Columna de Opinión, News

Por un festival del respeto y la unidad. Monseñor Jorge Vega Velasco. El Mercurio de Valparaíso

                                             “Por un Festival del respeto y la unidad”

Columna de Monseñor Jorge Vega Velasco svd, Obispo de la Diócesis de Valparaíso, publicada en El Mercurio de Valparaíso este sábado 8 de febrero de 2025.

“El Festival de la Canción de Viña del Mar se ha ganado un lugar en el corazón de los chilenos y de gran parte de Latinoamérica. Se trata de un evento artístico y musical que en sus más de 60 años de historia no deja indiferente a nadie.

En la Competencia Internacional de la versión del Festival de este año representará a nuestro país una canción llamada “Infernodaga” interpretada por el cantante Dani Ride.

Lamentablemente, la canción, en su letra y estética, ofende el sentido religioso del pueblo creyente que ama y respeta las oraciones y los símbolos sagrados. Basta conversar con distintas personas para darse cuenta de la densidad de su fe y del sentido profundo que ésta tiene para su vida cotidiana. ¿No son acaso numerosas las personas que se encomiendan a Dios al iniciar el día o al terminarlo? ¿Cuántas abuelas y madres, por ejemplo, bendicen y rezan por sus hijos y nietos para que regresen sanos y salvos a sus casas después del trabajo o del estudio? En nuestros hogares hay crucifijos, biblias, imágenes de la Virgen y de los santos que nos re-ligan con la divinidad y nos hacen conscientes de su amor eterno y fiel.

Si esto es así, ¿qué sentido tiene generar división entre nosotros cuando tenemos temas pendientes y urgentes por resolver? ¿De qué le sirve esta polémica a Viña del Mar, una ciudad hermosa, pero con una profunda crisis habitacional? ¿No están entre nosotros algunos de los campamentos más grandes del país? En nuestra región aún se respira el dolor por los muertos que dejó el voraz incendio del año recién pasado. Los damnificados siguen esperando soluciones definitivas que se tardan demasiado en llegar.

Creo firmemente que la unidad y la colaboración son la clave para avanzar en la reconstrucción del alma de Chile.

En una sociedad democrática los creyentes tenemos derecho a manifestar nuestra fe y a defenderla cuando nos sentimos agraviados.

Puedo entender que existan distintas posiciones con respecto al rol de la Iglesia en la sociedad. Pero no se puede ser injustos con los cristianos que trabajan en favor de los pobres y sufrientes de nuestro tiempo. Las obras sociales que los creyentes de distintas denominaciones religiosas llevamos adelante son elocuentes.

Invito al autor de la canción a conocer más de nuestra fe y a conversar e intercambiar ideas si lo desea, porque estoy convencido que el diálogo, la reconciliación y el respeto mutuo harán de nuestro país un mejor espacio para todos, incluso para aquellos que se han sentido discriminados por su religión u orientación sexual.

+ Jorge Patricio Vega Velasco, svd
Obispo de Valparaíso

HISTORIA MILITAR Y HÉROES OLVIDADOS, News

Batalla de Chacabuco y Avenida Independencia. Jorge Villarroel Carmona

                                                             Batalla de Chacabuco y Avenida Independencia

El 12 de febrero de 1817 se libró esta batalla, prolegómeno del camino decidido al logro de la independencia de Chile.
Como antecedente a esta acción militar recordemos que después del funesto resultado de la batalla de Rancagua (1 y 2 de octubre de 1814) el Ejército patriota marchó a Mendoza siendo recibido por el General José de San Martín, gobernador de la provincia de Cuyo.
Luego de un tiempo San Martín y O’Higgins dedicaron sus esfuerzos en preparar la fuerza chileno y de las provincias del Rio de la Plata “en Plumerillos”, además prepararon el sostenimiento logístico, ganado equino y mular, arreos, albardones, vituallas y parque militar, artillería y maestranza.
Lo anterior, se logra ya en 1816. Participan en este fin hasta las damas patricias de Mendoza que contribuyen donando joyas para el acopio económico que demandó la empresa estratégica.
Cabe recordar a Fray Luis Beltrán gran ingeniero químico que fue incansable en transformar los bronces de los principales campanarios de las iglesias mendocinas en piezas de artillería vitales luego en esta batalla de Chacabuco y más tarde en Maipú, bajo las órdenes de Borgoño y Blanco.
En enero de 1817 se inició la marcha desde los pasos Los Patos y Uspallata frente a Mendoza por parte de la fuerza principal y por los pasos Aguas Negras y Planchón por parte de las fuerzas secundarias como parte del plan de San Martín, el que además de tener por objetivo llegar a Chile y destruir a los realistas, buscaba generar la incertidumbre en el adversario, duda “por donde vendría el grueso libertador”, así los realistas disgregaron sus medios, propósito buscado.

El 11 de Febrero converge la fuerza principal desde San Felipe y se reúnen en Los Andes.
San Martín que inicialmente pretendía dar descanso a la tropa, se entera que el Coronel realista Rafael Maroto se encuentra cercano a las casas de Chacabuco con fuerzas inferiores, entonces, decide atacar de inmediato.

La Batalla

Las divisiones O’Higgins y Soler rompen sucesivamente las defensas en Chacabuco, verdaderas tenazas disruptivas que cercenan a los realistas con la infantería a la bayoneta de O’Higgins y la caballería de Soler que rompe al galope cortando la retirada, y sincronizadamente la artillería bate con sus fuegos la zona general hasta el estero Margaritas, donde logran escapar algunos adversarios y el resto realista cae mortalmente defendiendo sus débiles posiciones.

Al día siguiente, el Ejército Libertador encolumnado marcha a Santiago, ingresa por ese terroso camino, siendo recibidos por numerosos compatriotas, ocupan la capital que había caído en total anarquía al comprobar acéfalo la administración de la ciudad sin la presencia del gobernador Casimiro Marcó del Pont y sin la presencia del temido comisario policial y comandante de Talaveras movilizado a Chacabuco, Vicente San Bruno.
O’Higgins asume como Director Supremo, poco después, se inicia la Campaña al Sur con el objetivo de tomar Concepción y Talcahuano.
Ese terroso camino a la entrada de Santiago, es bautizado más tarde como “Avenida Independencia”.

JORGE VILLARROEL CARMONA

Presidente del Círculo Ignacio Carrera Pinto

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Actualidad, News

Baquedano y Piñera. GDB. René Norambuena Veliz

 

                      Baquedano y Piñera

El General Baquedano fue uno de los más grandes héroes de la guerra y en ningún lugar público de Chile hay una estatua importante de él . Se reevalúa la ubicación de un monumento al General hace más de 2 años con cero resultados.

Antes de pensar en una estatua a Sebastián Piñera o a otro político, creo necesario ver y analizar los logros y trascendencia para Chile de la gestión un héroe que lideró en la victoria a las tropas de su país, versus la gestión política de un Presidente que para algunos   tuvo trascendencia y para otros no .

René Norambuena Veliz

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional
News, RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

Las declaraciones de Trump tras la reunión con Netanyahu son demoledoras. Irving Gatell

                                                                               LAS DECLARACIONES DE TRUMP TRAS SU REUNIÓN

                                                                       CON NETANYAHU SON DEMOLEDORAS

Irving Gatell – 05/02/2025

  1. Si consigue sus propósitos, hablaremos de una reconfiguración extrema del Medio Oriente, con impactos serios en todo el mundo. El plan es, en corto, que Estados Unidos se queda con Gaza.
  2. Por eso es que Trump lleva varios días hablando de desalojar a los palestinos de esa región, y dispersarlos por medio mundo. Y ojo: ya dijo que eso se hace porque se hace. Las objeciones de países como Egipto y Jordania han sido minimizadas, incluso ridiculizadas.
  3. Esto cambia completamente el panorama en Israel, y Netanyahu queda fortalecido como tal vez no habíamos visto en toda su vida. Después de aceptar el plan de alto al fuego que parecía darle oxígeno a Hamas, queda claro que algo habían negociado en privado Trump y Netanyahu.
  4. Yo se los dije: ¿Por qué Netanyahu le habría aceptado a Trump el mismo plan de alto al fuego que nunca le aceptó a Biden? Evidentemente, porque Trump le habría ofrecido a Israel algo que Biden no. Y ahora nos queda claro de qué se trató la oferta.
  5. El interés final de Israel es su seguridad. Por eso, el objetivo de su guerra era destruir por completo las capacidades operativas de Hamas. Sin embargo, muchos advertían -correctamente- que eso no conjuraba el peligro, porque las ideas extremistas allí seguirían.
  6. Trump ha propuesto la solución más extrema posible: las ideas extremistas no van a seguir allí porque la gente de Gaza se va a ir a otro lado, DE MANERA DEFINITIVA. Gaza, mientras tanto, se convertirá en una base estadounidense. Esto altera TODO el panorama en la zona.
  7. De entrada, y acaso lo más relevante para el momento que se vive, le pone un límite a la expansión de la influencia de Turquía, que quería aprovechar el colapso del régimen sirio. Los planes de Erdogan por convertirse en un nuevo sultán acaban de irse por el caño.
  8. Afecta también a Qatar porque la base militar que USA tiene en ese país ahora queda relegada (y probablemente quedará cerrada), y los emires de Qatar -aliados de los ayatolas iraníes- quedan expuestos a que todo mundo se ponga en su contra. Y dejen, les platico, que son odiados.
  9. Todo esto tiene como víctima más importante a Irán, aunque es probable que los planes para tumbar a los ayatolas del poder se activen pronto, y este sea el primer gran cambio regional que veamos. Trump e Israel, por diferentes razones, están muy interesados en que eso pase.
  10. Si Irán cae, Rusia se queda sin su principal apoyo en su guerra con Ucrania, justo en la época en la que Zelensky ya aceptó el plan gringo de conceder el permiso para la explotación de sus recursos minerales “raros” (algo que Putin soñaba y soñaba).
  11. Quienes más lo van a resentir en América Latina son los dos regímenes que más apoyo recibían de Rusia e Irán, o sea, Cuba y Venezuela. Y tú sabes, todos los grupos políticos que dependen de Maduro y Díaz-Canel. El Grupo de Puebla va a entrar en crisis.
  12. Vale, pero todo este mundo izquierdoso, progre y woke no sólo tenía apoyo en Rusia e Irán por ser afines a ellos en su guerra a muerte contra la civilización occidental. También recibían millones de dólares en apoyos por medio de diversos ACs y ONGs.
  13. Curiosamente, mucho del dinero que llegaba a sus manos salía ¡DE LOS ESTADOS UNIDOS! Sí, de los sectores zurdos y progres de los Estados Unidos. Y lo canalizaban por medio de esa monstruosa, pero también corrupta agencia llamada USAID.
  14. Agencia que ahora está bajo fuego. Trump la ha puesto bajo la dirección interina de Marco Rubio, y la intervención que se va a hacer allí va a ir a fondo. Así que el mundo woke y progre se va a quedar, en el corto plazo, sin USAID. Y en el mediano plazo, sin Rusia e Irán.
  15. La guerra de Trump es global. Sus objetivos son tan simples como agresivos: eso de “Make America Great Again” no se limita a la propia realidad gringa, sino a posicionar otra vez a Estados Unidos como la máxima potencia del mundo en todo sentido.
  16. ¿Será capaz de cumplir todas sus amenazas? Bueno, para que no queden dudas, ahí estamos los mexicanos y los canadienses. Al final del día, también tenemos el penoso papel de ser el ejemplo a nivel mundial de cómo logra Trump DOBLAR a sus oponentes.
  17. ¿Que los palestinos no se creen que los vayan a sacar de Gaza? Vean lo que está pasando en la frontera con México. Claro que los van a sacar. Estados Unidos está adquiriendo toda la experiencia necesaria para ello, deportando latinos hacia sus países de origen.
  18. No sueñen con que China le va a poner el alto a Estados Unidos. Aunque es una potencia comercial, no tiene la capacidad para influir globalmente en estos otros asuntos. Además, sospecho que en los siguientes años China y USA se van a volver más amigos de lo imaginable.
  19. Como bien explicó @SimonLevyMx, todo indica que Trump quiere poner a México en una situación de indeseable, para que las inversiones -sobre todo las chinas- se establezcan en los Estados Unidos. Si esto pasa, China no va a querer pleito, sino negocio. Tontos no son.
  20. En fin. Disfruten el momento. Los cambios globales que se vienen son fuertes y extremos, y a muchos no les van a gustar. Todos los que se la viven diciendo “USA es un imperio en decadencia y va a colapsar” se van a llevar sorpresas que no les van a gustar.
  21. Así son los grandes imperios. Roma estuvo a punto de colapsar hacia el año 68, como consecuencia de tener a emperadores chiflados (Calígula y Nerón) o ineptos (Galba, Otón, Vitelio). De pronto se les apareció un tipo rudo y autoritario. Militar. Vespasiano.
  22. Los cambios logrados por Vespasiano prepararon el terreno para que la decadente y casi colapsada Roma entrara en su fase de mayor esplendor y poderío, que se extendió prácticamente un siglo más, hasta Marco Aurelio.
  23. Roma eventualmente cayó porque su economía se basaba en el esclavismo. Al llegar al límite de su expansión, llegó al límite de su adquisición de esclavos. La economía se estancó poco a poco, y el colapso llegó hacia finales del siglo V.
  24. Esa es la monstruosa ventaja de los Estados Unidos. Su éxito económico se basa en el mercado libre. Los últimos 700 años de historia han demostrado que, si se le deja crecer, el mercado libre no colapsa.

Agárrense. Si Trump tiene éxito en sus planes, no nos la vamos a acabar

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

Columna de Opinión, News

Capitalismo y neoliberalismo. Renato Cristi. El Mostrador

                                          CAPITALISMO Y NEOLIBERALISMO

Renato Cristi, PhD., Professor Emeritus, Department of Philosophy, Wilfrid Laurier University – El Mostrador, 31/01/2025

En su libro El proyecto Chile. La historia de los Chicago Boys y el futuro del neoliberalismo, Sebastián Edwards define lo que entiende por neoliberalismo. Lo presenta como “una forma extrema, fundamentalista o radical del capitalismo” o también como “la variante más pura o extrema del capitalismo, como el sistema que utiliza los mecanismos de mercado para resolver casi todos los problemas de la sociedad”.

La existencia de un capitalismo chileno fue condición necesaria para que, en 1973, pudiera implementarse un régimen neoliberal, es decir, un capitalismo “extremo, fundamentalista o radical”.

En una columna publicada en El Mostrador, titulada ¿Tiene sentido preguntarse si Chile era ya neoliberal en el siglo XIX?”, Enrique Román coincide en buena parte con Edwards cuando afirma que “el neoliberalismo expresa una particular manera de organizar y operar un modelo capitalista de organización de la economía y la sociedad, pero eso no significa que constituya una fase natural e inevitable de su desarrollo, ni mucho menos el que sea imposible o no deseable una sociedad capitalista no neoliberal”.

Román estima posible y deseable la superación del neoliberalismo y la implementación de un capitalismo no neoliberal, pero eso “requiere despojarnos de las anteojeras ideológicas que, de uno u otro modo, asimilan conceptualmente el capitalismo y el neoliberalismo”.

Tiene razón en esto, pero cuando Marcel observa que hay ciertos elementos de la cultura chilena tradicional que permitieron que la agenda neoliberal tuviera la capacidad de persistir en el tiempo, eso no significa asimilar conceptualmente neoliberalismo y capitalismo.

Román estima que esa asimilación deriva de pensar que el neoliberalismo es un producto endógeno de la economía y la sociedad chilena. De este modo, piensa que es necesario.

Según Mario Góngora, el neoliberalismo no es endógeno en Chile porque “no es, efectivamente, un fruto propio de nuestra sociedad, como en Inglaterra, Holanda o los Estados Unidos, sino una ‘revolución desde arriba’, paradójicamente antiestatal, en una nación formada por el Estado”.

Por mi parte, pienso, al igual que Marcel, que ciertos elementos culturales, propios de nuestra idiosincrasia, fueron los acelerantes endógenos para la implementación del neoliberalismo en Chile.

Esto último hace sentido histórico. El período de la Independencia y la primera mitad del siglo XIX no alteran mayormente el régimen mercantilista heredado de la Colonia. Esto incluye, como advierte Góngora, una fuerte intervención por parte de un Estado proteccionista.

A partir del gobierno de Montt, con la promulgación del Código Civil de Andrés Bello y la influencia intelectual de Courcelle-Seneuil, el liberalismo político y económico inicia un desarrollo ascendente.

Esto influyó en la modernización de nuestras instituciones económicas y en una disminución progresiva de la intervención estatal. Es innegable que Chile, en el curso del siglo XIX, deja atrás el mercantilismo y desarrolla una economía capitalista. La existencia de un capitalismo chileno fue condición necesaria para que, en 1973, pudiera implementarse un régimen neoliberal, es decir, un capitalismo “extremo, fundamentalista o radical”.

Marcel identifica acelerantes culturales, como libertad de elección en salud y subvenciones a la educación privada, que anteceden a la dictadura y que luego son asimilados por el régimen neoliberal. Por mi parte, me parece que la consolidación del derecho de propiedad como un derecho subjetivo o real en el Código Civil es también una institución clave para la formación del régimen neoliberal.

De aquí que cabría preguntarse, ¿fue Chile siempre neoliberal?

Y la respuesta es, por supuesto, negativa. Pero esto no significa aceptar la idea de Góngora que considera que el neoliberalismo es algo impuesto de una manera exógena.

La distinción conceptual entre exógeno y endógeno es abstracta. En la realidad concreta, en 1973 el régimen capitalista chileno deviene “extremo, fundamentalista o radical”, impulsado exógenamente por la dictadura y determinado por acelerantes culturales endógenos.

El neoliberalismo chileno corresponde a la versión extremista de Mises, y no a la más moderada defendida por Hayek, Rüstow y Röpke en París (1938) y en Mont Pelerin (1947). Hay coincidencia entre estos autores hasta ese momento.

En 1944, en Camino a la servidumbre, Hayek afirma: “Nada ha hecho más daño a la causa liberal que la insistencia pétrea en el principio del laissez faire”.

Pero Hayek se distancia de Rüstow y Röpke y de la idea de una economía social de mercado. De colaboradores pasan a ser adversarios. Rüstow caracteriza ahora a Hayek como un “paleoliberal libertario”, la misma fórmula que emplea para definir a Mises.

Hayek es un autor relevante para el modelo criollo, cuando ya no es posible distinguir su neoliberalismo de la versión “extrema, fundamentalista o radical” de Mises.

En abril de 1981, en un seminario que tuvo lugar en el Hotel Sheraton de Santiago, Hayek rechaza la idea de una economía social de mercado. Afirma: “No creo en la economía de mercado social. Creo que la palabra social es americana y privó de significado a toda palabra que se conectara con ella. Creo sí en la economía de mercado”.

 

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Los artículos publicados en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Actualidad, News

Dentro de Doughty Stree, la casa en la que Dickens se consagró como escritor. Cecilia Maza. Flipboard, Cultura

 

                                                                                DENTRO DE DOUGHTY STREET, LA CASA EN LA QUE

                                                                       DICKENS SE CONSAGRÓ COMO ESCRITOR

Celia Maza – Flipboard, Cultura, 05/02/202

Siempre salía de casa con un monedero plateado, sus pases para el teatro y la ópera y una pequeña cajita de plata con sus iniciales para guardar nuez moscada molida que añadía al ponche, su bebida favorita.

En el recibidor tenía también su elegante bastón. No porque lo necesitara para caminar, sino por pura coquetería. Al fin y al cabo, era todo un dandy.

Le gustaba vestir bien y tener la casa impoluta con coloridos papeles en las paredes. Es más, le decía a su esposa que esperara a su regreso cuando estaba de viaje antes de tomar cualquier decisión respecto a muebles o tapicería.

Con motivo del centenario de su apertura, la casa-museo inaugura una exposición con miles de objetos, algunos de ellos expuestos por primera vez, para conocer la faceta más personal del autor

Y no faltaba su maletín de piel, símbolo de esa clase alta que tanto le costó conseguir tras una infancia de calamidades trabajando en fábricas por las deudas de su padre.

Todos estos objetos están en la entrada del número 48 de Doughty Street, la casa en la que Charles Dickens (1812-1870) se consagró como escritor. Entró en ella en 1837 como un autor en ciernes. Y salió en 1839 convertido en una estrella internacional.

Sólo fueron dos años. Tiempo suficiente, sin embargo, para escribir Los papeles póstumos del Club Pickwick, Oliver Twist y Nicholas Nickleby. Las tres novelas alumbradas en la vivienda adosada de Bloomsbury Square habían puesto ya todo el foco en quien acabaría siendo uno de los maestros de la literatura inglesa.

Despegó su carrera. Pero creció también su ego y su familia. Se mudó con un hijo, salió con tres. En total fueron diez (sobrevivieron 9) los que tuvo fruto de su matrimonio con Catherine Hogarth a lo largo de dos décadas.

El 48 de Doughty Street es más que un museo. Es una casa que te transporta a la época victoriana donde uno deambula de habitación en habitación con la sensación de que Dickens ha salido a almorzar a Rules, su restaurante favorito en Covent Garden, y puede regresar en cualquier momento.

Su cepillo de pelo en el vestidor. Su pluma y tintero en el despacho. Su gran lupa para leer (era tan coqueto que no quería utilizar gafas). Se descubre no sólo al autor, sino también al hombre que gozó y padeció todo aquel éxito.

Con motivo del centenario de su apertura, la casa-museo inaugura este miércoles una exposición con miles de objetos, algunos de ellos expuestos por primera vez, entre ellos, el boceto en tiza y pastel de un joven Dickens durante la época en la que vivió en Doughty Street que se cree que es un dibujo original del tercer retrato “perdido” realizado por Samuel Laurence, del que se desconoce su paradero.

También está un ejemplar de David Copperfield que sobrevivió a la expedición del capitán Robert Falcon Scott a la Antártida en 1910. La tripulación de este barco -el Terra Nova- leyó un capítulo cada noche durante sesenta lunas mientras se encontraban varados en una cueva de hielo, lo que ennegreció el libro con manchas de sus huellas dactilares, probablemente debido al fuego de grasa de foca que calentaba la cueva.

“Es un microcosmos de la historia, en realidad”, asegura la curator Emma Harper. “El hecho de que los exploradores decidieran llevarse una obra de Dickens con ellos, en 1910, 40 años después de la muerte del escritor, demuestra hasta qué punto llega su legado”, apunta.

Cientos de personas se agolparon frente al número 48 de Doughty Street cuando la casa se salvó de la demolición 55 años después de la muerte de su residente más famoso. Dickens Fellowship, una asociación internacional dedicada al autor se hizo con la propiedad cuando estaba a punto de ser derruida estableciendo un lugar de peregrinación para conocer la faceta más personal del genio de Southampton.

La casa no está como Dickens la dejó ni mucho menos. A lo largo de su vida, el novelista y periodista vivió en diferentes lugares. Pero sus pertenencias -entre ellas el escritorio donde elaboró Grandes esperanzas o Nuestro amigo común– se han adaptado en cada estancia de manera sublime. Hasta el papel de las paredes se ha querido inspirar en los gustos del escritor.

El único traje que se conserva del novelista, un conjunto de tres piezas formado por una levita, un pantalón y una camisa con pajarita que utilizó en una recepción real en el Palacio de Buckingham, da una idea de su tamaño y su físico, como si se trajera a Dickens a la vida de nuevo.

En las salas donde está propiamente la exposición están los poemas que escribió como pretendiente a su primer amor, Maria Beadnell. “Algunos están bien, otros son bastante malos”, señala Harper. “Es muy curioso. Se trata básicamente de un adolescente escribiendo a la chica que le gusta. No necesariamente lo reconocerías como parte de la genialidad de la escritura victoriana”, matiza.

También hay manuscritos de su primera gira en 1842 por los Estados Unidos donde habló de su oposición a la esclavitud. Sus conferencias, que comenzaron en Virginia y terminaron en Missouri, tuvieron tanta asistencia que los revendedores de entradas se reunieron fuera de sus eventos.

“Se apiñan a mi alrededor como si fuera un ídolo”, se jactó el autor, conocido fanfarrón. El gran baile que se organizó en su honor en Nueva York se presentó como “Boz ball”, un guiño al seudónimo con el que firmó su primera obra Sketches.

El 19 de diciembre de 1843 publicó Un cuento de Navidad, una de sus obras más conocidas, que, al igual que otros títulos, fue concebido como una crítica social, para llamar la atención sobre las dificultades que enfrentaban las clases más pobres de Inglaterra.

Los lectores de Inglaterra y Estados Unidos se sintieron conmovidos por la profundidad emocional empática del libro; se dice que un empresario estadounidense les dio a sus empleados un día adicional de vacaciones después de leerlo.

“A pesar de su increíble éxito, los desacuerdos con el editor significaron que recibió relativamente pocas ganancias que se redujeron aún más cuando se vio obligado a emprender acciones legales contra los editores por realizar copias ilegales. Los derechos de autor en Estados Unidos funcionaban de otra manera. Y Dickens fue pionero a la hora de reivindicar esta cuestión”, matiza la experta.

Por otra parte, un vínculo directo con un momento infame en la vida de Dickens es un borrador de carta que escribió a la sirvienta de la familia, Ann Brown. Contiene los primeros párrafos de la Carta violada de 1858 donde expuso públicamente en su periódico, Household Words, el colapso de su matrimonio con Catherine. La retrata como una mujer fría y una madre desinteresada. Pero nada más lejos de la realidad.

Cartas descubiertas de un archivo y adquiridas por el museo evidencian que era una mujer entrañable y madre devota, aunque pasó por períodos de depresión, especialmente tras la muerte de su hija Dora.

El motivo del divorcio fue más bien el romance de Dickens con la jovencísima actriz Ellen Ternan (Nelly), a la que sacaba casi tres décadas, una relación que siempre quiso mantener oculta.

El novelista murió en 1870 a los 58 años. Su obra El misterio de Edwin Drood había comenzado su publicación por entregas. Nunca se terminó. Su deseo era ser enterrado en la catedral de Rochester, “de forma barata, sin ostentaciones y de forma estrictamente privada”.

Pero acabó enterrado con todos los honores en la llamada “esquina de los poetas” de la abadía de Westminster. “Fue un simpatizante del pobre, del miserable y del oprimido, y con su muerte el mundo ha perdido a uno de los mejores escritores ingleses”, rezaba el epitafio.

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

More…

Columna de Opinión, News

Con los pantalones bien puestos. Cristián Labbé Galilea

 

                              Con los Pantalones bien Puestos

Cristián Labbé Galilea

Entramos de lleno a “Modo Vacaciones”. Los terminales, aeropuertos, balnearios, atiborrados de alegres veraneantes que buscan desligarse de todo aquello que pueda alterar su tranquilidad; nada de noticias, menos de política, se trata de desconectarse, “hay que recargar las pilas”, porque el año que pasó no fue fácil y el que viene se ve difícil. “Carpe diem”… en buen chileno “ya veremos”, por ahora hay que disfrutar.

Sin embargo, somos un animal político y, aunque estemos veraneando, no falta la oportunidad para “una conversa” sobre cómo están las cosas, especialmente a nivel mundial, porque en lo nacional, fuera de ser aburrido, todos coinciden en lo mismo: delincuencia descontrolada, economía preocupante, etc., etc. Más atractivo resulta comentar obviamente sobre Trump o Milei.

Con Trump los comentarios se centran en: los aranceles a México, Canadá, China; el retiro de la OMS (Organización Mundial de la Salud), del Acuerdo de Paris, sobre Medio Ambiente; del Consejo de Derechos Humanos de ONU; en la suspensión de los recursos de la USAID (Agencia de EE.UU. para el Desarrollo Internacional); en la separación por parte de DOGE (Departamento de Eficiencia Gubernamental) de Elon Musk de 20 mil trabajadores del Gobierno (1% de la plantilla federal); el fin de la cultura WOKE y de los programas DEI (Diversity, Equity, and Inclusión)… Esto, sólo por nombrar los más comentados.

A nuestro vecino Milei se le celebra, entre otras cosas, el que también se haya retirado de la OMS y que sacara “su famosa motosierra” para: reducir a la mitad los ministerios y secretarías; recortar a los empleados públicos con menos de un año de antigüedad; suspender las obras públicas por un año; reducir los subsidios a la energía y al transporte; suspender la publicidad del gobierno por un año; reducir “al mínimo” las transferencias discrecionales a las provincias… todo esto en una Argentina que había sido gobernada por décadas por el populismo y la corrupción Peronista, de donde nunca creyó que iba a salir.

Y lo anterior matizado con otras realidades a nivel mundial. Vemos una Europa “empantanada” por sectores progresistas, los que ahora están siendo lentamente desplazados por movimientos libertarios, como ocurre en Alemania, Italia, Hungría, etc.. Claramente hay una reacción severa contra el Progresismo izquierdista y el Estado benefactor, y un fortalecimiento de las ideas de la libertad, la propiedad, el orden, el progreso… en suma, el regreso a los principios y valores de la Sociedad Libre.

Pensará mi veraniego parroquiano que esta pluma se desubicó al tratar durante su merecido descanso temas políticos. Muy por el contrario, estas líneas son una invitación a pensar, durante este receso estival, en las tendencias internacionales y en que la valiente actitud de los parlamentarios que rechazaron la reforma previsional son un buen augurio para que, en las próximas elecciones, nuestras ideas lleguen a la Moneda. Ello obliga a jugarse por quienes tienen los pantalones bien puestos, y no por pollerudos que “no son ni chicha ni limonada”.

Los artículos publicados en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional