidente Piñera decretó la conmutación de penas a miles de presos mayores de 60 años (grupo vulnerable), sustituyendo las privativas de libertad por reclusión domiciliaria, beneficio que excluyó a los militares.

Reconocer y dar visibilidad a esta realidad es crucial para fomentar una sociedad más justa. Es imperdonable que, por razones políticas, los prisioneros militares sean invisibilizados, marginados y excluidos, y que por diversas razones no reciban la atención o el apoyo que merecen, perpetuando el ánimo de venganza y una inexplicable desigualdad dentro de la sociedad.

La realidad es dolorosa. Por eso esta pluma, al despedir a otro “camarada de los batallones olvidados”, quiere encender una luz de la esperanza, no en los políticos ni en la justicia, sino en la misericordia, considerada en muchas religiones como una de las virtudes más importantes, destinada a ayudar aliviando el sufrimiento ajeno en momentos de vulnerabilidad o debilidad.

Al terminar estas líneas, y pensando en este nuevo veterano muerto en cautiverio, tatareo en dolido silencio esa vieja marcha “Yo tenía un Camarada”. Y recuerdo a San Francisco de Asís, quien sostuvo que “La misericordia es más grande que la justicia”; pienso que la iglesia, así como “se las juega por un feriado”, bien podría “por caridad cristiana” abogar por aquellos miembros de la familia militar que son víctimas de un geriatricidio.

Los artículos publicados en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

                                                                

Columna de Opinión, News

Desde mi tumba. (Homenaje al Soldado desconocido). General (R) Hernán Núñez Manríquez (QEPD)

                     Desde mi tumba

Con motivo del reciente   fallecimiento del General (R) Hernán Núñez Manríquez (QEPD), hemos querido publicar nuevamente uno de sus pensamientos. El GDD Núñez, fue un permanente colaborador con nuestro sitio web y siempre con temas de la mayor actualidad, paradójicamente el que ponemos a vuestra disposición es “desde mi tumba”.    Esperamos en Dios que por fin pueda  descansar en paz.

El Editor

DESDE MI TUMBA por General (R) Hernán Núñez

¿Dónde están los míos? ¿Dónde están mis camaradas? ¿Dónde está los que cantan los himnos y canciones de la Patria en nuestro recuerdo?

Siento gritos, groserías, bestias pateando mi tumba, la tumba con que la Patria me honró como testimonio de gratitud por haber entregado mi vida por ella y mi Bandera. No me lo merezco quizás, pero represento a miles de soldados que cumplimos nuestro sagrado deber.

Me insultan babosos de odio y drogados; borrachos quieren llegar a mis huesos, a mi lugar de descanso eterno. ¿Por qué me odian si antes me querían y respetaban?

Con una linda ceremonia me trajeron desde el Campo de la Alianza hasta este lugar el año 1955; me acompañaron viejos soldados con los que peleé a su lado, y quizás fue la viuda de alguno del cual nunca más se supo igual que yo, que saludó militarmente y llorando emocionada, cuando las tropas desfilaron frente a la estatua de mi General Baquedano y ante mi tumba, la de un hombre muy humilde.

Meten fierros y chuzos alrededor de mi sepulcro. ¡Siento como rompen la placa tan hermosa que me escribiera mi Capellán Abarzua!

Recuerdo que un fotógrafo de delantal blanco sacaba fotos de cajón a familias enteras que venían a visitarme, niños corrían a mi alrededor; o más de algún galán declaró su amor sentado a mis pies.

¡Aumentan los gritos, siento calor por el fuego que prenden en mi lápida, vacían botellas de cerveza, estoy hecho un basural!

¿Dónde están los míos? ¿Dónde están mis camaradas? ¿Dónde está los que cantan los himnos y canciones de la Patria en nuestro recuerdo?

¿Por qué han permitido esta ofensa, este oprobio, este deshonor?

¡Yo que junto a una legión de bravos di la gloria a este Ejército!

Estoy debajo de una carpa; escucho que hablan de mí;  que yo, un humilde soldado chileno, estoy creando problemas políticos a un hombre que hace poco vino, torpe y jocosamente,  a sacarse fotos a los pies de mi general.

Dicen que me sacan de aquí y me llevan a un mausoleo entre gallos y medianoche y como una solución de parche. Improvisadamente.

Lo siento por Chile y el Ejército.

Ya no tienen a su Soldado Desconocido.

Nos derrotaron, y me han dejado abandonado tras las filas enemigas.

Mi homenaje al Soldado Desconocido que visité anualmente de la mano de mi abuelo.

General (R) Hernán Núñez Manríquez

Fuente imagen: latercera.com

Los artículos publicados en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

                                                                

HISTORIA MILITAR Y HÉROES OLVIDADOS, News

Batalla de Maipú. Jorge Villarroel Carmona

                        Batalla de Maipú

Jorge Villarroel Carmona

    “Como Santiago Bueras, al viento”

 

El domingo 5 de Abril de1818, “fue para los patriotas el todo o nada” en Maipú.

Atrás quedaron la campaña al sur de 1817 y la sorpresa de Cancha Rayada.

El amanecer de ese día permitió ver el despliegue de las fuerzas:

El Ejército Patriota al mando del General San Martín con tres divisiones (al mando de los coroneles Las Heras, Alvarado y Quintana de reserva), al frente el Ejército realista comandado por el general Mariano Osorio también con tres Divisiones (al mando de los brigadieres Ordoñez, López de Morla y Primo de Rivera, sin reserva), entre estas “𝘂𝗻𝗮 𝗴𝗿𝗮𝗻 𝗵𝗼𝗻𝗱𝗼𝗻𝗮𝗱𝗮” que separaba a las fuerzas en 400 mts. y limitando la eficacia de los cañones de avancarga con alcances de 250 a 300 mts.

Cruza al bajo de la hondonada el 2do escuadrón de Cazadores, a “galope tendido”, es el Teniente Coronel Santiago Bueras, conocido como el huaso Bueras,

(𝗛𝘂𝗮𝘀𝗼 𝗽𝗼𝗿𝗾𝘂𝗲 𝗲𝗿𝗮 𝗱𝗲 𝗰𝗮𝗺𝗽𝗼, 𝗻𝗮𝗰𝗶𝗱𝗼 𝗲𝗻 𝗣𝗲𝘁𝗼𝗿𝗰𝗮 𝘆 𝗱𝗶𝗲𝘀𝘁𝗿𝗼 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗲𝗹 𝗰𝗮𝗯𝗮𝗹𝗹𝗼) que cobro fama en Quechereguas y en Cancha Rayada, en esta última fue quien salvó la vida del General O”Higgins.

 “La célere caballería surca el suelo, levantando polvaredas al cielo”. El escenario comprende desde oriente a poniente: Las Haciendas del Descanso, Ortuzar, Lomas Blancas, Pajaritos, El Rozal, Cerrillos de Errázuriz, La Farfana hasta allá lejos en Las Casas de lo Espejo, con dirección a la rinconada de Maipú.  Ese 5 de Abril, galoparán a la carga mil jinetes y aparejos.

Choque e impacto estruendoso de la Caballería de ambos contendores, colisión de caballos blancos, colorados, mulatos y alazanes, tordillos, se oyen relinchos, crujidos de corazas con ecos de acero, los jinetes siguen al Huaso Bueras, sorprendiendo cuando este carga blandiendo su sables a mandobles, otros atrás afirman lanzas, es una masa estridente de arreos y pujanza. Los potros y yeguadas con destrezas exhiben cabriolas, corbetas y grupadas, cambian aires: del galope al trote, del trote al paso presionando con sus pechos y grupas. El fiero y estrecho combate obliga a los caballos a realizar piruetas donde, unos espoleados en el tumulto “piafán” y en ese ahogo de jinetes y caballos se van generando encuentros, cayendo herrajes.

Las cabalgaduras deben soportar los frenos: “en bruscos altos”, cediendo a la pierna los más avezados.

Soldados de Caballería “Huasos y gauchos” enfrentan a “los picadores ibéricos”, y también a los infantes y artilleros”.

“Las huestes montadas de Cazadores en combate siguiendo a sus líderes “Bueras y Freire” se presentan con Casacas azules, petos con hombreras trenzadas, morriones  negros, blancas bandoleras, pistolas, sables acerados y arqueados, van asaltando las posiciones defensivas de la infantería de Ordoñez quienes iniciaban un contrataque, el cual fue frenado por estos bravos  jinetes que cargaron rompiendo sus defensas, dislocando con los Granaderos de Zapiola el borde delantero también de López de Morla y de Primo de Rivera, en ese intertanto una bala impacta al Huaso Bueras, haciéndolo caer al gran gigante de su caballo, todo fue tan rápido, que exacerbó la furia de sus huestes la que se hizo incontenible  mostrando la fuerza de las filas de los cuerpos montados”.

Es en Maipú donde destacan a lo lejos jinetes patriotas y realistas empuñando Lanzas de cuyos pendones flamean al viento sendos gallardetes amarillos, naranjos, rojos, negros, azules y celestes, con grabados y bordados en hilos de plata, y de oro dentadas, filigranas de Dragones, Cornos, Lanzas y Granadas.

El combate estrecho se concentra en las defensas realistas que diezmadas se van replegando a nuevas posiciones hacia retaguardia, retumban los oídos con los impactos del fuego artillero, la Caballería patriota no cesa se atacar cortando la retirada y todos con fuego en sus miradas.

Los clarines anuncian “victoria”.  Las huestes realistas, abandonan todo a su paso, cañones yacen en fangos, cuadro lúgubre que contrasta con la brillantez del día,  también abandonan pertrechos y miles de proyectiles, quedando realistas heridos diseminados y febriles.

La patria ya es libre. Osorio se retira despavorido, sólo queda Ordoñez en Lo Espejo, afeblecido. Los realistas han sido aniquilados.

Abrazo de próceres y vítores y la patria bendice la fe y decisión  de la Caballería del Ejército libertador y chileno y la figura del gran huaso Bueras que murió a la cabeza de su Escuadrón “quedará para siempre en el recuerdo del Ejército como ejemplo y paradigma de aquel jinete huaso de los sables cruzados”.

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Actualidad, News

Exportaciones de Chile a Estados Unidos deberán pagar un arancel de 10% tras anuncio de sobretasas de Trump. El Mercurio

                                                                               Exportaciones de Chile a Estados Unidos deberán

                                                                                  pagar un arancel de 10% tras anuncio de sobretasas

                                                                   de Trump

www.elmercurio.com
Destacados del editor

Jueves, 03 de abril de 2025

 

¿Ha escuchado hablar de Kiribati? Ese país oceánico, Chile y otras 93 economías comparten haber quedado en una lista donde EE.UU. aplicará el arancel mínimo del 10%, a partir del sábado 5 de abril, como parte de los anuncios realizados ayer por el Presidente Donald Trump en lo que denominó como el “Día de la liberación”. A otra cincuentena de países y territorios aplicó tarifas superiores, incluso del 50%.
En una ceremonia realizada en la Casa Blanca, en el Rose Garden, el mandatario anunció la aplicación de sobretasas “recíprocas” a todo el mundo. Dijo que es un esfuerzo por “fortalecer la posición económica internacional de los Estados Unidos y proteger a los trabajadores estadounidenses”.
Washington indicó que los aranceles se aplicaron como respuesta a tarifas, manipulación de divisas y barreras paraarancelarias, aunque no hubo detalles. Chile, por ejemplo, aplica un arancel de 0% a las importaciones estadounidenses y tiene un Tratado de Libre Comercio (TLC) bilateral, pese a lo cual fue incluido en el castigo global.

 

Felipe Ramos Hajna
Editor de Newsletter

Exportaciones de Chile a Estados Unidos deberán pagar un arancel de 10% tras anuncio de sobretasas de Trump. El cobre —la mayor exportación del país— y la madera están exentos de este impuesto a la importación, porque se está estudiando una tarifa específica. Conozca la paradójica ventaja que brindarían los aranceles a las exportaciones chilenas al contar con cobros menores a los de países como Canadá o la Unión Europea. Ministerio de Hacienda evita criticar a Estados Unidos y destaca que hay bienes chilenos que fueron excluidos de la decisión tarifaria. La presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, afirmó que las medidas anunciadas van a “desestabilizar el mundo del comercio tal y como lo conocemos”.(Página B1)

Un aporte de nuestro socio

Raúl Iván Godoy Casas Cordero

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional
Actualidad, News

Los sesgos y la manipulación lideran el lado oscuro de la IA. Idoia Salazar. The Conversation

 

                                                                               LOS SESGOS Y LA MANIPULACIÓN LIDERAN EL LADO

                                                                    OSCURO DE LA IA

Idoia Salazar, Especialista en Ética e Inteligencia Artificial, Universidad CEU San Pablo – The Conversation, 27/03/2025

La inteligencia artificial (IA) ya incide en múltiples ámbitos de nuestra vida cotidiana, desde el reconocimiento de voz en nuestros teléfonos hasta el análisis de datos en la investigación médica. Su avanzada tecnología ofrece innumerables ventajas, como la automatización de tareas, eficiencia, capacidad de procesamiento de grandes volúmenes de datos y personalización de múltiples servicios.

Sin embargo, a medida que se propaga, sin aparentes límites, el uso y desarrollo de esta tecnología, se vislumbra un lado no tan positivo derivado de las propias características que hacen especial a la IA: la toma de decisiones y su capacidad para ejecutarlas de manera autónoma.

Cuando un ser humano toma decisiones, normalmente, la envuelve de un contexto ético (o, al menos, tiene esa capacidad de discernir entre lo bueno y lo malo de su aplicación).

La IA, como software que es, carece por ahora de ese contexto. Por tanto, es importante que nosotros, las personas, acompañemos las grandes bondades de esta tecnología, aplicando nuestra ética en estos procesos en función del caso.

Pero veamos brevemente cuáles son algunos de los principales riesgos actuales, y por qué son cada vez más voces las que claman sobre la necesidad de una regulación más dura frente a la, a veces, laxa ética.

Ética para máquinas. Se habló mucho del caso de un algoritmo de Amazon que estuvo durante un tiempo actuando de manera discriminatoria a la hora de seleccionar perfiles para un puesto de trabajo de desarrollador de software. Parece que sólo admitía a hombres jóvenes y de raza blanca, descartando automáticamente al resto.

Este hecho saltó en su día a los periódicos, ensalzando la amenaza que podría suponer el uso de IA en determinados procesos, por ejemplo la selección de recursos humanos. Fue solo el principio de la consciencia de algunos de los riesgos de la IA asociados de los sesgos del algoritmo.

Los sistemas de IA aprenden a partir de datos. Y si esos datos reflejan prejuicios existentes en la sociedad, existe el riesgo de perpetuar o incluso exacerbar esos sesgos, especialmente sin la supervisión adecuada. Esta cuestión se ha manifestado ya, en varias ocasiones, en sistemas de contratación, créditos y sistemas judiciales.

En 2019, por ejemplo, se conoció que el algoritmo de crédito de Apple Card, gestionado por Goldman Sachs, asignaba límites de crédito significativamente más bajos a mujeres en comparación con hombres, incluso si compartían los mismos perfiles de ingresos y crédito.

A la hora de combatir estos desafíos, la IA no es diferente a otras tecnologías de gran impacto como lo fueron el automóvil, en su día, o internet. Éstas también necesitaron regularse para prevenir consecuencias negativas. En este caso, y teniendo en cuenta su rápida evolución, sin duda se requiere una regulación dinámica y adaptativa.

Por otro lado, surge la cuestión de la responsabilidad en caso de errores o accidentes causados por sistemas de IA. Sin un marco legal claro, determinar quién es responsable puede suponer un desafío.

Un claro ejemplo es el del coche autónomo. ¿De quién sería la culpa si atropellara a un peatón? Pese a que esta cuestión ha sido ya ampliamente debatida a nivel internacional, aún no existe una respuesta totalmente unánime, más allá de hablar de una “responsabilidad compartida” entre la empresa que desarrolla el automóvil (y su software de IA) y, por supuesto, el conductor.

Regulación en pañales. En la mayoría de los países, las leyes en materia de IA se encuentran en etapas incipientes. En Estados Unidos, por ejemplo, la normativa ha sido más sectorial y depende, en gran medida, de los estados individuales, aunque existen ciertos marcos federales en áreas específicas, como la privacidad o la discriminación.

Desde un punto de vista global, el reto radica en equilibrar la innovación con la protección del ciudadano. La Carta de Derechos Digitales que puso en marcha el Gobierno español en 2021 es un ejemplo de esta tarea pendiente de concienciación y prevención ciudadana.

Sin embargo, aún falta accionarla para que sea realmente eficaz, y esto no es una tarea fácil. Una regulación excesiva podría sofocar la innovación, mientras que una falta de regulación, y de medidas concretas y prácticas, podría dejar a las personas desprotegidas en muchos sentidos.

En esta línea, la Unión Europea aprobó, en agosto de 2024, la Ley de Inteligencia Artificial, en un esfuerzo común entre los organismos reguladores europeos, empresas, expertos en IA y sociedad civil. Su objetivo: proteger los derechos fundamentales de las personas, garantizar la transparencia en la toma de decisiones de los sistemas de IA y establecer mecanismos de rendición de cuentas y supervisión humana adecuados, entre otras cuestiones básicas.

No pretenden regular la tecnología en sí misma, ya que esto supondría un problema para su implementación y desarrollo en la industria de la UE, sino casos específicos que pueden suponer un riesgo.

Están los usos y desarrollos prohibidos (como puntuación social de la población), los de alto riesgo (aquellos cuya implementación puede afectar a los derechos fundamentales de la persona, como el uso de la IA para incorporación a un puesto de trabajo), los de riesgo medio (obligaciones de transparencia, como en el caso de chatbots) y los de riesgo bajo (automatismos sin riesgo, como filtros de spam).

La manipulación, uno de los principales riesgos reales. Uno de los más claros fenómenos que ya se está empezando a vislumbrar es la manipulación, esa tendencia a dejarnos llevar por ideas no consolidadas por nosotros mismos, incluso de manera inconsciente.

El empleo, principalmente a través de sistemas de recomendación, está empezando a incidir en la capacidad de decisión de unos consumidores cada vez más pasivos. Pero, en pocas líneas, cabría plantearse quién es “el verdadero culpable” de una situación que podría desembocar una merma para la actual democracia. ¿Es la inteligencia artificial, como tecnología? ¿Son las máquinas que “toman decisiones” por nosotros y nos incitan a un consumo premeditado?

Software sin intención ni responsabilidad. En primer lugar, los sistemas de IA son software, es decir, programas informáticos, con peculiaridades específicas. Por tanto, sin responsabilidad ni intención.

Sí la tienen, sin embargo, las empresas u organismos –tanto públicos, como privados– que las usan o las desarrollan. Clarificar esta cuestión es clave para dejar de personificar en la IA las responsabilidades humanas con el empleo de cualquier tecnología.

Por otro lado, tenemos la cuestión de la preparación real de nuestra sociedad para asumir el impacto de la IA. Aunque a partir de la salida de ChatGPT empezó a democratizarse su uso, el conocimiento general sobre sus repercusiones en nuestro día aún es muy vago.

Es necesario que se involucren los poderes públicos, las empresas y los centros educativos para trabajar conjuntamente en una revolución cultural y educativa que fomente el conocimiento en impacto de la IA y el espíritu crítico de las personas. En caso contrario, la era de la inteligencia artificial podría llegar a relacionarse con la de la manipulación masiva inconsciente.

En definitiva, la IA presenta un potencial transformador inmenso. Sin embargo, como cualquier herramienta poderosa, conlleva tanto oportunidades como peligros. Aunque existen esfuerzos en curso para desarrollar una regulación sólida, todavía hay un largo camino por recorrer para garantizar su uso seguro y ético en nuestra sociedad.

Eso sí, debemos recordar que el peligro no es la IA en sí misma, sino el uso que nosotros, los humanos, hacemos de ella. La clave está en aumentar la conciencia popular y profesional sobre los riesgos.

Por otro lado, aunque hoy día no es una opción negarse a la incorporación de esta tecnología en nuestra vida, se debe incentivar su aplicación y desarrollo ético y responsable desde el diseño, es decir, desde el planteamiento inicial del proyecto con IA.

Asimismo, se debe realizar un seguimiento durante todo su ciclo de vida. Solo de esta manera conseguiremos un impacto positivo de esta revolucionaria tecnología.

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional
News, RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

Líderes europeos coinciden en una Ucrania más fuerte y difieren sobre futura “Fuerza de Seguridad”. Cristina Cifuentes. La Tercera

 

                                                                                  LÍDERES EUROPEOS COINCIDEN EN UNA UCRANIA MÁS

                                                                               FUERTE Y DIFIEREN SOBRE FUTURA “FUERZA DE

                                                                                SEGURIDAD”

Cristina Cifuentes – La Tercera, 28/03/2025

Los líderes europeos reafirmaron su apoyo de largo plazo a Ucrania durante una cumbre realizada este jueves en París, pero pareciera ser que se hicieron pocos avances sobre el papel que podrían desempeñar respecto a la entrega de garantías de seguridad en caso de que se alcance un acuerdo de paz con Rusia.

Se trató de la tercera cumbre de lo que Francia y Reino Unido han llamado la “coalición de los dispuestos”, lo que refleja la preocupación de los europeos de que Estados Unidos ya no representa un aliado para Ucrania en la guerra con Rusia.

Se trató de la tercera cumbre de lo que Francia y Reino Unido han llamado la “coalición de los dispuestos”, lo que refleja la preocupación de los europeos de que Estados Unidos ya no representa un aliado para Kiev en la guerra con Moscú.

El presidente estadounidense, Donald Trump, en el cargo desde el 20 de enero pasado, ha declarado su deseo de negociar un fin rápido de la guerra. Sin embargo, una serie de conversaciones bilaterales entre Washington y las partes en conflicto aún no ha dado como resultado una disminución significativa de las hostilidades.

En tanto, el presidente francés, Emmanuel Macron, dijo que una llamada fuerza de reasentamiento de tropas europeas en una Ucrania posterior al conflicto se formaría durante el próximo mes, y que su país y Reino Unido enviarían oficiales militares a Kiev para desarrollar planes específicos.

“Creo que dentro de tres o cuatro semanas tendremos resueltas esas dos cuestiones: la estructura del Ejército ucraniano, las fuerzas de reasentamiento y un plan de acción bastante preciso con las necesidades, así como los contribuyentes”, dijo Macron el jueves después de recibir al presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, y a más de 30 países.

Francia y Reino Unido han estado coordinando esfuerzos para un despliegue europeo en Ucrania con el fin de proteger los sitios más sensibles, como ciudades, puertos y edificios oficiales, en un intento de actuar como elemento disuasorio ante cualquier futura agresión rusa.

Pero la coalición se vio obligada a reducir su ambición en las últimas semanas en medio de divisiones entre los países de la UE, exacerbadas por la negativa del presidente estadounidense, Donald Trump, a comprometerse a garantizar que la fuerza pudiera contar con la inteligencia y la logística estadounidenses, indicó el diario Financial Times.

El primer ministro británico, Keir Starmer, dijo que Londres había recibido a “más de 200 planificadores militares de 30 países” esta semana, y que los países estaban “presentando contribuciones en todo, desde logística y comando y control, hasta despliegues en tierra, aire y mar”. “Esta es Europa movilizándose unida en torno al proceso de paz a una escala que no hemos visto en décadas”, afirmó.

Si bien algunos países como Dinamarca y los Estados bálticos han aceptado participar, muchos otros, como Polonia y Grecia, se muestran reacios a comprometer tropas y equipo militar para esa fuerza, especialmente si Estados Unidos no brinda apoyo.

Oficiales militares franceses y británicos “irán allí para que los ucranianos nos digan exactamente qué necesitan y en qué lugares quieren que se desplieguen”, dijo Macron. “Nada está descartado, por lo que se están considerando capacidades marítimas, aéreas y terrestres”.

Zelensky instó a sus aliados europeos a actuar con rapidez: “Necesitamos un plan claro en el que todos estemos de acuerdo y comencemos a implementar”. “Es obvio que la fuerza y el tamaño del Ejército ucraniano siempre serán una garantía clave de nuestra seguridad”, añadió. “Necesitamos construir todo en torno a eso: nuestras fuerzas de defensa, su equipo, su tecnología, su eficacia; esta es la base”.

La reunión de París se produce en medio del nerviosismo en todo el bloque por un alto el fuego en el mar Negro negociado por Estados Unidos, que Rusia aún no ha cumplido. “Hoy coincidimos aquí en París en que es evidente que los rusos están obstruyendo el proceso”, señaló Starmer. “El sentimiento colectivo es que Rusia está jugando y que Putin ha vuelto a las andadas”.

En la cumbre hubo un amplio acuerdo en que sería un error estratégico aliviar prematuramente las sanciones contra Rusia, una condición puesta por Moscú para que entre en vigor el acuerdo de cese del fuego en el mar Negro.

Zelensky, quien acordó a principios de este mes continuar con las conversaciones de alto el fuego para garantizar la reanudación de la ayuda estadounidense y el intercambio de inteligencia que fueron suspendidos brevemente por Trump, dijo que se requieren sanciones más severas contra Rusia.

Francia prometió 2.000 millones de euros de nueva ayuda militar a Ucrania antes de la reunión de los 30 líderes.

La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, Maria Zakharova, acusó el jueves a Francia y Reino Unido de estar tramando planes para una “intervención militar en Ucrania” bajo el disfraz de una misión de mantenimiento de la paz, añadiendo que tal intervención podría conducir a un enfrentamiento militar directo entre Rusia y la OTAN.

Destacando las diferentes opiniones entre los socios de Ucrania, el ministro de Asuntos Exteriores italiano, Antonio Tajani, reiteró el miércoles por la noche la oposición de su país a cualquier fuerza de ese tipo. “No enviaremos tropas a ninguna misión a menos que sean parte de las Naciones Unidas, es la única condición para que podamos desplegar personal militar” en Ucrania, afirmó Tajani.

Polonia ha dicho previamente que no desplegaría tropas sobre el terreno en Ucrania, mientras que el primer ministro checo, Petr Fiala, dijo el jueves que era “prematuro” discutir el envío de tropas europeas a Ucrania antes de que se conozcan las condiciones de cualquier alto el fuego.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, afirmó que las sanciones del bloque contra Rusia se mantendrían hasta que se alcanzara una paz justa y duradera en Ucrania. Añadió también que la UE adelantaría su parte del préstamo de 50.000 millones de euros a Ucrania, lo que le proporcionaría los fondos que tanto necesita para comprar más armas.

El fin de Putin. Por otro lado, el presidente Zelensky advirtió que Moscú está preparando sus fuerzas para una ofensiva inminente y señaló que el mandatario ruso, de 72 años, se está acercando al final de su vida y la invasión de Ucrania llegará a su fin tras su fallecimiento.

“Morirá pronto, eso es un hecho, y todo habrá terminado”, declaró el líder ucraniano, de 47 años, a Eurovision News. “Soy más joven que Putin, así que apuesten por mí. Tengo mejores perspectivas”.

Zelensky no explicó por qué creía que Putin se acercaba a la muerte. Durante años se ha rumoreado que el líder del Kremlin padece párkinson o cáncer. Sin embargo, ninguno ha sido confirmado.

Kyrylo Budanov, jefe de la inteligencia militar ucraniana, afirmó hace más de dos años que Putin padecía un cáncer terminal y que moriría próximamente. No aportó pruebas que respaldaran esta afirmación.

Zelensky también señaló que Putin, quien lleva 25 años en el poder, temía perder el control sobre su pueblo y que los aliados occidentales de Ucrania podrían contribuir a desestabilizar a Rusia manteniendo las sanciones y otras medidas para debilitar su maquinaria bélica. “Si presionan a Putin, se enfrentará a la desestabilización en su sociedad y la temerá”, declaró.

No está claro si la eventual muerte de Putin provocará cambios profundos en Rusia o si sus aliados simplemente seguirán su camino. “Después de Putin, vendrá Putin”, declaró Vyacheslav Volodin, presidente del Parlamento ruso, en 2020. “Todo lo que suceda después del presidente Putin se ajustará a los patrones que él estableció”.

Se informó que un funcionario al servicio de Putin, quien se dice está obsesionado con la idea de la vida eterna, ordenó el año pasado a científicos rusos que desarrollaran remedios antienvejecimiento. Según medios locales, Putin también se baña regularmente en un extracto de sangre de astas cercenadas de ciervo rojo siberiano, al que se le atribuyen potentes propiedades rejuvenecedoras.

El presidente ucraniano también advirtió que Rusia se preparaba para lanzar una nueva ofensiva militar centrada en las regiones de Sumy y Kharkiv, en el noreste de Ucrania. Moscú está reabasteciendo sus arsenales, incluyendo misiles hipersónicos Zircon y misiles de crucero Kalibr, según declaró un portavoz de la inteligencia militar ucraniana.

Zelensky declaró al periódico francés Le Figaro: “Putin intenta ganar tiempo y se prepara para una ofensiva de primavera. Vemos preparativos para esta próxima operación. Hemos compartido información de inteligencia con nuestros aliados. Debemos analizar la situación con los ojos bien abiertos”.

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

Actualidad, News

Los peligros del Doctor TIKTOK: “Puede generar hipocondría, trastorno ansioso u obsesivo”

 

                                                                                 LOS PELIGROS DEL DOCTOR TIKTOK: “PUEDE GENERAR

                                                                                      HIPOCONDRÍA, TRASTORNO ANSIOSO U OBSESIVO”

Laura Camacho – Flipboard 26/03/2025

Si estás en redes sociales como TikTok, Instagram o X (antiguo Twitter), en los últimos años te habrás encontrado con palabras como SIBO, depresión, TDAH… solo el primer término tiene casi 58.000 post relacionados en la plataforma de los vídeos cortos.

El problema llega cuando las personas se autodiagnostican a raíz de estas publicaciones, al sentirse identificados con los síntomas que otros usuarios o a los conocidos como influencers, y no acuden al médico. Esto conlleva numerosos riesgos e incluso puede derivar en generar un trastorno de ansiedad.

En una época de fácil acceso a la información, la sociedad requiere inmediatez, que se relaciona con un comportamiento ansioso y derivado del mal uso de las pantallas

Pero ¿por qué ocurre este fenómeno? Ana Asensio es psicóloga y asegura que actualmente tenemos información “superaccesible”. “Estamos en la era de la inmediatez, queremos saberlo todo ya, que es un comportamiento muy ansioso y derivado del mal uso de las pantallas“, comenta. En este contexto, hay personas que, en vez de acudir a un especialista, optan por buscar los síntomas y en el momento en el que un referente comente una sintomatología similar, tienden a pensar que ya padece lo mismo. Pero el diagnóstico es mucho más complejo.

“Si ya estás cansado y con falta de concentración, dices que tienes TDAH; si lo que pasa es un poco de tristeza, sentirse abatido y tener pensamientos negativos, es depresión. Esto pasa mucho y como nos hemos acostumbrado ahora en la época de la divulgación, sobre todo de la salud digestiva y la mental, a meter en nuestro vocabulario palabras que antes no existían como bipolar, ansiedad, depresión… vamos haciendo unas etiquetas que son muy erróneas”, ahonda.

Esta experta, que trabaja en el centro Vidas en Positivo, detalla que el cerebro tiene un sesgo y si la mente no está entrenada, va a tender siempre a buscar los peligros que haya. Esto explica que las noticias negativas reclaman más nuestra atención, pero también los vídeos donde se exponen cuestiones sintomáticas. “Si no tienes la mente reeducada, tu mente va a querer mirar y saber dónde haya peligro”, declara.

Esto lo ha podido comprobar de primera mano en consulta. No suele ser el principal motivo para acudir, pero sí una conducta repetida en muchos pacientes y no solo van a las redes para ver qué les ocurre a ellos, sino también a sus familiares más cercanos, especialmente cuando son cuidadores.

Beatriz Torres, médica de Familia, también se ha encontrado con casos así en su consulta. “Lo importante es ser capaz de detectar dicha preocupación con el fin de acabar con las dudas de los pacientes. Recordemos que es posible que realmente tengan una patología y lo importante es llegar a detectarla y tratarla adecuadamente o descartar dicho problema pudiendo buscar una explicación a los síntomas que el paciente presenta y que interpretó de manera errónea”, detalla.

Los riesgos de autodiagnosticarse en redes sociales. Los riesgos de caer en esta práctica de autodiagnóstico son múltiples. La psicóloga comenta tres consecuencias plausibles: la primera es que el diagnóstico sea un “absoluto error”; la segunda, que no esté certificado; y la tercera, que se pierda el tiempo.

“Es llenarte la mente de un contenido que te va a generar muchísima ansiedad. Se convierte en un círculo vicioso porque tu algoritmo también te lo va a seguir mostrando, por lo que vas a ir auto confirmando, pues la mente necesita coherencia y confirmación. Esto al final puede generar una hipocondría, un trastorno ansioso u obsesivo con la compulsión de estar todo el rato mirando y buscando enfermedades o síndromes. Al final sí que nos podemos meter, sin darnos cuenta, en un problema”, sostiene.

Sobre el diagnóstico erróneo, Torres plantea otro problema: “Puede ser que en algunos casos el paciente crea que tiene una enfermedad muy grave que realmente no presenta; o al revés, que no le dé importancia y sea una patología que implique una atención médica incluso urgente”.

En la misma línea, hay que tener en cuenta la veracidad de los contenidos ofrecidos en redes sociales. Hace unos días, se ha publicado un estudio en Plos One, en el que se recoge que la mitad de los 100 vídeos más populares en TikTok sobre el TDAH contienen afirmaciones que divergen de la literatura científica de referencia.

A esta lista de riesgos, la secretaria de Información de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) añade la automedicación con fármacos inadecuados, con dosis incorrectas o incluso pudiendo interaccionar con otros tratamientos pausados.

Por otro lado, hay una cuestión a tener en cuenta que afecta directamente a los sanitarios: “El médico debe de tener una capacidad importante para evitar prejuzgar; es posible que ocurra como con el cuento de Pedro y el lobo, y a la quinta persona de la mañana que acude por miedo de tener una enfermedad intestinal, no se le preste la atención necesaria, pensando que al igual que los cuatro casos anteriores no dependerá de una patología orgánica. Por esto es importante no entrar dentro de una inercia en la consulta”.

Patologías y perfiles más comunes. En cuanto a las patologías que más se autodiagnostican, comenta que suelen centrarse en aquellas que generan miedo —como el cáncer— o que tienen síntomas “vagos y comunes”. “Diría que de los gastrointestinales, el SIBO es uno de los diagnósticos más demandados junto con la celiaquía”, afirma.

Las edades son variadas. La facultativa comenta que afecta sobre todo a personas más nerviosas o que tienden a preocuparse en exceso por problemas de la salud.

En el caso de las redes sociales, el perfil es de alguien que pasa mucho tiempo en internet, incluso que consume mucho contenido médico y que llega a confiar más en los influencers de referencia que en el personal sanitario. “Esto último tal vez sea más consecuencia de una mala experiencia con la sanidad que le lleve a tener desconfianza del sistema”, ahonda.

En este perfil, Asensio suma a las personas que tienen facilidad para somatizar y aquellas que tengan la ansiedad suficiente como para no esperar a pedir cita en el médico y quiere resolverlo directamente por estar cerca de la tecnología.

Por otro lado, considera que los jóvenes son “muy susceptibles” a utilizar palabras o contenido de manera errónea, como los casos mencionados anteriormente. “Los adolescentes pueden confundir y empezar a etiquetar de manera errónea, algo que realmente es un diagnóstico real”, se lamenta.

 

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional