Columna de Opinión, News

Carretera Austral. GDB. René Norambuena Veliz

                       Carretera AustralGDB. René Norambuena Veliz

Carretera Austral

Estas entre las seis rutas más hermosas del mundo.
Cuando el poeta de nuestro himno nacional escribió “y tú campo de flores bordado es la copia feliz del edén “no se equivocó, porque en el mundo te dicen que eres un edén patagónico esculpido con sudor y lágrimas.
Mi homenaje a los militares que idearon e iniciaron esta construcción entre bosques esmeralda, glaciares milenarios, animales hermosos y lagos turquesa.

Los invitamos a ver el homenaje completo en el siguiente enlace:

 

Carretera Austral 2 (2)

Los artículos publicados en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

                                                                

News, RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

Rectificación Argentina. El Mercurio. Editorial

 

                           RECTIFICACIÓN ARGENTINA

El Mercurio, Editorial, 27/03/2025

Las históricas y densas relaciones entre Chile y Argentina se sobreponen a los desencuentros, por razones políticas, de sus gobernantes. Lamentables han sido los desaires y dificultades de los actuales mandatarios para reunirse a fin de impulsar la nutrida agenda binacional.

La plenitud del dominio nacional del Estrecho no se contrapone a su neutralidad y aseguramiento de la libre navegación.

En este contexto, especialmente significativa fue la ausencia de los presidentes y del canciller argentino en las celebraciones de los 40 años del Tratado de Paz y Amistad de 1984, hito en las relaciones bilaterales y ejemplo al mundo de un proceso que evitó un conflicto armado mediante la mediación papal.

En cambio, contribuye a las correctas relaciones bilaterales el reciente anuncio de la rectificación de la “Directiva de Política de Defensa Nacional de la República Argentina”, que sostenía equivocadamente el control compartido del Estrecho de Magallanes.

Los tratados de Paz y Amistad de 1881y 1984 establecieron, a perpetuidad, la plena y exclusiva soberanía nacional sobre las riberas, suelo y subsuelo de esa importantísima y segura vía de comunicación natural, entre los mares del Atlántico y Pacífico. La plenitud del dominio nacional del Estrecho no se contrapone a su neutralidad y aseguramiento de la libre navegación para las banderas de todas las naciones.

Por eso, innecesaria y contraria a los fraternos lazos bilaterales había sido la demora en el reconocimiento de los derechos soberanos de Chile en el Estrecho de Magallanes reclamados por una nota diplomática nacional de 2021.

Las discrepancias ideológicas entre gobernantes no deberían transformarse en un obstáculo para los lazos bilaterales entre dos vecinos que lucharon unidos por la independencia, que comparten culturas y una de las fronteras más extensas del mundo, los que además siempre han sido capaces de resolver pacíficamente sus diferencias limítrofes y presentan sostenidos avances en su complementación e integración, gracias al esfuerzo de sus cancillerías, de sus respectivos embajadores y del sector privado.

Oportuno es mencionar que cientos de miles de chilenos y argentinos, muchos de ellos venciendo largas esperas y retrógrados controles terrestres fronterizos —como si no existieran la digitalización y métodos aduaneros modernos—, aprovechan anualmente el turismo que ofrecen ambos países mientras se profundiza el determinante aporte del gas argentino a las necesidades energéticas nacionales.

No menos interesante es destacar el renovado interés de empresarios chilenos por el mercado trasandino, confiados en el proceso de estabilización económica surgido de las reformas que está introduciendo el gobierno del Presidente Milei.

Esta realidad y el reconocimiento del error cometido en la definición de la política de defensa argentina hablan de las positivas perspectivas que ofrece la relación bilateral cuando no se permite que sea enturbiada por diferencias ideológicas.

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

News, U al dia

Visita a camaradas presos en CPP Punta Peuco

 

                                                                     VISITA CAMARADAS PRESOS EN CCP PUNTA PEUCO

Con fecha 27 de marzo un grupo de socios de la Unión efectuó su acostumbrada visita a los camaradas presos en Punta Peuco.

A las 10 de la mañana de ese jueves la delegación hizo su entrada al penal y después de los trámites de rigor, accedió al Modulo 3, lugar de reunión designado.

Eran esperados por todos los habitantes del módulo y de otros sectores, con una muy buena preparación del sector para degustar las vituallas que traía la delegación. Se les ve animosos y enteros como corresponde a un miembro de las FF. AA. aún en retiro.

Poco a poco fueron llegando los internos de los diferentes módulos con grandes muestras de alegría, iniciándose una amena y agradable charla e intercambio de noticias y anécdotas. En esta oportunidad se les explicó la situación de Capredena en relación con la auditoría de la CGR que es de conocimiento de ls pensionados, pero que a ellos aún no se les explicaba.

En un momento, uno de nuestros camaradas expresó unas palabras de agradecimiento por esta actividad que nuestra Unión viene efectuando ya hace más de una década.

Las dos horas autorizadas se hicieron cortas y pronto se debió preparar la retirada. Todos contentos, en espera de la avisada próxima visita y la delegación llevando algunos encargos pedidos por nuestros camaradas.

Para los que asisten regularmente a esta visita es un agrado convivir ese par de horas con aquellos que fueron sus jefes, así como con algunos que fueron sus subordinados y con aquellos otros con que compartieron en las diferentes guarniciones del país.

Nos enteramos con alegría de aquellos que están prontos a cumplir su injusta condena.

 

 

Actualidad, News

Economía chilena: Un resultado discreto. La Tercera. Editorial

                                                                         ECONOMÍA CHILENA: UN RESULTADO DISCRETO

La Tercera, Editorial, 25/03/2025

Las cuentas nacionales publicadas por el Banco Central la semana pasada sorprendieron al mercado: la economía chilena creció 2,6 %, por sobre lo anticipado por los datos preliminares del Imacec. El gobierno salió a celebrar el resultado y a enrostrárselo a algunos economistas que habían dudado de que sus proyecciones iniciales se cumplieran.

Si bien las cuentas nacionales mostraron un crecimiento levemente superior al anticipado y el Banco Central subió su proyección para este año, las cifras siguen siendo discretas y exigen de la autoridad un mayor compromiso con la reactivación.

Ciertamente crecer un poco más que el ritmo tendencial es positivo, sobre todo si el mayor crecimiento es explicado por un mejor rendimiento de las exportaciones de bienes y servicios, las que habían tenido una escasa contribución en la última década.

No hay que olvidar, sin embargo, que algunos factores puntuales influyeron en el mejor desempeño del año -año bisiesto, un flujo inusual de turistas argentinos y brasileños, entre otros- y que hay algunos elementos de arrastre que seguirán siendo un motivo de preocupación en materia económica.

Uno de ellos es la inversión, que registró en 2024 una caída de 1,4 % -la segunda consecutiva- y que completa más de una década creciendo en torno a un débil 1 % promedio anual.

En su publicación del Informe de Política Monetaria el Banco Central prevé que el escenario algo más positivo podría repetirse este 2025. Estima un incremento del PIB en un rango entre 1,75 % y 2,75 %, y una expansión de la inversión de 3,7 % -algo por sobre la estimación previa-.

Las condiciones externas, en opinión del instituto emisor, seguirán favorables para Chile con un aumento de las exportaciones de bienes y servicios de 4,3%, esto por cuanto estiman que el deterioro del escenario externo tendrá efectos acotados en la actividad local, más centrados en el mediano plazo.

¿Son estos datos actualizados señal de que Chile abandonó una década de un virtual estancamiento? Ni mucho menos. El país creció en 2024 por debajo del promedio mundial y se ubica en el décimo lugar entre las 15 mayores economías de América Latina.

De hecho, las condiciones para que Chile vuelva a crecer por sobre su potencial este 2025 tienen altos niveles de vulnerabilidad. Una profundización de la guerra comercial, con efectos reales en la actividad de los principales socios comerciales de Chile -como son China y Estados Unidos-, podría tener efectos significativos en el corto plazo en los niveles de actividad.

Por otro lado, pese a que hay algunos proyectos de inversión en curso que mejorarán los resultados este año, hacia adelante el panorama para la formación bruta de capital fijo no parece cambiar sustancialmente.

Más que celebrar resultados discretos, las autoridades económicas deberían acometer un plan de reactivación, centrado en la inversión y el empleo. Además del avance del proyecto que reformula los permisos sectoriales, es importante garantizar que la iniciativa de permisos ambientales cumplirá el propósito de agilizar la tramitación y dotar de certeza jurídica al proceso de cara a los titulares.

Proyectos que rigidizan aún más el mercado laboral y ponen frenos adicionales a la inversión, como la anunciada reforma que habilita la negociación ramal, no tienen ninguna cabida en una economía que sigue con rendimientos débiles, impulsados por un entorno externo más dinámico.

El mismo que hoy está amenazado por la guerra arancelaria.

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional
Actualidad, News

Diputados oficialistas presentan proyecto para prohibir que calles, plazas y monumentos públicos lleven nombre de Pinochet. Helen Mora. La Tercera

 

                                                                              DIPUTADOS OFICIALISTAS PRESENTAN PROYECTO PARA

                                                                               PROHIBIR QUE CALLES, PLAZAS Y MONUMENTOS PÚBLICOS

                                                                  LLEVEN NOMBRE DE PINOCHET

Helen Mora – La Tercera 25/03/2025

La jornada de este martes los diputados oficialistas Tomás Hirsch y Ana María Gazmuri (AH) presentaron un proyecto de ley para prohibir el uso del nombre de Augusto Pinochet en todo el territorio nacional.

“Cualquier acto de la administración, ya sea a nivel central, regional o municipal, que exalte o rinda homenaje a la figura del dictador Augusto Pinochet Ugarte, será nula de pleno derecho”, se lee en la moción.

La iniciativa que contiene un solo artículo señala: “Prohíbase en todo el territorio nacional el uso del nombre completo o una parte de este del Dictador Augusto Pinochet Ugarte para nombrar avenidas, calles, pasajes, plazas, plazuelas o cualquier tipo de equipamiento público, como también para nombrar edificaciones públicas y monumentos públicos. Cualquier acto de la administración, ya sea a nivel central, regional o municipal, que exalte o rinda homenaje a la figura del dictador Augusto Pinochet Ugarte, será nula de pleno derecho”.

La moción surge a raíz de la propuesta que realizó el concejal de Las Condes Leonardo Prat (ind-Republicano), sobre cambiar el nombre de una calle, plaza o avenida usando el nombre Pinochet.

Esta idea ya había sido aprobada por el concejo el 18 de diciembre de 2006, con 6 votos a favor y 2 en contra.

La solicitud de Prat cuenta con seis firmas, lo que es apoyo mayoritario para que sea aprobada, aunque apuntan a que debería realizarse una consulta ciudadana.

Al respecto, Hirsch señaló: “Estamos hablando de alguien que fue un dictador, que violó sistemáticamente los derechos humanos, y eso está constatado en documentos oficiales en nuestro país. Por lo tanto, ponerle su nombre a algún espacio público, evidentemente es revictimizar a quienes sufrieron las diversas violaciones de derechos humanos. Estamos hablando de miles de detenidos desaparecidos, ejecutados políticos, cientos de miles de exiliados, torturados, exonerados políticos”.

Asimismo, Gazmuri dijo que “es impresentable someter al país a la vergüenza de homenajear con plazas o avenidas a sus peores delincuentes. Así como no hay en ninguna parte del mundo un parque Hitler, nos negamos a que en Chile nos encontremos con una Avenida Augusto Pinochet”.

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional
Actualidad, News

¿Es un buen negocio? Cuánto dinero recibe cada candidato presidencial por voto obtenido. Jorge Arellano. La Tercera

 

                                                                           ¿ES UN BUEN NEGOCIO? CUÁNTO DINERO RECIBE CADA

                                                                           CANDIDATO PRESIDENCIAL POR VOTO OBTENIDO

Jorge Arellano – La Tercera, 25/03/2025

El próximo de 16 de noviembre se llevarán a cabo las elecciones presidenciales y ha llamado la atención el interés entre candidatos independientes por participar del proceso.

Se ha sembrado la duda si el objetivo de los más de 60 postulantes es genuinamente llegar a La Moneda o sacar algunos réditos, incluso, económicos de su posible candidatura.

El reembolso por cada voto equivale al 0,04 de una UF, (cuatro centésimos de unidad de fomento) es decir con la unidad de medición actual, al cierre de esta edición 38.860, se obtendría unos 1.555 pesos por sufragio. Aunque hay que aclarar que este no es un pago a todo evento y están sujetos a una rendición de cuentas.

Desde el propio gobierno manifestaron una preocupación por esta situación y al ser consultada, la ministra de la Secretaría General de la Presidencia, Macarena Lobos, sostuvo que “si uno piensa, con voto obligatorio, también hay que cambiar las reglas de financiamiento. Ya se discutió el año pasado, también se hizo de manera transitoria para las elecciones que fueron el año pasado, regionales y locales, pero nos parece muy importante ese tema, y por eso el tema del financiamiento es un tema que está previsto para el Ejecutivo avanzar también en la reforma legal”.

Pero ¿eventualmente un candidato podría conseguir beneficios económicos presentando solo una candidatura testimonial?

Cabe señalar que durante el proceso eleccionario hay métodos de financiamiento de las candidaturas tanto privados como públicos. De estos últimos está el reembolso que candidatos y partidos políticos reciben por cada sufragio.

El espíritu de este aporte estatal es que los candidatos puedan cubrir los gastos electorales en que incurren y prevenir de esta forma el financiamiento ilegal. Estas platas retribuidas se financian con el presupuesto del Servicio Electoral (Servel) y, si llegaran a faltar dineros, se ocupan de la partida presupuestaria Tesoro Público.

El “valor” del voto. Para la última elección presidencial en 2021 el reembolso de dinero por cada voto equivalía al 0,04 de una UF, (cuatro centésimos de unidad de fomento) es decir con la unidad de medición actual, al cierre de esta edición $ 38.860, se obtendría unos 1.555 pesos por sufragio.

Asimismo, el monto llega 0,01 UF (un centésimo de unidad de fomento), unos 388 pesos con la UF actual, por cada voto obtenido en la segunda vuelta presidencial, si la hubiere.

El año pasado, en las elecciones de gobernadores y municipales se modificó la Ley 21.693 y, con ello, la Ley 19.884 que regula el financiamiento electoral. Es decir, el valor del reembolso era el antes señalado, sin embargo, con las modificaciones el reembolso se redujo a veintiséis milésimas de UF por voto, es decir unos 1.010 pesos.

No obstante, este 2025 la cifra volverá a la de 2021, pero esta vez el voto será de carácter obligatorio, por lo que el reembolso será mayor para las arcas del Servel.

¿Es fácil recibir el dinero? Pero recibir los dineros del Servel, no es tan fácil. Para obtener estos dineros los candidatos y partidos deben rendir cuentas detalladas de sus ingresos y gastos de campaña ante el organismo. Una vez aprobada la rendición y los resultados de la elección, recién se autoriza el pago.

Además, si los gastos de campaña reportados son inferiores al reembolso que les corresponde, se devolverá solo el monto equivalente a los gastos efectivamente realizados. Es decir, no se entregará más dinero del gastado y debidamente rendido a pesar de que sus votos sean mayores.

Con todo, el reembolso no es un pago a todo evento o un pago por votos obtenidos, en consecuencia, no es automático. Podrán optar al reembolso de gastos electorales las candidaturas que en la presentación de su cuenta: presenten boletas y facturas válidas, correspondientes a gastos electorales ejecutados dentro del período de campaña; presenten estos documentos tributarios pendientes de pago, ya que el reembolso busca precisamente cubrir gastos efectuados sin financiamiento previo; que la cuenta general de ingresos y gastos electorales se encuentre aprobada por el Servicio Electoral.

Este proceso está sujeto a fiscalización y control, y el objetivo del reembolso es equilibrar las condiciones de financiamiento entre candidaturas, especialmente aquellas que no cuentan con grandes aportes externos.

Cabe recordar que los partidos políticos también reciben dinero. Si bien, originalmente, los partidos obtenían quince milésimas de UF por voto, algo así como 583 pesos con la UF actual, para las elecciones de 2024 este monto se redujo a un centésimo de UF, es decir, alrededor de 388 pesos por voto.

 

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional
Columna de Opinión, News

La pena de muerte. GDB (R) Fernando Hormazábal Díaz

 

                         LA PENA DE MUERTE

 

¿Una necesidad indesmentible?

Domingo 23 de marzo de 2025

        La falta de seguridad existente en el país por la naturaleza de los crímenes que asolan a la población y con el grado de violencia y alevosía llevados a cabo, tales como: el secuestro, crimen e inhumación del ex teniente venezolano Ojeda; el asesinato del matrimonio González-Callejas en Graneros y del ciudadano francés en Chicureo; además de los numerosos casos de cadáveres desmembrados en el Cerro Chuño, Arica, y varios lugares a lo largo del país; los crímenes conocidos por “el asesino del tambor”; el asesinato de tres carabineros  en Cañete, entre otros, dan cuenta del grado de crueldad a que se ha llegado, lo que ha traído a colación el tema de la pena de muerte. Súmese a lo anterior, el ambiente pre eleccionario que da lugar a variados comentarios tanto en su favor como en contra.

      Esta discusión es de larga data, no solo en Chile sino en el mundo entero. Según Amnistía Internacional la pena de muerte ha sido abolida en 145 estados y 60 aún lo mantienen vigente. Los detractores afirman que hay estudios –sin mencionarlos- que concluyen que dicha pena no ha logrado disminuir la comisión de delitos. Parte de esta disputa además del aspecto legal, es el derecho a la vida y la creencia religiosa, y tanto el Papa Francisco como nuestro Cardenal Chomalí, han afirmado su abolición en el mundo. Se proclama al respecto soluciones más globales, como la prevención, mejores condiciones sociales, como trabajo y educación, etc.; a esta pluma le parece obvio, pero hace más de 70 años que viene escuchando lo mismo, pero no solo seguimos igual sino peor y la situación no da para más. Por su parte, Toribio se pregunta si existe alguna publicaciónque refleje el grado de reinserción social o cambio conductual de delincuentes después de un largo periodo de reclusión -por lo menos en Chile- que amerite la exclusión de dicha pena. El asesino de la adolescente Ámbar y de las otras 4 víctimas no parece formar parte de ello.  ¿Se ha hecho algún seguimiento? ¿Existe algún estudio?

        Es cierta y muy justificada esa sensación colectiva del aumento de la criminalidad. Los hechos que lo sustentan son demasiados y cada día más violentos. Sin duda que el crimen organizado y el narcotráfico hasta hace algunos años desconocidos hoy forman parte de una funesta normalidad, que pese a los esfuerzos de las policías y de las FF.AA. cuando cumplen tareas de orden público no ha sido suficiente. Desgraciadamente, el desconocimiento general de la población sobre las limitaciones que tienen los organismos antes citados con las denominadas Reglas de Uso de la Fuerza -que se pensaba votar hace unos días en el la Cámara, sin la presencia de sus representantes e incluso de la ministra de Defensa- habla por sí solo de como a puertas cerradas el gobierno pretendía convertir en ley restricciones a dicho personal, las que tienden a favorecer y proteger a los delincuentes en desmedro de los agentes del Estado. Con el agravante que ante un eventual delito cometido por un funcionario será juzgado por la justicia ordinaria y no por la justicia militar -modificado durante la democracia- lo que a la postre significa dada la ideologización de jueces y de las Cortes, la prisión y término de la carrera para el afectado, como ha ocurrido hasta la fecha.

    ¿Recuerdan el caso del malabarista con machetes que intentó agredir a un carabinero? ¿Como salieron hasta ministros de Estado en defensa del delincuente? ¿Cuántos funcionarios de carabineros y del FF.AA. están siendo procesados por el uso de sus armas durante los disturbios del 18 octubre cuando se pretendió derrocar a Piñera? ¿Por qué creen Uds. que sucedió el asalto y robo de fusiles a la guardia de un cuerpo de elite de la Armada? ¿Pregunten cuanta munición de fogueo y cuanta de guerra tiene cada cargador?; y ¿Cuándo y Cómo pueden hacer uso de ella? ¿No les extraña que para el reciente apagón general que sufrió gran parte del país, los militares salieran a la calle sin cargadores en sus fusiles, expuestos a cualquier atentado criminal? ¿Por qué razón no se ha logrado terminar con el terrorismo existente en la Macrozona Sur? ¿Por incapacidad de los medios? Definitivamente no, sino por las restricciones impuestas por el poder político a las FF.AA. y de Orden y Seguridad

        La pena de muerte en Chile estaba vigente desde la Colonia, aun cuando solo hay documentos que respaldan a partir del siglo XVIII. De hecho, hay constancia de 5 casos entre 1743 y 1806. La muerte era el castigo para delitos que incluían el abigeato continuo y los asaltos a caminos -que hoy día pasan piola y por lo general los procesos no terminan en nada-. Y aunque parezca tragicómico, todo dependía de la cantidad de ganado mayor o menor que se robase; el robo menor era castigado con 100 azotes y destierro de cuatro años. Obviamente que existían “beneficios procesales” a los miembros de la nobleza. La ejecución -la horca- era precedida por un largo proceso de vergüenza pública, la que incluía una cantidad no menor de azotes que se distribuían en el camino a su destino final. Toribio, se excusa de excluir otros detalles que son espeluznantes.

        Esta norma más humanizada fue incluía en el ordenamiento jurídico en 1875, según Wikipedia, y a la fecha desde 1852 se registran 57 casos por variados delitos: piratería, robos, robos con homicidios, y homicidios. Los últimos fusilamientos fueron bajo el Gobierno Militar: en Calama, en 1982, a dos agentes del Estado, civiles, cuyos detalles conocí muy de cerca, por encontrarme al mando de la unidad de Ingenieros en Chuquicamata; y en Quillota, en 1985, a dos carabineros por 10 homicidios, 4 violaciones y robos. En el ámbito Constitucional esta pena aparece contemplada en las siguientes cartas fundamentales: 1822, Art. 108 y Art. 167; 1823, Art. 272; 1980, Art. 19.1. (…) La pena de muerte sólo podrá establecerse por delito contemplado en ley aprobada con quórum calificado;2005Ídem., que es lo que actualmente rige. Sin embargo, bajo el gobierno del presidente Lagos (2001) la pena de muerte establecida en el Código Penal fue derogada por ley reemplazándola por el presidio perpetuo calificado; y a mayor abundancia, en el año 2008, durante la administración de Bachelet 1 se ratificó el Protocolo a la Convención Americana sobre los DD.HH. relativos a la abolición de la pena de muerte, con la reserva que podrá aplicarse en tiempo de guerra conforme al Derecho Internacional.

    Quienes abogan por no reincorporar dicha pena, hacen referencia al Art.5,2 de la carta fundamental: El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana (…) Es deber de los órganos del Estado respetar y promover tales derechos, garantizados por esta Constitución, así como por los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes. Lo que ha dado lugar a que muchos consideren inviable su restitución. Sin embargo, a juicio de algunos entendidos nuestra CPE “no reconoce de manera explícita la jerarquía constitucional que tienen los tratados de DD.HH. en el derecho interno (Asesoría Técnica Parlamentaria B.C.N.) y como no se encuentra determinada su jerarquía, ha sido interpretado de distintas formas el artículo antes citado, existiendo de hecho discrepancias entre la Corte Suprema y el Tribunal Constitucional.

        No obstante, para este modesto ciudadano de a pie, tiene mayor validez lo que no mencionan los abolicionistas, el art.5.1 de nuestra carta magna: La soberanía reside esencialmente en la Nación. Su ejercicio se realiza por el pueblo a través del plebiscito y de elecciones periódicas (…). Ningún sector del pueblo ni individuo alguno puede atribuirse su ejercicio. La jerarquía está claramente establecida. Plebiscito y elecciones periódicas. No se diga más

 

Fernando Hormazábal Díaz

General de Brigada (R)

Visitar su blog en:

https://fhormazabaldiaz.blogspot.com/2025/03/294-la-pena-de-muerte.html

Los artículos publicados en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional