Columna de Opinión, News

El auto sabotaje de la derecha. Patricio Navia. El Líbero

Patricio Navia – El Líbero, Opinión, 13/12/2024

El gen autodestructivo que está presente en los cromosomas de la derecha chilena pudiera convertirse en el mejor regalo de Navidad para la izquierda y para el gobierno del Presidente Gabriel Boric.

Demostrando esa irresistible tendencia a comportarse como patrones de fundo que quieren imponer su voluntad individual en vez de honorables miembros de la mesa redonda que deben construir acuerdos amplios y convenientes para todo el sector, muchos líderes de derecha están fallando miserablemente en la gran tarea que tiene el sector de cara a las elecciones de 2025: demostrar que puede ponerse de acuerdo para gobernar.

Una cumbre entre Matthei, Kast, Carter, Kaiser y algún otro que aspire representar a la derecha en la presidencial debiera ser el primer paso para que el sector demuestre que tiene la responsabilidad y madurez necesaria para volver a gobernar Chile.

En los últimos días hemos visto una comedia de errores no forzados y peleas innecesarias en la derecha chilena. Aunque todos saben que los trapos sucios se lavan en casa, la derecha parece empecinada a convertir la plaza pública del debate político en su lavandería.

La aparente cercanía de un acuerdo para aprobar una reforma de pensiones que permita aumentar la cotización mensual de los trabajadores del 10 al 16% de los salarios e introduzca otras mejoras al sistema que permitan mejorar la pensión de los actuales jubilados debiera ser una oportunidad para que el país se sienta satisfecho del trabajo de su clase política.

Con un acuerdo, los distintos partidos se podrían vestir como ejemplos de buena política y lucirse por su capacidad para hacer lo que deben hacer los políticos: llegar a buenos acuerdos que permitan avanzar en la dirección correcta.

Pero la derecha ha preferido armar una de esas peleas de pareja que terminan a gritos y con platos rotos. Después de unas confusas declaraciones del presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, comprensiblemente, la derecha más dura criticó duramente a la derecha más moderada por lo que parecía ser una renuncia en la defensa del principio de capitalización individual que ha enarbolado ese sector como bandera de lucha.

Aunque la derecha moderada reculó, quedó sembrada la duda de si Chile Vamos estaba considerando aceptar la introducción de la lógica de reparto en pensiones disfrazada con un nombre distinto: compensación.

La derecha moderada aclaró que el 6 % adicional de cotizaciones iría a capitalización individual, pero se abrió a financiar un seguro de longevidad para las mujeres. Algunos, pero no todos, añadieron la condición de que hombres y mujeres deberían jubilarse a la misma edad y que el seguro aplicaría sólo a las personas con una cantidad mínima de años de cotización.

Pero las explicaciones no bastaron, ese desencuentro de opiniones despertó fantasmas dormidos en la derecha y se inició una cruenta batalla de recriminaciones y acusaciones inútiles sobre los errores cometidos en años recientes por la derecha dura y por la derecha moderada en su forma de responder a lo que ambos sectores consideran como una amenaza existencial para el país: el fortalecimiento de una izquierda fuertemente estatista.

La disputa entre las derechas se profundiza por la cercanía de las elecciones presidenciales de 2025 en las que Evelyn Matthei (de la derecha moderada) parece aventajar a José Antonio Kast (el candidato que pasó a segunda vuelta en 2021 y que representaría a la derecha más dura).

Como hay otros aspirantes presidenciales de derecha –Rodolfo Carter, que quiere ubicarse entre Matthei y Kast, y Johannes Kaiser Barents-von Hohenhagen, que se posiciona a la derecha de Kast- el conflicto se ha exacerbado hasta niveles de cuasi guerra civil.

Resulta inútil discutir quién tiene la razón. Como en pelea de pareja, la única salida razonable es poner los intereses de la familia por delante. Lo que está en juego es demasiado valioso como para que las rencillas personales y las recriminaciones por errores hagan que se pierda el norte.

El coraje para defender principios debe balancearse con la necesidad de llegar a acuerdos que sean convenientes para el país. Todo eso debe hacerse entendiendo que la derecha está en un mismo barco. Si se hunde el barco, pierde toda la derecha y, desde la perspectiva de ese sector, también pierde el país.

Las luchas fratricidas nunca avanzan los intereses de la familia. Por eso, parece razonable, e incluso necesario, que los principales candidatos presidenciales del sector den una señal de unidad. Una cumbre entre Matthei, Kast, Carter, Kaiser y algún otro que aspire representar a la derecha en la presidencial debiera ser el primer paso para que la derecha demuestre que tiene la responsabilidad y madurez necesaria para volver a gobernar Chile.

Si bien el gobierno del Presidente Gabriel Boric ha demostrado constantemente que no sabe gobernar -y las encuestas muestran que una amplia mayoría del país rechaza su gestión- el triste espectáculo que está dando la derecha alimenta las dudas populares respecto a qué tan viable será la alternativa que ofrecerá la oposición en la contienda presidencial de 2025.

Como dice el viejo dicho, más vale diablo conocido que bueno por conocer. Si la derecha no se pone las pilas ahora y demuestra que es capaz de forjar acuerdos y ofrecer una alternativa coherente, creíble y consecuente con sus principios, al electorado no le quedará otra que tirar una moneda al aire en noviembre de 2025, sabiendo que, gane la izquierda o gane la derecha, el país seguirá estancado.

 

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

Haciendo visible lo invisible: el daño cerebral adquirido en primera persona. José Vicente Montagud

Jose Vicente Montagud Fogués, Neuropsicología y Daño Cerebral. Profesor Universidad Internacional de Valencia. Neuropsicólogo Hermanas Hospitalarias Valencia., Universidad Internacional de Valencia; Mariana Elena Cairós González, Doctora en Psicología y Neuropsicóloga clínica acreditada. Docente y Directora del Máster en Neurociencia e Investigación en Imagen Neurológica, Universidad Internacional de Valencia; Montserrat Díaz Rosell, Profesor Ayudante Doctor, Universidad Alfonso X el Sabio; Patricia Sariñana González y Susana Avivar Cáceres, Coordinadora académica en Máster Universitario – The Conversation, 12/12/2024

Aurora Lassaletta, psicóloga clínica y afectada de daño cerebral, sufrió un traumatismo craneoencefálico tras un accidente de tráfico en 2005. Desde entonces se ha dedicado a explicar y profundizar en el daño cerebral que no se ve a simple vista, y que en muchas ocasiones es igual o más limitante que otras secuelas visibles.

Lassaletta lo hizo, en primer lugar, con su libro El daño cerebral invisible, y después con la creación de la Asociación Daño Cerebral Invisible (DCI). Su objetivo en ambos casos es “dar a conocer las limitaciones más invisibles, a través de testimonios en primera persona de afectados, familiares y opiniones profesionales”.

El daño cerebral adquirido (DCA) es una lesión que se produce en el cerebro de modo repentino. Afecta a 435.000 personas en España y provoca una serie de alteraciones que varían dependiendo de la zona afectada, el tipo de lesión y su gravedad.

Las causas más comunes son los accidentes cerebrovasculares (78 %), los traumatismos craneoencefálicos, las anoxias (falta de oxígeno), los tumores cerebrales y las infecciones.

En cuanto a las secuelas, varían enormemente de un persona a otra. En general provoca alteraciones y anomalías en aspectos cognitivos, físicos y emocionales. Pero también afecta a otros relacionados con la comunicación, la percepción, la identidad y la socialización.

Muchas veces los síntomas pasan desapercibidos, especialmente los cognitivos, lo que complica la adaptación para los afectados y sus familias .

Invisible no significa leve

Desde el grupo de investigación NPS-DCA investigamos el daño cerebral adquirido, un gran desconocido para la sociedad. Y para entenderlo en primera persona hemos contado con Aurora Lassaletta.

Uno de los mayores problemas al tratar el daño cerebral adquirido es la tendencia a asociar la lesión solo con los síntomas evidentes: los físicos. Pero eso obvia las secuelas cognitivas y emocionales, que pese a ser menos visibles afectan profundamente a la calidad de vida de los afectados, incluyendo la fatiga cognitiva, los problemas de atención y la dificultad para gestionar la memoria.

Pero también los cambios en la regulación emocional y la hipersensibilidad sensorial. Todos ellos pueden ser incluso malinterpretados por el entorno y por los propios profesionales de la salud.

La familia y la recuperación. El impacto del daño cerebral adquirido no se limita a la persona que lo sufre: toda su familia experimenta un cambio profundo. A menudo, la dinámica familiar se ve alterada y los roles cambian. “La pareja puede asumir el papel de cuidador principal, mientras que los hijos, en algunos casos, deben actuar como adultos en situaciones que antes no les correspondían”, dice Aurora.

Esta adaptación puede ser especialmente compleja cuando los síntomas son invisibles, ya que el entorno no siempre comprende el alcance de las dificultades a las que se enfrenta la persona afectada. “Es un proceso de aprendizaje para todos”, reflexiona Aurora desde su experiencia. Y enfatiza la importancia de proporcionar apoyo emocional tanto al paciente como a los familiares.

La falta de comprensión puede generar tensiones adicionales en la familia. Por ello, el acompañamiento profesional y la psicoeducación son herramientas esenciales para facilitar la adaptación, como indican los hallazgos en la literatura científica.

La necesidad de diagnósticos completos y precisos. Uno de los grandes retos en el tratamiento del daño cerebral adquirido es obtener un diagnóstico correcto y exhaustivo.

Lassaletta comparte su experiencia al respecto: “Tardé mucho tiempo en llegar a tener un diagnóstico acertado”, lo que retrasó su acceso a un tratamiento adecuado. En muchos casos, los síntomas invisibles no se detectan en las pruebas de neuroimagen convencionales, como resonancias magnéticas o tomografías.

Además, puede haber una confusión con diagnósticos de trastornos del estado de ánimo, debido a la similitud de síntomas como la apatía, la fatiga y la hipoexpresividad.

Aurora aboga por evaluaciones neuropsicológicas completas que tomen en cuenta tanto la experiencia del paciente como la información proporcionada por la familia, como apuntan varios estudios. Es crucial distinguir entre síntomas derivados de la lesión cerebral y aquellos que pueden surgir como respuesta emocional a la nueva situación.

La reconstrucción de la identidad. Para Lassaletta, el proceso de rehabilitación no se limita a la mejora de las funciones físicas o cognitivas: también implica una profunda reconstrucción de la identidad.

Después de un daño cerebral adquirido la persona a menudo se enfrenta a un cambio súbito en su autopercepción y en la forma en que los demás la ven. “El tema de la reconstrucción de la identidad tiene que estar muy presente”, insiste. Destaca la importancia de abordar este aspecto en la terapia psicológica.

Además, Aurora considera que la terapia de grupo es especialmente efectiva para facilitar este proceso. En los grupos de apoyo los pacientes pueden verse reflejados en las experiencias de los demás y aprender herramientas para adaptarse a su nueva situación. “Cuando no sabemos quiénes somos los otros nos hacen de espejo”, explica.

La interacción con personas que comparten secuelas similares ayuda a normalizar la experiencia y reduce la sensación de aislamiento. Esto es fundamental para reconstruir la identidad personal y fomentar una adaptación positiva.

Aurora Lassaletta nos deja un mensaje claro: visibilizar el daño cerebral invisible es fundamental para mejorar la calidad de vida de quienes lo padecen y para ofrecerles el apoyo adecuado en su proceso de rehabilitación.

 

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

Estudio revela baja percepción de seguridad en Chile y poco conocimiento sobre iniciativas impulsadas por el gobierno. Sofía Buckel. El Líbero

Sofía Buckel – El Líbero, 13/12/2024

A fines de noviembre de este año, la consultora In Situ realizó una encuesta para conocer las opiniones y percepciones de la ciudadanía respecto de las medidas que ha tomado el gobierno del Presidente Gabriel Boric para hacer frente a la delincuencia, el tema más prioritario para los chilenos.

Según el sondeo, realizado por la consultora In Situ, un 65% de la población dice sentirse poco o nada protegida. Asimismo, un 84% no menciona de forma espontánea ninguna medida que haya impulsado el gobierno para hacer frente a la inseguridad que atraviesa el país. Sobre las causas de la inseguridad, la más mencionada es la falta de condenas o bajas penas que reciben los delincuentes.

Según el sondeo, al que tuvo acceso El Líbero, al preguntarle a las personas por acciones, iniciativas o programas que ha implementado el gobierno, el 84 % respondió no conocer ninguna. Sólo un 6 % de los encuestados respondió de forma espontánea conocer el programa Calle/Barrio/Comuna Segura y un 3 % las medidas relacionadas con el fortalecimiento de Carabineros.

Al mencionarles medidas concretas que ha implementado el gobierno en estos casi tres años de gestión, un 47 % de las personas dice estar familiarizado con el Plan de demolición de mausoleos narcos.

Otras medidas como la Renovación de vehículos de Carabineros, el Plan calles sin violencia o la creación del Ministerio de Seguridad, en tanto, son conocidas a cabalidad por menos del 30 % de los encuestados.

65% de la población dice sentirse nada o poco protegida

De acuerdo con la encuesta, un 65 % de la población dice sentirse nada o poco protegida y sólo un 19 % declara sentirse algo o totalmente protegida.

Las mujeres y los sectores de menores ingresos son los que se sienten más desprotegidos, al igual que las personas entre 30 y 65 años.

Respecto de las causas de la situación de inseguridad que atraviesa el país, los encuestados sostienen que principalmente se debe a la falta de condenas o bajas penas que reciben los delincuentes (26 %).

A esto, le siguen la presencia de bandas organizadas (18 %), la inmigración irregular (17 %) y el narcotráfico (15 %). En los sectores socioeconómicos más bajos, la inmigración irregular emerge como la causa más relevante.

Percepción frente a las acciones del gobierno. Respecto de las acciones realizadas por el gobierno en distintas materias problemáticas, se observa una evaluación neta negativa en todas ellas, donde el 66 % de las personas indica que el gobierno no ha hecho “nada” o “poco” en materia de bajas penas que reciben los delincuentes, principal causa de la delincuencia identificada por los chilenos.

La inmigración irregular emerge como la segunda problemática peor valorada, pues sólo 25 % cree que el gobierno ha hecho “algo” o “mucho” al respecto.

 

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

Elizalde vs. de Urresti: Proyecto de reforma al sistema político tensiona al oficialismo. Carlos Saldivia. El Mostrador

Carlos Saldivia, Periodista de El Mostrador – El Mostrador, 04/12/2024

En mayo de este año, el senador Alfonso de Urresti tenía listo el proyecto de reforma al sistema político y reunía consenso en la obra gruesa con el PPD y Chile Vamos.

Sin embargo, el Presidente Gabriel Boric lo llamó por teléfono para solicitarle esperar un poco antes de presentarlo para la discusión en la Comisión de Constitución del Senado.

El jefe de bancada de los socialistas, Daniel Melo, manifestó molestia por no conocer el contenido del proyecto, ni el momento en que iba a ser presentado. Otros afirman que el proyecto de De Urresti es concreto, tiene los votos del Senado y apoyo opositor; mientras el de Elizalde se desconoce.

Lo anterior, porque la propuesta de De Urresti había generado controversia y críticas en partidos más pequeños, entre ellos, el Partido Comunista (PC) y la Federación Regionalista Verde y Social (FRVS). Mientras que, en el caso de la oposición, también en Demócratas y Amarillos.

Si bien en el Senado se contaba entre los socialistas, el PPD y la UDI, RN y Evópoli con los 29 votos para la reforma constitucional, en la Cámara de Diputadas y Diputados faltarían votos para llegar a los 89 necesarios.

El debate sobre la fragmentación y los problemas de gobernabilidad, a juicio de los firmantes del pacto, se debía a la cantidad de pequeños partidos y los 40 independientes, que fragmentaban la negociación con el Gobierno y los sectores políticos con mayor cantidad de legisladores.

En ese contexto, a fines de la semana pasada, diputados y senadores y la mesa del Partido Socialista se reunieron para abordar el proyecto de reforma al sistema político presentado el jueves pasado.

En una serie de reuniones sobre el tema, algunos legisladores señalan que hubo tensión entre el ministro Elizalde y los senadores, porque el secretario de Estado advirtió que sería un insumo más que el Gobierno consideraría para presentar su propio proyecto.

Según los presentes, el ministro no precisó fecha de presentación, sino que solo hizo hincapié en conversar para lograr un entendimiento en la Cámara Baja con los partidos más pequeños, donde –sostienen legisladores– faltarían a lo menos 10 votos.

“Por lo menos este proyecto se va a debatir y se va a tratar en la Comisión de Constitución del Senado y es el que va a llegar a la Sala, esperamos dentro de la primera semana de enero, para que tengamos entonces unas dos semanas de indicaciones y a ver si alcanzamos la última semana de enero a aprobarlo en el Senado. Y correrá en paralelo la reforma de Elizalde, que no ha llegado y no sabemos cuándo llegará ni se vislumbra cuándo pueda llegar. No hay tensión con Elizalde, él sabe que es necesario que haya una reforma”, puntualizó el senador Gastón Saavedra (PS).

Algunos parlamentarios del Socialismo Democrático afirmaron que se habían sorprendido cuando el jueves se enteraron por la prensa de la presentación de la moción de De Urresti.

El jefe de bancada de los socialistas, Daniel Melo, manifestó molestia por no conocer el contenido del proyecto ni el momento en que iba a ser presentado. Del mismo modo, señalan que otros parlamentarios también exhibieron su molestia.

“En el caso de la Cámara no se nos consultó absolutamente nada”, afirmó Melo en La Tercera. Consultado si este lo puso al tanto, Melo afirmó: “Llegaron solo los titulares (…). Nunca lo tuve a la mano (el documento). Uno esperaría un poco más de diálogo, más conversación, que es a lo que aspiramos todos en democracia”, indicó el diputado.

No obstante, el senador Alfonso de Urresti se mostró sorprendido por la molestia de algunos diputados, ya que afirmó que “en la reunión que sostuvimos senadores, diputados y la mesa del PS, en una cena el martes, se les informó a todos el contenido y que se presentaría”.

Parlamentarias del Socialismo Democrático afirman que el único descontento es de parlamentarios elegidos por arrastre y que obtuvieron menos del 2 % de los votos.

“Esta es una propuesta de reforma acotada, pero necesaria. Va a encontrar oposición en los diputados del 1%, en partidos uniparlamentarios y en los partidos que actúan como pymes familiares. Los denominados partidos fungi, que no representan prácticamente a nadie, pero se sientan a las mesas a pedir cupos y cargos, y andan vendiendo sus votos en cada votación importante como bandidos”, sostiene una legisladora.

El proyecto que impulsó De Urresti que logró apoyo opositor. Según el proyecto que se indica en la web del Senado, una de las principales modificaciones es la adición de un nuevo inciso al artículo 47, que establece que el Consejo Directivo del Servicio Electoral (Servel) deberá actualizar la asignación de escaños de diputados cada diez años. Esta actualización se realizará conforme a la ley orgánica y no podrá alterar el número total de diputados.

Además, se introduce un nuevo artículo que estipula que solo los partidos que obtengan al menos el 5% de los votos válidos a nivel nacional en las elecciones de la Cámara de Diputados podrán participar en la distribución de escaños.

Según se desprende del texto, los votos de los partidos que no consigan escaños se asignarán proporcionalmente a aquellos que cumplan con los requisitos establecidos. Los candidatos independientes en listas de partidos también seguirán las mismas reglas. La ley determinará los requisitos para la formación y disolución de partidos, así como las normas sobre financiamiento público.

La reforma también contempla la modificación del artículo 60, que incluye nuevos incisos que disponen que un diputado o senador cesará en su cargo si renuncia al partido que declaró su candidatura.

Los diputados o senadores independientes que cambien de partido o renuncien a su comité, también perderán su cargo. En estos casos, los reemplazos serán designados por el partido que declaró la candidatura.

 

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

Felipe Harboe: ” El Ministro de Seguridad va a tener menos poder que el actual Subsecretario del interior”. El Líbero

Este miércoles la Cámara aprobó -con 91 votos a favor, 28 en contra y seis abstenciones– la ley que crea el nuevo Ministerio de Seguridad Pública, que entrará en funciones en junio de 2025, y que busca combatir la delincuencia, dirigir a las policías y mantener el orden público.

Así, el gobierno se anotó un logro con la creación de este nuevo ministerio, que tendrá como prioridad el resguardo de la seguridad y el orden del país, la prevención del delito, y la atención y asistencia a víctimas, e implicará la creación de una nueva institucionalidad, junto con cambios en el actual Ministerio del Interior.

En entrevista con El Líbero, el exsubsecretario del Interior criticó la ley que crea el nuevo Ministerio de Seguridad. A su juicio, “cuando se logra un acuerdo con una mala solución no hay mucho mérito”, ya que aseguró que “llegó tarde y el próximo gobierno va a tener que corregir el proyecto”. “Se podría haber hecho una limpieza de la burocracia mucho más inteligente que la que quedó”, agregó.

Entrevistado en “Mirada Líbero”, el exsubsecretario del Interior, Felipe Harboe, abordó sus principales reparos respecto a la creación de este ministerio.

– ¿Cuál es la evaluación que hace sobre la ley que crea el nuevo Ministerio de Seguridad Pública?

– Hay un gran consenso político y técnico en la necesidad de contar con una autoridad 24/7 dedicada a la principal preocupación de la ciudadanía, la inseguridad. Y por tanto, la creación del ministerio como estructura parece adecuada (…), pero el problema radica en torno a cómo quedó el texto del Ministerio de Seguridad.

– ¿Quedó con deficiencias el texto?

– Estamos creando un Ministerio de Seguridad que si bien, y esto es positivo, consagra la existencia de un sistema de seguridad donde participan las policías, el Ministerio Público, y el gobierno, este ministro de Seguridad va a tener menos poder que lo que hasta ahora tenía el subsecretario del Interior (…).

Eso es un problema, porque en materia de seguridad se requiere poder, mando único, decisión y capacidad de inteligencia y operativa. Entonces, desde el punto de vista práctico, en la bajada territorial, vamos a tener un ministro de Seguridad que va a tener dos subsecretarios.

Primero, no se justifica la existencia de dos subsecretarías, podría perfectamente eliminarse una, porque la Subsecretaría de Prevención del Delito, como la conocemos hoy día, no tiene justificación de existir, en la medida que es obvio que la prevención del delito es parte estructural del Ministerio de Seguridad.

– ¿Usted eliminaría esa subsecretaría?

– Yo habría eliminado una subsecretaría, habría dejado un solo subsecretario de Seguridad a cargo de todo, incluida la prevención del delito. Luego, en la bajada territorial de las regiones se va a crear la figura de un seremi de seguridad.

¿Cuál es el problema acá? Que el seremi de seguridad va a depender del ministro de Seguridad Pública y va a coordinar a las policías en materia de seguridad pública, pero no va a depender del ministro de Seguridad Pública, sino del ministro del Interior, a través del delegado presidencial, cuando sean temas de orden público, es decir manifestaciones…

La pregunta es por qué un seremi tendría que tener dos jefes. Además, va a poner al subsecretario del Interior a cargo de las policías para el orden público y al subsecretario de Seguridad a cargo de las policías para la seguridad. Es decir, no va a haber dos subsecretarios vinculados a las policías, va a haber tres: el de Interior, el de Seguridad y el de Prevención del Delito.

Entonces, hay un problema estructural. Esta solución es una mala solución en términos prácticos.

– ¿Esto podría confundir a las policías?

– Esto va a confundir a las policías, esto va a generar que el seremi de Seguridad tenga dos jefes, que muchas veces puede ser incluso contradictorio, y lo que es peor, ese seremi, además va a tener que lidiar con los gobernadores regionales, porque si bien no tienen potestades en temas operativos, tienen la billetera…

Y hoy día los que financian los vehículos policiales, las comisarías, son los gobiernos regionales. Entonces, va a llegar el gobernador regional y va a decir, ‘mire, ¿sabe qué? Yo no mando a las policías, pero si no me hacen caso en un plan regional de seguridad que yo voy a hacer, no financio un peso a las policías’.

Entonces, las policías van a estar entre el que las financia, el gobierno regional, del cual dependen los ascensos, el ministro de Seguridad Pública, del cual depende el orden público, que es por donde caen presos. Entonces, no es una buena solución institucional.

“Se podría haber hecho una limpieza de la burocracia mucho más inteligente que la que quedó”

– Hay quienes proponen también eliminar el Ministerio de la Secretaría General de la Presidencia, ¿está de acuerdo?

-Sí, aquí se buscó una fórmula para mejorar la gobernanza en Chile, pero aquí se pudo haber hecho mucho más. No tiene razón de existir la Secretaría General de la Presidencia si es que usted va a considerar que el ministro del Interior va a ser el coordinador político y se le encargará la agenda legislativa. Usted podría haber eliminado el Ministerio de la Secretaría General de la Presidencia o el cargo del ministro, y haber pasado eso al Ministerio del Interior… Y ahí realmente se transforma en el jefe de gabinete, porque tiene la coordinación interna. Se ahorra completo otro ministerio. Es decir, se podría haber hecho una limpieza de la burocracia mucho más inteligente que la que quedó.

Al crear otro ministerio quedaremos con 25, ¿se aumenta la burocracia estatal con la creación de más cargos públicos?

-Obvio, y además, yo habría aprovechado de que todos los nuevos cargos del Ministerio de Seguridad Pública debieran haber estado bajo la modalidad de contrato del trabajo, porque esta cosa de que vayan apernando gente los diferentes partidos que se van metiendo en la subsecretaría, los van dejando con contrato y después quieren que sea inamovible. Y, al final del día, en materia de seguridad, un ministro de Seguridad, un subsecretario de Seguridad requiere de personal capacitado, de personal de confianza, porque finalmente las labores de seguridad requieren una sintonía muy fina entre quien es el encargado de dirigirla y el encargado operativo.

“Cuando se logra un acuerdo con una mala solución no hay mucho mérito”

– ¿Y cree usted que en un futuro se podrían eliminar ministerios o esto ya quedó estipulado?

– Yo me imagino que el próximo Presidente debiera corregir ciertas cosas, porque esta bajada territorial no va a ser buena. Cuando se logra un acuerdo con una mala solución no hay mucho mérito.

Acá hay un problema, que se privilegió mostrar un logro por sobre lo que va a ocurrir en el futuro, que es que la seguridad y la lucha contra la delincuencia sea mucho más eficiente.

En el proyecto de ley de Inteligencia que este mismo gobierno está impulsando, no se le encarga al ministro de Seguridad e inteligencia, sino al ministro del Interior. ¿Cómo se entiende un ministro de Seguridad que no tiene a su cargo la inteligencia?

Si la inteligencia es la base fundamental de la seguridad, entonces creo que hay un problema de diseño.

– Usted dice que se privilegió mostrar un logro, ¿por qué?

– Yo encuentro muy meritorio que le hayan puesto urgencia y que hayan logrado un acuerdo. Políticamente me parece correcto, porque el gobierno tiene que mostrar logros. Pero mirando la experiencia comparada y habiendo estado en la función de seguridad, creo que el mando único de poder y la coordinación regional son claves para poder tener una política mucho más eficiente.

“El próximo ministro de Seguridad no tiene que ser el mejor compañero… A lo mejor hay que temerle”

¿Y usted cree que este proyecto pasa por un tema político? Porque con esto el gobierno se anota un punto y éste se convierte en un logro de la ministra Tohá.

– Ah, obvio. Pero es súper legítimo, eso lo sabíamos siempre. Pero todos los gobiernos tratan de tirar agua a su molino. Lo que pasa es que estamos en una crisis de seguridad tan grande que aquí habría que dejar de lado las proyecciones propias y entender que el próximo ministro de Seguridad no tiene que ser el mejor compañero.

No hay que quererlo mucho, a lo mejor hay que temerle. Con ciertas restricciones y marcos regulatorios para que no abuse, pero tiene que tener potestades.

Y cuando usted empieza a crear consejos ciudadanos en materia de seguridad, cuando empieza a democratizar cada una de las decisiones de la seguridad, déjeme decirles que en la práctica genera o inmovilismo o falta de eficiencia.

Y aquí se requiere mucha eficiencia, porque el crimen organizado está cada día con más presencia en nuestro país.

– Y desde el punto de vista político, ¿esto implica que la actual ministra Tohá se libera de las tareas de seguridad?

– No, yo creo que el juicio ciudadano respecto a la gestión del actual gobierno en materia de seguridad está hecho, es evidente. Hay una gran mayoría de los ciudadanos que consideran que en materia de seguridad lo han hecho mal (…).

Ya tienen un juicio ciudadano negativo en materia de seguridad, por muy loables que hayan sido los esfuerzos del equipo de gobierno en general.

Entonces, pretender decir que la ministra del Interior se va a liberar de la seguridad porque se va a crear el Ministerio Seguridad, que además que se va a crear en junio del próximo año, cuando ya estemos a un mes de la primaria presidencial, creo que esto ya se politizó, estamos en un escenario donde el gobierno va de salida.

Ya el síndrome del pato cojo está instalado, las policías están pensando en quién va a ser el próximo Presidente para ver cómo quedan los ascensos… Entonces esto llegó tarde y el próximo gobierno va a tener que intentar corregir ciertas falencias de este proyecto y del diseño de la gobernanza.

– El plazo que se puso la ministra fue junio del próximo año para que esto entre en vigencia. ¿Estamos preparados para eso realmente? 

– Si la ministra de Interior renuncia para ser candidata presidencial en algún minuto y deja a Luis Cordero como ministro, que más o menos es la sospecha que uno tiene, pueden pretender ponerlo a él de ministro de Seguridad…

Pero lo que alcance a hacer un ministro de Seguridad en seis meses de un gobierno que se va, es bastante poco. La crisis de inseguridad tiene como principal actor al crimen organizado, este no es un lanza, un delincuente común, entonces aquí no se puede poner gente que venga a aprender, a ensayar, el gobierno no es una sala de práctica (…).

Quien realmente va a implementar este ministerio es el próximo gobierno en marzo del 2026.

“El problema es que todo es a la chilean way”

– ¿Y cómo quedará el ministro del Interior con este cambio? ¿Efectivamente se convierte en una especie de primer ministro o jefe de gobierno al estar a cargo de la coordinación política?

– El problema es que todo es a la chilean way, todo queda a medias.

Porque se dice que el ministro de Interior se va a encargar de la agenda política y de la coordinación ministerial, de todos los ministerios, que vamos a tener un primer ministro, pero tiene que ver el orden público, y el orden público le va a llevar al ministro de Interior por lo menos un 30 % o 40 % de la jornada laboral, porque los grandes problemas que ha tenido Chile en el último tiempo han venido por orden público.

Y la seguridad pública, entendida como la delincuencia, queda en el Ministerio de Seguridad, pero el orden público queda en Interior.

Entonces usted va a tener al ministro de Interior a cargo del orden público y al ministro de Seguridad a cargo de la seguridad. La pregunta es, cuando en una manifestación haya delitos y se saquee un local comercial, ¿Qué es eso? ¿Orden público o seguridad? ¿Quién define?

– Entonces, ¿hay que bajar las expectativas por ahora respecto a este nuevo ministerio? 

-Totalmente. Hay que ser muy cuidadoso, porque se va a crear una expectativa de que ahora con el Ministerio de Seguridad se va a disminuir la delincuencia y puede que no mueva la aguja, si es que no logra coordinar el sistema de seguridad.

Fuente:https://ellibero.cl/actualidad/felipe-harboe-el-ministro-de-seguridad-va-a-tener-menos-poder-que-el-actual-subsecretario-del-interior/

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

Cartas al director. “Mediación Papal”. Adolfo Paúl Latorre

                                 Mediación papal

Viña del Mar, 25 de noviembre de 2024

La mediación papal le permitió a Argentina una salida relativamente honrosa después de haber estado a punto de iniciar una agresión armada contra Chile y de haber desconocido el Laudo Arbitral de Su Majestad Británica la Reina Isabel II concerniente a la región del canal Beagle, cuyo cumplimiento estaba confiado “al honor de las naciones signatarias” del Acuerdo de Arbitraje o Compromiso firmado en Londres el 22 de julio de 1971.

Lo que disuadió a Argentina de iniciar tal agresión y de llevar a cabo su declarado propósito de apoderarse de parte del territorio chileno austral fue la prudente conducción de la gravísima crisis vecinal por el presidente Pinochet y su decidida, inclaudicable e inequívoca decisión de resistir a toda costa una agresión con todos los medios de fuerza disponibles; junto con el despliegue de todas nuestras fuerzas militares —navales, terrestres y aéreas, con el importante apoyo de carabineros— decididas a defender la soberanía nacional hasta “vencer o morir”.

     Atentamente le saluda.

        Adolfo Paúl Latorre

   Abogado
Magíster en ciencia política

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

Columna de Opinión, News, RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

Perú: el megapuerto “hecho en China” de Sudamérica se prepara para transformar el comercio. Joe Daniels y Steven Bernard. Diario Finaciero

                                                                    Perú: el megapuerto “hecho en China” de Sudamérica

                                                          prepara para transformar el comercio

El proyecto respaldado por Beijing en el país andino plantea un desafío estratégico para Estados Unidos, mientras Donald Trump se prepara para asumir el cargo en enero.

Por Joe Daniels y Steven Bernard
Chancay / Londres

Antes de la inauguración en el Puerto de Chancay, un megapuerto construido en China en la costa pacífica de Perú que transformará el comercio regional, las grúas no tripuladas ZPMC, fabricadas en China, se alinean en el muelle.

Las camionetas BYD están listas para trasladar a los ingenieros, mientras que las torres de Internet 5G de Huawei se han construido recientemente para manejar la operación automatizada.

“Todo se fabrica en China”, dijo Mario de las Casas, gerente de asuntos públicos del puerto de Cosco Shipping, el gigante naviero estatal chino que operará Chancay una vez que se inaugure este jueves. “Esta es una gran oportunidad no solo para Perú sino para toda la región”, agregó, mientras las banderas peruanas y chinas ondeaban en las farolas.

Los funcionarios peruanos argumentan que el puerto, construido por Cosco con la minera local Volcan, transformará a Perú —un gran productor de cobre y frutas— en el Singapur de Sudamérica y cambiará radicalmente el comercio marítimo a lo largo de la costa del Pacífico, ya que puede acomodar buques más grandes en sus aguas profundas.

Pero analistas y funcionarios expresaron su preocupación de que el proyecto de US$ 3.600 millones, que sigue a una serie de otras inversiones chinas en infraestructura, represente en efecto una cesión de la soberanía peruana sobre el puerto.

Estados Unidos, para quien la creciente influencia china en América Latina representa un problema estratégico, ha advertido que el puerto podría ser utilizado por buques de guerra chinos. Y el desarrollo puede presentar un área de discordia con el Presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, en su postura más dura contra China.

“Los riesgos para Perú son múltiples”, dijo Evan Ellis, profesor de estudios latinoamericanos en la Escuela de Guerra del Ejército de Estados Unidos.“El riesgo número uno es que el país no obtenga los beneficios de sus abundantes recursos y posición geográfica, sino que sean los chinos los que obtengan esos beneficios”.

El Presidente chino, Xi Jinping, que se encuentra en Perú esta semana para asistir a la cumbre de la APEC antes de una visita de Estado, aparecerá con la mandataria peruana, Dina Boluarte, en la apertura de Chancay el jueves a través de un enlace de video desde Lima, a 80 kilómetros de distancia. El mandatario estadounidense, Joe Biden, también estará en la ciudad para la cumbre de la APEC en su primera y última visita a Sudamérica como jefe de Estado, con poco que ofrecer.

En mayo, en medio de una disputa con Cosco, los legisladores peruanos aprobaron una ley que le otorga derechos exclusivos para operar Chancay, algo que Ellis dijo que era “anteriormente impensable y contrario a la esencia misma de la afirmación de soberanía del Perú sobre sus propios puertos, que son su ventana al mundo”.

El ministro de Transporte de Perú, Raúl Pérez-Reyes, desestimó esas preocupaciones y argumentó que Chancay será supervisada por las autoridades aduaneras y portuarias de Perú.

“En este caso se trata de una inversión de capital chino, pero es exactamente igual que si fuera capital británico o norteamericano… en ningún caso se pierde nuestra soberanía”, afirmó Pérez-Reyes.

Dijo que el puerto permitirá que el pujante sector agrícola de Perú siga creciendo. “Lo que hará Chancay es redireccionar una parte de la carga y enviarla directamente a Asia”.

Cuatro países de APEC concentran el 86% de las exportaciones de cobre de Perú

Presencia china

De los US$ 3.600 millones que costó la construcción, US$ 1.300 millones se habían invertido en la fase inicial, dijo Cosco. El puerto de aguas profundas puede recibir a algunos de los buques de transporte más grandes del mundo, con una capacidad de 22.000 unidades equivalentes a veinte pies, o TEUs, un estándar de la industria para contenedores. Ningún otro puerto en la costa del Pacífico de América del Sur puede recibir barcos de este tamaño.

Chancay ahorrará al menos 10 días de lo que anteriormente era un viaje de 35 días a China desde Perú, lo que significa que los barcos ya no necesitarán hacer escala en el puerto de Manzanilla, en México, o en Long Beach, en California.

Los cargamentos brasileños, que a veces viajan hacia el este hacia Asia o a través del Canal de Panamá, también ahorrarán al menos 10 días de tiempo de viaje, dijo Cosco.

Una ley de cabotaje aprobada en mayo permitirá que la carga se mueva entre puertos peruanos antes de llegar a tierra, ahorrando el tiempo que se pierde en las carreteras. Cosco ha dicho quelos barcos pequeños de Ecuador, Chile y Colombia podrían enviar mercancías a otros puertos de Perú. Esas mercancías luego serían trasladadas a Chancay y exportadas desde allí.

Brasil también se beneficiará, dijo Pérez-Reyes, con el uso de la Carretera Interoceánica Sur, que pasa por los centros agrícolas brasileños de Acre y Rondônia antes de llegar a la costa peruana del Pacífico.

Chancay, parte de la Iniciativa del Cinturón y la Ruta de Beijing,se suma a una cartera de inversiones chinas que incluye la mina de cobre más grande de Perú, Las Bambas, propiedad de MMG, una minera china.

En abril de 2023, China Southern Power Grid adquirió el negocio eléctrico peruano de Enel, que suministra energía a la zona norte de Lima, la capital del país. El resto del suministro eléctrico de Lima se vendió en 2020 a la empresa china Three Gorges Corporation, que también posee una represa hidroeléctrica peruana.

En marzo, Perú otorgó una concesión para construir y operar un puerto en el sur a una subsidiaria de la compañía china Jinzhao, que opera una mina de hierro cerca de Ica.

Por el contrario, la ministra peruana de Comercio, Úrsula León, dijo que Estados Unidos estaba perdiendo una oportunidad de invertir. Tanto Beijing como Washington tienen acuerdos de libre comercio con Lima y se espera que el primero fortalezca su TLC durante la visita de Xi.

China es el principal socio comercial de Perú; el cobre, el hierro y la harina de pescado representan la mayor parte de sus exportaciones por un valor total de US$ 23.100 millones en 2023. Las exportaciones con destino a Estados Unidos ascendieron a US$ 9.100 millones.

“Hay algunas oportunidades que (EEUU) está perdiendo, por eso es importante que conozcan un poco más nuestro mercado”, dijo León.

León afirmó que Estados Unidos “también tiene oportunidades” de invertir en megaproyectos, entre ellos el puerto de Corío, en el sur del país. “Por eso no podemos generalizar y decir que Perú prácticamente se está volviendo dependiente de China”, afirmó.

Estados Unidos había discutido sobre Chancay con Perú, dijo el Departamento de Estado, y planteó “la importancia de una adecuada supervisión, seguridad, regulación y competencia justa para todos los proyectos clave de infraestructura”.

“No estamos pidiendo a los socios que elijan entre Estados Unidos y (China), pero estamos demostrando los beneficios de la asociación” con Estados Unidos, dijo el funcionario.

China es actualmente el mayor socio comercial de Sudamérica y un importante inversionista en proyectos cruciales de minerales, transporte y energía. Beijing insiste en que sus proyectos en el extranjero apuntan al beneficio mutuo, un enfoque que contrasta con lo que llama la búsqueda de hegemonía y ventaja geopolítica por parte de Washington.

Inicialmente, Chancay podrá manejar entre 1 millón y 1,5 millones de TEU al año, así como 6 millones de toneladas de carga suelta, antes de aumentar esa capacidad a 3,5 millones de TEU al año. El puerto del Callao, el principal puerto de Perú, fue ampliado este año y tiene una capacidad anual de 3,7 millones de TEU, dijo el Ministerio de Transporte.

Pero la capacidad portuaria de América Latina está muy por detrás de Asia, América del Norte y Europa, que tienen múltiples puertos con un rendimiento de más de 10 millones de TEU cada uno.

Lo que hay detrás

Para evitar la congestión en la ciudad de Chancay —hasta hace poco una tranquila comunidad pesquera visitada por turistas los fines de semana— Cosco construyó un túnel de 1.830 metros, el más largo de Perú, para que los camiones pudieran pasar por allí. Los residentes se han quejado del ruido que proviene del puerto y de lo que dicen son amenazas a las reservas de peces y a los humedales.

Cosco planea un parque empresarial junto al puerto, donde el mayor fabricante de vehículos eléctricos de China, BYD, ha expresado interés en abrir una planta de ensamblaje.

Los legisladores están considerando otorgarle a las instalaciones exenciones fiscales exclusivas, aunque eso ha enfrentado resistencia debido a la ventaja que le daría a Chancay sobre Callao, el puerto estatal pero operado de manera privada a 73 kilómetros de distancia.

“Invertir en Chancay ya es suficientemente atractivo sin necesidad de ofrecer exenciones impositivas”, dijo Adriana Tudela, congresista de la oposición. “En esencia, estamos creando una enorme desventaja para otros puertos”.

Antes de dejar su puesto como jefa del Comando Sur de Estados Unidos, que cubre América Latina y el Caribe, la general Laura Richardson advirtió que Chancay podría ser utilizada por la marina china. “Esta es una estrategia que hemos visto en otros lugares”, dijo Richardson.

Alfredo Thorne, exministro de Finanzas que dirige una consultoría económica, dijo que si bien las inversiones chinas benefician las exportaciones peruanas, “conllevaron importantes riesgos políticos, incluido el acceso al mercado estadounidense”.

El Presidente electo de Estados Unidos, Trump, dijo Thorne, podría arrastrar a Perú a cualquier disputa con Beijing, ya que se espera que implemente políticas proteccionistas y adopte una línea dura contra China. Trump ha propuesto un arancel del 60% a los productos chinos.

Thorne dijo: “No veo cuál sería el interés de China en seguir apostando por Perú cuando tiene que enfrentarse a Trump”

Un aporte de  nuestro socio Raúl Godoy

 

Fuente: Diario Financiero

 

Ver artículo completo:.

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional