News, RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

ECUADOR, CRUZANDO LA LÍNEA. Juan Pablo Glasinovic Vernon

 

                                                                                  ECUADOR, CRUZANDO LA LÍNEA

Juan Pablo Glasinovic Vernon, Abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), magíster en Ciencia Política mención Relaciones Internacionales, PUC; Master of Arts in Area Studies (South East Asia), University of London.

El Mostrador, 15/01/2024

Tiene que haber una campaña permanente y sin cuartel contra todos los peones de estos grupos enquistados en la institucionalidad y que tratan de capturarla, desde los gobiernos locales hasta las más altas esferas.

Ecuador, además de ser el nombre propio de un país, es el nombre del paralelo cero; es decir, de la línea que divide al planeta en dos, con sus hemisferios norte y sur. En este paralelo, además, el día y la noche tienen la misma duración durante todo el año.

O sea, desde esa perspectiva es el punto medio y equidistante. Tanto así que en muchas carreras universitarias hay una especial celebración en su mitad que suele tener el nombre de “Ecuador” o algún otro que evoque el término medio (“ombligo”, etc).

También el cruce marítimo de esta línea suele dar lugar a celebraciones, por el paso que significa de un hemisferio a otro.

Lamentablemente, el nombre de Ecuador en estos días no evoca ni equilibrio ni celebración. En dicho país se ha cruzado una línea roja, que es aquella en la cual el Estado de Derecho y la propia institucionalidad democrática se ven seriamente amenazados.

Mucho se ha escrito sobre lo sucedido en estos días y, por lo tanto, trataré de evitar los lugares comunes y concentrarme en las causas, sus consecuencias y potenciales lecciones.

En lo que se refiere al origen del problema, es evidente que tiene raíces más profundas y no es un fenómeno de los últimos meses o años.

Geopolíticamente, Ecuador está entre los dos mayores productores de cocaína del mundo, Colombia y Perú. Y como en Colombia hubo una lucha frontal contra el narcotráfico y la desarticulación de los carteles, además de un mayor nivel de vigilancia, era solo una cuestión de tiempo para que se instalaran en Ecuador y aprovecharan que por muchos años este país fue considerado de bajo riesgo en el mapa del crimen organizado.

Por sus dimensiones y por tener uno de los puertos importantes de la costa pacífica sudamericana, Guayaquil, empezaron a procesar y distribuir la droga por ahí.

La circunstancia de ser también una economía dolarizada (Ecuador no emite su propia moneda desde el año 2000), facilitó el ocultamiento, movimiento y lavado del dinero de estos ilícitos.

Como en muchos de nuestros países, antes que la mayoría se diera cuenta, incluyendo a la clase política, ya estaban instaladas y operando poderosas bandas criminales. Por las características reseñadas no solo se desarrollaron grupos locales, sino que también se insertaron carteles de otros países, notoriamente mexicanos y colombianos.

Mientras eso sucedía, el país estaba enfrascado en luchas políticas intestinas, con un creciente desacople entre las expectativas ciudadanas, la institucionalidad y su funcionamiento.

El problema de la delincuencia organizada empezó a visibilizarse durante el Gobierno de Lenín Moreno (2017-21), especialmente con las masacres carcelarias producto de la rivalidad entre bandas. Ahí quedó en completa evidencia su existencia y la lucha sin cuartel por el territorio. Desde entonces han sido recurrentes los episodios de motines, fugas y batallas campales entre grupos en las cárceles ecuatorianas, con centenares de víctimas.

Otra evidencia de la situación fue el aumento de los homicidios. Si en 2015 la tasa era de 6 muertos por cada 100 mil habitantes, en 2023 escaló a 14. Con esto, el año pasado Ecuador pasó a ser el quinto país con la mayor tasa de homicidios del mundo.

Otro hito, que demuestra cómo los criminales fueron copando espacios, fue el asesinato el año pasado del candidato presidencial mejor posicionado y férreo opositor de estos grupos mafiosos, Fernando Villavicencio, cuyas propuestas en esa campaña iban por la seguridad, incluyendo la reforma de la policía y del sistema carcelario. Hasta ahora no está claro quién está detrás de su muerte.

Hace unos días se consumaron las fugas de dos de los más peligrosos jefes de bandas criminales, seguidas de motines con toma de rehenes y atentados en diversas ciudades. Ante esto, el joven y novel presidente Noboa declaró el Estado de Excepción Constitucional de guerra interna, asimilando a las bandas criminales con grupos terroristas.

Esto, junto con la restricción de diversos derechos y libertades, incluyendo el toque de queda, implicó la salida de las Fuerzas Armadas a la calle para asumir la seguridad y combatir a estos grupos.

Desde entonces se ha desatado una seguidilla de acciones y reacciones entre los grupos criminales y las fuerzas de orden y seguridad, con bombazos y tiroteos y las consecuentes víctimas.

Junto con involucrar a las FF. AA., el presidente Noboa ha lanzado una batería de propuestas, tanto para fortalecer la lucha contra el crimen como para cambiar el sistema político y hasta económico. Varias de estas deberán pasar por la Corte Constitucional y podrían tener que ser ratificadas por consulta popular o por el Parlamento en todo caso.

Destacan permitir la extradición de ecuatorianos (lo que ahora la Constitución prohíbe); reformar la ley de extinción de dominio para quedarse con los bienes de los criminales en forma más expedita y fácil; poder aplicar urgencia a cualquier proyecto de ley que surja del Ejecutivo (hasta ahora solo pueden ser calificados así aquellos en materia económica); y consagrar el indulto para militares y policías aun cuando no esté ejecutoriada la sentencia en casos de uso de la fuerza contra sospechosos de delitos.

Todas ellas deberán ser vistas por el Tribunal Constitucional, no existiendo plazos perentorios para ello. También este tribunal tiene que pronunciarse sobre la constitucionalidad del decreto presidencial de guerra interna.

Todos los partidos y las principales instituciones se han unido en torno al presidente para enfrentar el complejo momento. El Gobierno también ha recibido la solidaridad internacional.

¿Qué sigue? Lo primero es el control del territorio y del orden público. El Gobierno debe recuperar los espacios y demostrar que está ganando en ese campo. Sin eso, todo lo demás es ilusorio.

Por lo mismo, los grupos criminales están dando batalla frontal. También tienen claro que si resisten socavarán la legitimidad gubernamental y debilitarán la institucionalidad. Por eso, en esta etapa el Gobierno debe ir con todo contra los criminales, dentro de los límites del Estado de Derecho, y no cejar. Cualquier vacilación o retroceso será un triunfo para la delincuencia.

Esta fase debe ser acompañada por la recuperación del control de las cárceles y la construcción de nuevas instalaciones, en las cuales se asegure la separación y aislamiento de los reclusos según su grado de peligrosidad, con una efectiva desconexión con el exterior.

Eso porque, como se está viendo en casi toda la región, los carteles no solo reclutan a miembros en los presidios, también siguen operando desde allí con total desparpajo.

Lo anterior debe complementarse con focalizarse en los bienes de estas organizaciones, para incautarlos y dejarlos así sin recursos para operar, al mismo tiempo que estos acrecientan las arcas fiscales para potenciar el esfuerzo en materia de seguridad.

Solo confiscando sus bienes se podrán derrotar estas bandas, porque mientras cuenten con ellos seguirán enrolando sicarios, soldados y corrompiendo a políticos y funcionarios.

Finalmente, tiene que haber una campaña permanente y sin cuartel contra todos los peones de estos grupos enquistados en la institucionalidad y que tratan de capturarla, desde los gobiernos locales hasta las más altas esferas. Esto es lo más peligroso y también lo más difícil de desarticular.

Como es evidente, una cosa es tener un diagnóstico y un propósito, y otra es llevarlo a cabo. Lo segundo es lo más complicado, pero ayuda si existe lo primero. Afortunadamente existe un clamor en nuestros países por más seguridad y por luchar contra el crimen.

La institucionalidad está reaccionando, con retraso y parcialmente, pero lo está haciendo.

Lo que hace falta es una coordinación real y efectiva entre los países para enfrentar el problema. Y esto requiere que los Estados se alineen tras este objetivo, con todas sus instituciones.

No hay posibilidades reales de vencer al crimen organizado si no se combate coordinadamente, por cuanto es un fenómeno transnacional. Eso involucra compartir inteligencia, experiencia, capacitar, entrenar, aportar recursos a los más expuestos, etc.

En mi opinión, este es el eslabón más débil de la cadena y en el cual los países debieran poner más énfasis.

Lo que está sucediendo en Ecuador nos deja o replantea varias preguntas, como: ¿es o no conveniente involucrar a las FF. AA. en la lucha criminal? Una vez que se involucran, ¿cuándo deben retirarse? ¿Cómo se combate más efectivamente la infiltración de las instituciones por los criminales? ¿Cómo abordar el régimen carcelario sin cerrar la puerta a la posibilidad de la reinserción? ¿Cuál es el rol del Estado y de la sociedad civil para prevenir la delincuencia?

Finalmente, y volviendo a la contingencia, hay que prepararse para una eventual dispersión de estas bandas en los países de la región, escapando temporal o definitivamente de Ecuador, agregando más complejidad al cuadro de la seguridad hemisférica.

Son tiempos de prueba que solo se pueden sobrellevar con éxito unidos.

¡Vamos, Ecuador, vamos Latinoamérica!

.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de  Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

Ver todos los Artículos

News, Seguridad y defensa

INCONSISTENCIAS CON LAS INSTITUCIONES DE LA DEFENSA NACIONAL. El Mostrador

 

                                                                         INCONSISTENCIAS CON LAS INSTITUCIONES DE LA DEFENSA                                                                                                                        NACIONAL

El Mostrador, 09/01/2024

Es menester respetar el mecanismo acordado por las fuerzas políticas al derogarse hace pocos años la Ley Reservada del Cobre, para costear la compra regular y segura de armamentos y pertrechos militares. Este quedó en jaque con la aprobación de la última Ley de Presupuestos.

El debate y la aprobación de la Ley de Presupuestos para el año 2024 dejaron instalada, sin mayores explicaciones, una ambigüedad política sobre la Partida 11, correspondiente al financiamiento de la Defensa Nacional.

Con un anunciado sesgo pro-Seguridad, la Ley de Presupuestos 2024 trajo un aumento de casi un 6 % en recursos destinados a Orden y Seguridad (Partida 05 del Ministerio del Interior y Seguridad Pública), y de un 1,4 % de la Partida 11 de la Defensa Nacional, la que alcanzó los $ 2,16 billones, o sea, MM$ 28.000 más que el año anterior. ¿Dónde está entonces la ambigüedad señalada y cuál es su origen?

Esta se encuentra en el artículo 35 del proyecto de ley que envió el Ejecutivo (que luego pasaría a 34 con la ley aprobada), que señaló textualmente: “Suspéndanse, durante el año 2024, las obligaciones contenidas en el artículo tercero transitorio de la ley N° 21.174, así como el aporte a que se refiere el artículo 101 de la ley N° 18.948, Orgánica Constitucional de las Fuerzas Armadas, y el artículo octavo transitorio de la señalada ley N° 21.174”.

Esta disposición suspendió el aporte basal para el sostenimiento y mantenimiento de las capacidades estratégicas de la Defensa Nacional a que alude la ley N° 21.174, dándole así un golpe de contingencia a la regla acordada después de décadas de debates para derogar la Ley Reservada del Cobre, de sustraer este tema de financiamiento a las presiones políticas y a la discusión presupuestaria anual.

En esencia, la Ley 21.174 estableció un sistema de financiamiento de las capacidades estratégicas de la Defensa en reemplazo a la ley N° 13.196, Reservada del Cobre, creando como mecanismo un Fondo Plurianual de financiamiento, que considera un aporte basal y una planificación a cuatro años, de manera de costear la compra regular y segura de armamentos y pertrechos.

Pero la redacción del siguiente inciso, en el referido artículo de la Ley de Presupuestos aprobada, señala: “Semestralmente, el Ministerio de Hacienda deberá informar a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos y a las Comisiones de Defensa Nacional de ambas Cámaras la forma en que proyecta enterar los aportes suspendidos en virtud del inciso primero de este artículo, así como aquellos que se hubieren postergado o diferido en virtud de otras leyes”. Es decir, la entrega del dinero quedó en un limbo.

Es menester respetar a ultranza el mecanismo acordado por las fuerzas políticas al derogarse la Ley Reservada del Cobre, el que debiera ir camino a ser una “institución” de la Defensa Nacional, cuya intangibilidad y su rutina deben estar aseguradas incluso en situaciones de extrema necesidad.

Y es esto –precisamente– lo que queda en duda con la aprobación de la última Ley de Presupuestos, pues, cuando el sistema aún no ha completado su primer ciclo de gestión cuatrienal ni madurado suficientemente, el poder político –con el apoyo del Congreso Nacional– tomó decisiones que introdujeron una elasticidad indeterminada y peligrosa hacia el futuro.

La ley recién fue aprobada el 2019 y ya, argumentos y promesas de palabra empeñada de por medio, inhiben el valor de la confianza en un ámbito que tiene una historia reciente, rugosa y difícil.

Lo peor es que la finura política en su tratamiento por parte del Gobierno estuvo ausente, responsabilidad que recae principalmente en el Ministerio de Defensa, y esto permitió que se concretara otra preocupante omisión del poder civil frente a los temas de la Defensa Nacional.

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional
Columna de Opinión, News

PENSIONES VITALICIAS, INDULTOS Y HARTO MÁS. ¿MERAS COINCIDENCIAS?.Jaime Jankelevich

 

                                                                             PENSIONES VITALICIAS, INDULTOS Y HARTO MÁS. ¿MERAS                                                                                              COINCIDENCIAS?

Jaime Jankelevich

El Líbero, 28/01/2024

Las pensiones de gracia vitalicias otorgadas por el gobierno se suman a lo acontecido con los indultos, al retiro de 139 querellas por LSE a presos de la violencia octubrista y a un proyecto de ley para indemnizarlos. ¿Serán meras coincidencias?

La contralora (s) Dorothy Pérez abrió un nuevo frente de conflicto para el Gobierno al publicar el informe sobre el otorgamiento de pensiones de gracia vitalicias durante 2022, en el que se señala que se tuvo a la vista antecedentes para entregar el beneficio a personas con condenas por estafa, narcotráfico, producción de material pornográfico infantil, abuso sexual, homicidio (publicado por El Líbero), violencia intrafamiliar, etc.

La Contraloría detectó 58 casos, pero el Gobierno, intentado mostrar “acuciosidad” aumentó a 69.

La ministra del Interior Carolina Tohá, a raíz de dicho informe declaró: “Pero no fue nuestro Gobierno el que definió este procedimiento, estaba definido ya cuando nosotros llegamos”.

Lo que dijo la ministra es cierto en cuanto al procedimiento, pero sus palabras suenan a intentar liberar de responsabilidad a su Gobierno en otorgar dichas pensiones de gracia, sin haber comprobado a quien se estaba beneficiando.

Este episodio no es el primero en que hay problemas relacionados a beneficios otorgados por el Gobierno a personas que han estado involucradas en el octubrismo, ya sea en hechos de violencia, en delincuencia, personas con densos prontuarios y que, al hacerse públicos, se le asignan responsabilidades a terceros y no se asumen las propias por parte de quienes tomaron las decisiones.

Me pregunto si esto es mera coincidencia u obedece a un patrón de conducta para beneficiar a actores del octubrismo, lo que me lleva a pensar que dicho cuestionamiento amerita ser analizado y contextualizado para intentar sacar conclusiones.

El actual gobierno, un día antes de asumir oficialmente su mandato, es decir, el 10 de marzo de 2022, anunció a través de los futuros ministros del Interior y Justicia el retiro inmediato de 139 querellas por LSE a presos de la violencia octubristra, por hechos que ocurrieron entre el 19 de octubre de 2019 y el 18 de enero de 2020, además de una mesa de reparación para las víctimas de DD. HH., lo que correspondía, dijeron, a una promesa de su programa de gobierno y que buscaba que la LSE no fuera utilizada para la persecución injusta y desproporcionada.

Fue la primera señal de perdonazos a los violentistas del octubrismo.

Antes, en octubre de 2020, diputados de lo que ahora es el oficialismo, entre los que estaba Gabriel Boric, presentaron un proyecto de ley en la Cámara para indemnizar a las llamadas “víctimas del estallido social” y se aprobó una moción en que se rebajaron los estándares probatorios para que una persona fuera considerada víctima. 

El sentido de esa ley era “establecer una regulación especial para efectos de determinar la responsabilidad del Estado de Chile respecto de todas aquellas personas que hayan sido víctimas de lesiones, mutilaciones y muertes bajo el contexto de movilizaciones sociales en el denominado estallido social”.

Pasó el tiempo y sobrevino el caso de los indultos. Nuevamente, gracias al rol de la prensa, T13 dio a conocer que el indultado Luis Castillo estaba vinculado a 26 causas judiciales y tenía 5 condenas desde 2005.

Adicionalmente se supo que Gendarmería había recomendado no indultarlo por alto riesgo de reincidencia, pero Boric le otorgó el beneficio sin considerar dicha recomendación.

Resultado, en diciembre pasado fue detenido por estar involucrado en un secuestro. Pero no fue el único caso, pues hubo otros cuatro delincuentes que estaban condenados y fueron beneficiados con indulto.

Esto dio lugar a que se atribuyeran los beneficios otorgados a desprolijidades, mientras la ministra Vallejo aseveró que si el Presidente hubiera tenido todos los antecedentes, no los habría indultado.

En definitiva, terceros eran los culpables por lo que se utilizaron los fusibles, exonerando de sus cargos al jefe de Gabinete del Presidente y a la ministra de Justicia.

Y esto continúa con las pensiones de gracia vitalicias ya comentadas, que gracias al informe de la Contraloría se conoció que hubo falta de control interno, además de comprobarse que en 19 casos había una inconsistencia entre el relato del caso y los antecedentes médicos que lo avalan, responsabilidad que recae en el INDH.

De todo esto tiendo a pensar que son demasiadas las similitudes en las decisiones gubernamentales para considerarlas meras coincidencias.

Pienso que ha existido y probablemente aún existe el intento de beneficiar a quienes participaron del octubrismo, pues no es un secreto para nadie que, gracias al octubrismo, Gabriel Boric logró ser elegido Presidente de la República.

¿Formará esto parte de la superioridad moral con la que llegaron a gobernar según el exministro Jackson?

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

.

 

 

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional (Unión)

News, RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

EL DESVÍO DE 6.500 KM QUE DEBEN TOMAR LOS GRANDES CARGUEROS PARA EVITAR LOS ATAQUES EN EL MAR ROJO. Chris Baraniuk/BBC Future

 

                                                                 EL DESVÍO DE 6.500 KM QUE DEBEN TOMAR LOS GRANDES                                                                               CARGUEROS PARA EVITAR LOS ATAQUES EN EL MAR ROJO

Chris Baraniuk/BBC Future

BBC News Mundo, La Tercera, 26/01/2024

Se estima que el 12 % del comercio mundial pasa por el mar Rojo cada año, lo que equivale a más de US$ 1 billón, pero muchas empresas navieras han comenzado a evitar la zona y cientos de portacontenedores gigantes están utilizando ahora el canal de Suez en sus viajes de Asia a Europa.

Se puede ver exactamente dónde impactó el dron. Solo hay que buscar las espantosas marcas negras que manchan la pintura blanca del barco.

El pasado 17 de enero, el MV Genco Picardy, un granelero de propiedad estadounidense, se convirtió en la última víctima de los ataques de los hutíes contra embarcaciones comerciales que navegaban por el mar Rojo: una de las rutas marítimas más transitadas del mundo es ahora seguramente la más peligrosa.

Desde noviembre, el grupo rebelde yemení ha atacado a los buques que pasan por el estrecho de Bab al Mandab, un canal de 32 kilómetros de ancho que separa el noreste de África de Yemen, en la Península Arábiga.

Los insurgentes afirman estar apuntando a barcos con conexiones con Israel como represalia a la guerra en la Franja de Gaza. Hasta ahora han utilizado de todo, desde secuestradores fuertemente armados hasta misiles y drones.

Para los marinos atrapados en el caos, debe ser aterrador. Por ejemplificar: un petrolero puede transportar alrededor de un millón de barriles de crudo altamente inflamable.

La tripulación del MV Genco Picardy, que transportaba roca fosfórica, resultó ilesa y pudo extinguir el incendio provocado por el dron incendiario.

Complicando el panorama. No es una situación que alguien envidiaría, admite Michelle Wiese Bockmann mientras dice que contó nada menos que 300 barcos entrando en el tramo más peligroso de la ruta del mar Rojo en un día a principios de esta semana.

“Cada uno de esos 300 buques lleva entre 15 y 25 personas a bordo”, afirmó la analista principal de Lloyd’s List Intelligence, una firma especializada en el comercio marítimo mundial.

“Es como un autobús que transporta pasajeros y se dirige directamente a lo que, para ellos, es una zona de guerra. No pueden decidir si lo hacen o no”, agregó.

Se estima que el 12 % del comercio mundial pasa por el mar Rojo cada año, lo que equivale a más de US$ 1 billón. Pero muchas empresas navieras han comenzado a evitar la zona por completo.

Cientos de portacontenedores gigantes, algunos de ellos de más de 300 metros (984 pies) de largo, están eligiendo ahora un largo desvío alrededor del continente africano en lugar de dirigirse hacia el mar Rojo y atravesar el canal de Suez en sus viajes de Asia a Europa.

Pero desviar buques tan grandes no es una tarea fácil: la logística involucrada puede ser enorme y consumir mucho tiempo.

En otros lugares, la grave sequía que aflige al canal de Panamá y la guerra en Ucrania –que ha restringido los envíos de cereales a través del mar Negro– también están estrangulando las cadenas de suministro mundiales.

Es urgente adaptarse y desviarse, aunque esto conlleva graves consecuencias financieras y ambientales.

Una alternativa costosa. En noviembre del año pasado, los hutíes secuestraron un barco lleno de vehículos y publicaron un vídeo sobre su hazaña.

Sus armas explosivas también alcanzaron a buques portacontenedores y graneleros y por poco a un petrolero ruso. Este último fue, aparentemente, atacado por error.

Las operaciones militares de Estados Unidos y Reino Unido destinadas a proteger las naves y disuadir a los hutíes también han entrado en escena.

Además de la amenaza a la vida y la integridad física, navegar hacia tal vorágine significa primas más costosas, posibles problemas legales y retrasos impredecibles.

La carga transportada por estos buques puede valer entre millones y cientos de millones de dólares. Y, por ello, no sorprende que las navieras hayan decidido, en muchos casos, enviar a sus buques por otras rutas.

Sin embargo, alejarse del mar Rojo y tomar el largo desvío alrededor del cabo de Buena Esperanza (África) agrega alrededor de 3.500 millas náuticas (6.500 km) y de 10 a 12 días de navegación a cada viaje.

El cambio requiere combustible adicional (un valor adicional de US$1 millón según algunas estimaciones), posiblemente encontrar puertos de escala alternativos, ajustes en los cronogramas de entrega y costos crecientes.

Pero muchas empresas están tomando esa decisión en lugar de arriesgarse a ser atacadas con misiles y secuestradores.

Las empresas de contenedores se han visto obligadas a luchar por alquilar suficientes barcos para los viajes más largos que ahora deben realizar para evitar el mar Rojo, y se teme que la crisis pueda tener impactos económicos generalizados, elevando los precios de los bienes y retrasando las entregas de productos por semanas o quizás más.

Haciéndose eco de los comentarios de funcionarios del Consejo de Seguridad Nacional de EE. UU., Wiese Bockmann, de Lloyd’s List Intelligence, afirmó que los hutíes se han vuelto cada vez más indiscriminados.

Sin más opciones. Otra persona que ha estado observando el desarrollo de la crisis es Anna Nagurney, economista de la Universidad de Massachusetts, quien recordó que ya existían importantes puntos de estrangulamiento en el comercio mundial, incluida la reducción de los flujos a través del canal de Panamá, el cual conecta los océanos Pacífico y Atlántico. Esto debido a la sequía.

“Muchos barcos (de China) se estaban desviando y no utilizaban el canal de Panamá, sino que comenzaban a utilizar el canal de Suez. Así que ahora todo se está poniendo patas arriba”, dijo.

Dar un rodeo por el cabo de Buena Esperanza parece extremo, pero las navieras lo han hecho antes, por diferentes motivos. Y en este caso, dado el enorme volumen de carga involucrado, no hay realmente ninguna alternativa, afirmó Nagurney.

Un portavoz de Maersk, una de las compañías navieras más grandes del mundo, insistió en que existen límites en cuánto a la cantidad de carga que se puede trasladar desde el transporte marítimo al ferroviario y aéreo, debido a la enorme cantidad que pueden transportar los buques de carga.

Sin embargo, las duras condiciones climáticas que a veces enfrentan los barcos que navegan por el extremo sur de África significan que esta opción no está exenta de riesgos, añadió Nagurney.

No es el fin del mundo. Las empresas involucradas en el transporte marítimo y la logística tienen mucha experiencia en llevar la carga a donde necesita ir, de una forma u otra, y las cadenas de suministro globales son en realidad muy resistentes, agregó Wiese Bockmann.

Y, por ello, la experta aseveró que la actual crisis del mar Rojo no debe verse como un “Armagedón” para la industria naviera.

Un ejemplo de ello es cómo los ucranianos se han adaptado a la amenaza que representa para sus buques de cereales la marina rusa que opera en el mar Negro.

Nagurney y sus colegas han estudiado la extraordinaria respuesta a este problema, que ha tenido como resultado que Ucrania mueva millones de toneladas de cereales a lo largo de corredores alternativos, como el río Danubio o por tierra a puertos marítimos en Rumania, que actualmente son más seguros para los buques que los puertos ucranianos.

Eso no quiere decir que este cambio de ruta de enormes buques de carga no tenga serias consecuencias. Ya hay informes que apuntan a que el aumento en los costos probablemente se trasladará a los consumidores.

Sin embargo, Eddie Anderson, profesor de gestión de la cadena de suministro en el Imperial College de Londres, descartó que el impacto económico alcance los niveles extraordinarios que registró durante lo peor de la pandemia del covid-19.

Las altas tarifas no son una barrera para que los fabricantes opten por enviar sus productos y componentes por vía aérea en este momento, en lugar de arriesgarse a retrasos en sus líneas de suministro.

Una pregunta clave es cuánto tiempo durará la crisis del mar Rojo. Empresas navieras y expertos ya han sugerido que podría durar meses. Anderson está de acuerdo: “Seguramente estamos hablando de meses. No me imagino que sean años, pero ¿quién puede decirlo?”, dijo.

La huella medioambiental. También hay que pensar en el impacto en el medio ambiente. Los aumentos repentinos en el tráfico marítimo pueden provocar cambios dramáticos en el ruido submarino, lo que a su vez puede afectar a las poblaciones de peces y mamíferos marinos locales.

Además, los barcos que navegan miles de millas más consumirán mucho más combustible y emitirán más carbono a la atmósfera para entregar la misma carga.

En 2023, la Organización Marítima Internacional estableció objetivos de alcanzar cero emisiones netas de gases de efecto invernadero para 2050 y reducir las emisiones en al menos un 20 % para 2030.

“Si esto continúa, el transporte marítimo no alcanzará su meta en la reducción de emisiones este año”, admitió Rico Luman, experto en transporte de la firma de servicios bancarios y financieros ING.

El especialista señaló que los petroleros están recorriendo muchas más millas que antes de la guerra en Ucrania, pues las sanciones contra Rusia han llevado a la remodelación de muchas rutas marítimas. Por lo tanto, los barcos de ciertos tipos ya están emitiendo más, por unidad de carga, que antes.

Lo que está claro, sin embargo, es que el ataque hutí al comercio mundial no arruinará las cadenas de suministro. No obstante, se trata de una grave amenaza, y más aún para los marinos cuyas vidas siguen en peligro.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de  Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

Ver todos los Artículos

Columna de Opinión, News

LOS DESCONOCIDOS DETALLES DE LA DETENCIÓN DE LA ENCARGADA DEL TRÁFICO DE MUJERES DEL TREN DE ARAGUA. Carlos Basso Prieto, Unidad de Investigación de El Mostrador

 

                                                                                   LOS DESCONOCIDOS DETALLES DE LA DETENCIÓN DE                                                                                       LA ENCARGADA DEL TRÁFICO DE MUJERES DEL TREN DE                                                                                   ARAGUA

Carlos Basso Prieto, Unidad de Investigación de El Mostrador

El Mostrador, 25/01/2024

Conocida como “La Ruca” en la organización criminal, tenía varios perfiles en redes sociales, donde se identificaba como “Austin Roa”. Llegó muy joven a Perú y desde allí se trasladó a Chile. Fue detenida la semana pasada en “La pequeña Caracas” de Estación Central.

Tiene solo 28 años, pero su baja estatura y su delgada estampa la hacen ver aún menor. Sin embargo, no es su figura lo que la convirtió en uno de los personajes más atípicos del Tren de Aragua (TDA), sino el rol que cumplía dentro de la organización: era la encargada de la “plaza de las mujeres”, como denominan dentro de dicha organización ilícita a la persona que tiene a su cargo la trata de personas con fines de explotación sexual.

Se trata de Dugleimis Daniel Roa Suárez, llamada “La Ruca”, dentro del TDA, aunque es mucho más conocida a nivel masivo por su popularidad en redes sociales, donde se hace llamar “Austin Roa” o “Niño Austin Roa”.

Actualmente, su segunda cuenta de TikTok posee 14 mil seguidores (la primera fue suspendida) y posee también perfiles en Instagram y Facebook.

En sus videos se la ve bailando o posando junto a mujeres jóvenes y escotadas, a dos de las cuales se refiere como “mis esposas”. También hay videos de fiestas desenfrenadas a bordo de yates, en las cuales se bebe champaña desde botellas, al ritmo del reggaetón.

En todas las imágenes luce cadenas de oro, tenidas Adidas o Nike y relojes de alta gama y, en su brazo izquierdo, el elaborado tatuaje de una calavera, como todos los miembros de alto nivel del Tren de Aragua.

Sin embargo, a diferencia de los videos habitualmente hallados en los celulares incautados a miembros del TDA o de alguno de sus tantos brazos, como Los Gallegos, en los de Roa no hay imágenes de armas ni de violencia, salvo muy sutiles referencias.

Sin embargo, “Austin Roa” estaba muy arriba en la escala jerárquica del TDA y recién la semana pasada pudo ser detenida por la PDI en un departamento de “La pequeña Caracas”, como se conoce al conjunto de enormes edificios ubicado en Estación Central, que se ha convertido en los últimos años en uno de los principales sectores de residencia de población migrante venezolana en Chile.

Un arribo temprano. Según una investigación efectuada por el programa “Panorama”, del canal peruano Panamericana TV, “Austin Roa” llegó en 2017 a Lima, antes incluso de la fecha que se conoce del arribo a Chile de los dos máximos líderes del Tren de Aragua que ha habido en el país: Carlos González Vaca, más conocido como “Estrella”, quien fue detenido a inicios de 2022, y Larry Álvarez, más conocido como “Larry Changa”, que es nada menos que uno de los tres fundadores del grupo y quien vivió con su nombre legal en Renca, entre 2018 y 2022, cuando supuestamente huyó de Chile, aunque en la actualidad está siendo buscado por la policía, por varios secuestros cometidos en distintas ciudades del país, que se cree que ordenó desde la Quinta Región, entre fines de 2022 y fines de 2023.

La investigación periodística peruana indica que, con solo 21 años, Roa se estableció en un departamento de uno de los distritos más acomodados de la capital de ese país, Lince, lo que marca una fuerte diferencia con los “soldados” del Tren de Aragua, que por lo general residen en condiciones muy austeras en los mismos sectores donde ejercen control territorial, como sucede con los cités de Santiago, Independencia, Recoleta o Quinta Normal, o con las tomas de terrenos en lugares que incluso carecen de servicios básicos, como ocurre en Alto Hospicio (Iquique) o en el cerro Chuño, en Arica, epicentro del accionar de Los Gallegos, uno de los clanes del TDA.

En 2020 la policía peruana efectuó una serie de redadas en función de un fenómeno que nunca habían visto antes: grandes fiestas clandestinas, protagonizadas en su mayoría por inmigrantes venezolanos, que incluían no solo mucho alcohol y ruido, sino también tráfico de drogas, prostitución y armas.

Por aquel entonces, el nombre del Tren de Aragua no sonaba en Perú ni en Chile, por lo tanto no fue mencionado en ninguna de las notas periodísticas que dan cuenta de al menos tres grandes operativos policiales contra dichas fiestas que –ahora es evidente– eran organizadas por el TDA, al frente de las cuales estaba “Austin Roa”.

La primera intervención policial se efectuó en el hotel Rojo, ubicado al sur de Lima, donde se detuvo a 124 personas, 114 de ellas venezolanas.

En imágenes captadas por “Panorama” se ve a Roa en el lugar, pero no fue detenida. Meses más tarde se detectó otra fiesta del mismo tipo en una casa del distrito de Ancón, en plena pandemia, y luego, en agosto de 2020, “La Ruca” fue aprehendida en otra fiesta, esta vez en una casa de Lurín.

El cobro de la “vacuna”. Aunque en ese entonces no tenían clara la orgánica que había detrás, en la policía peruana sí entendían el rol que la joven jugaba en todo ello, como dijo el coronel Víctor Revoredo al programa “Panorama, donde explicó que Roa “primero, se encargaba de elegir a las damas que tengan el perfil para ejercer el meretricio, la prostitución”, pero además, indicó que tenía como objetivo también ubicar personas que pudieran servir para comercializar drogas, así como “captar, evaluar, a las personas que van a dar seguridad a estos grupos criminales; vale decir, a los sicarios”. No era lo único. El mismo oficial añadió que “tiene el perfil para pactar cómo se va a manejar una zona, cómo se van a recaudar las ganancias, cómo se va a distribuir el dinero y cómo va a existir una seguridad”.

Pese a ello, Roa recuperó su libertad prontamente. Al año siguiente, otros medios la sindicaron como la organizadora de fiestas vip en yates, anclados en las afueras de Lima o el Callao, pero después de ello se le perdió el rastro, hasta que en 2022 su nombre apareció en las investigaciones realizadas por la Fiscalía de Iquique, luego de un homicidio cometido en Alto Hospicio, tras el cual se comenzó a desvelar una enorme madeja que dejó al descubierto que el TDA manejaba en forma casi exclusiva el tráfico de migrantes que ingresaban a Chile por Colchane, además de traficar drogas, efectuar secuestros, extorsiones, robos y otros delitos.

También se descubrió que, de esas personas traficadas, muchas eran mujeres jóvenes, captadas por Roa en Venezuela, quien les cobraba 4 mil dólares (poco menos de 4 millones de pesos) por traerlas a Chile, ignorando sus víctimas que serían obligadas a ejercer el comercio sexual en prostíbulos, pero también en fiestas exclusivas que se realizaban en forma clandestina, especialmente en Iquique. Incluso, se cree que un video de Roa a bordo de un yate fue grabado en Chile.

A las víctimas se les indicaba –como quedó al descubierto durante la investigación contra Los Gallegos en Arica– que el viaje lo pagarían en cuotas una vez que llegaran a Chile.

Sin embargo, cuando eso ocurría, comprendían que estaban en manos de una mafia que nunca les dejaría de cobrar lo que ellos denominan “la vacuna”; es decir, un cobro semanal que incluye un porcentaje de sus ganancias y otro porcentaje por el viaje, que nunca se deja de pagar y que, al final, les deja dinero solo suficiente para sobrevivir.

Además, casi todas las víctimas eran despojadas de sus documentos de identidad y amenazadas con que, si escapaban o denunciaban el TDA, atentarían contra sus familiares en Venezuela.

Por cierto, cuando “La Ruca” se hallaba sin migrantes que captar, buscaba víctimas entre las comunidades locales, como lo evidencia un posteo en su cuenta de Facebook, en 2017: “Niñas de piel blanca, flacas y bellas quieran trabajar, escribir”.

En marzo de 2022, cuando se produjo la detención de “Estrella”, que residía en Quilpué, así como de su principal sicario, Hernán Landaeta Garlotti, conocido como “Satanás”, “Austin Roa” se evaporó de Chile, junto a sus dos “esposas” y una tercera mujer.

En mayo de ese mismo año, en su cuenta de Facebook escribió uno de sus deseos: “Trabajaré como un loco para operar a mis 2 esposas”. Una de ellas le respondía en el mismo posteo: “Sí amor. Por eso y por más”.

Finalmente, la Brigada Investigadora de Trata de Personas de Iquique (Britrap) de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI) logró establecer “que la imputada huye a Perú en forma posterior a dichas detenciones, regresando hace unos meses al país para instalarse en Santiago, ciudad en que posterior a diversas diligencias realizadas por dicha brigada fue ubicada por los oficiales del caso”, según explicó la subprefecta Katherine Vásquez, jefa de la Britrap de esa ciudad.

Al respecto, el jefe subrogante de la Prefectura Antinarcóticos y contra el Crimen Organizado (Preancor) Norte, también de la PDI, el subprefecto Cristian Chávez, detalló que “La Ruca” fue detenida “tras un minucioso trabajo investigativo”, en medio del cual “se logra establecer que había ingresado a Chile en el año 2023, por pasos no habilitados, y se había asentado en la ciudad de Santiago”. El oficial, además, confirmó que ella era “investigada y vinculada en la organización criminal Tren de Aragua, debido a que era la encargada de la trata de personas con fines de explotación sexual”.

En medio de estrictas medidas de seguridad, “La Ruca” fue formalizada por cuatro casos de trata de personas con fines de explotación sexual y por asociación ilícita, quedando en prisión preventiva. Hasta la fecha, solo estaba probada en investigaciones judiciales incoadas en Temuco, Santiago y Arica la estrecha interconexión entre dos de las ramas del Tren de Aragua en Chile con Perú.

Así sucede en el caso de Los Gallegos, cuya base operativa está entre Lima y Tacna, donde incluso es buscado el máximo líder del grupo que operaba en Arica, mientras que la Fiscalía reveló recientemente que en dos homicidios dobles cometidos en La Araucanía y la Región Metropolitana los sicarios son integrantes de la Dinastía Alayón, como se llama una de las ramas del TDA en Lima.

Por cierto, se cree que el vínculo del Tren de Aragua “original”, al cual pertenecen –entre otros– “Larry Changa”, “Estrella” y La Ruca”, y Perú, tiene su origen en un nexo familiar, dado que uno de los miembros de la organización asentada en Iquique, Harold Rangel Villa, más conocido como “Harold Petare”, tiene como su pareja a Anyeli Ramos Villegas, hija del líder máximo de “La Cota 905”, uno de los brazos del TDA que se estableció en la capital peruana.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional (Unión)

Columna de Opinión, News

ABUSO SEXUAL A UNA NIÑA Y PRODUCCIÓN DE PORNOGRAFÍA INFANTIL: LOS CASOS MÁS CRÍTICOS DE BENEFICIARIOS DE PENSIONES DE GRACIA. Esteban González, Leslie Ayala y Martín Browne

 

                                                                                  ABUSO SEXUAL A UNA NIÑA Y PRODUCCIÓN DE                                                                                                PORNOGRAFÍA   INFANTIL: LOS CASOS MÁS CRÍTICOS DE                                                                                    BENEFICIARIOS DE PENSIONES DE GRACIA

Esteban González, Leslie Ayala y Martín Browne

La Tercera, 26/01/2024

Entre los 58 beneficiarios de pensiones de gracia tras el estallido social que tienen antecedentes penales, según detectó Contraloría, destacan dos casos de delitos violentos y de alta connotación pública. El de un hombre de Valdivia que el año 2009 abusó de una niña de seis años, y el de un joven de Chillán, que el 2018 grabó desnuda a una menor de 17 años. En este último caso, el Presidente Boric ya firmó el decreto para revocar el beneficio.

Uno de los puntos que mayor crítica ha generado luego del informe emitido por la Contraloría General de la República que revisó cómo se tramitaron y entregaron durante el año 2022 un total de 418 pensiones de gracia a víctimas del estallido social de octubre de 2019, es el hallazgo de 58 casos en el que los beneficiarios registran antecedentes penales.

Entre ellos, destacan dos: uno por abuso sexual en contra de una niña de seis años, y otro, por producción de material pornográfico infantil en contra de una menor de 17 años.

“En cuanto el interés general exige el empleo de medios idóneos de diagnóstico, decisión y control, para concretar, dentro del orden jurídico, una gestión eficiente y eficaz, se advierte que haber contado oportunamente con la información advertida, pudo ser útil para evaluar tanto la aprobación del beneficio como las condiciones para su otorgamiento”, fustigó el ente contralor por la falta de chequeo de antecedentes de parte de la Subsecretaría del Interior.

Abuso sexual contra una niña de seis años. El primero de ellos, corresponde al caso de Robinson Eduardo Jaramillo Monje (56), a quien el 21 de febrero de 2022, bajo el mandato de Sebastián Piñera, se le concedió una pensión de gracia equivalente a $ 425.429 mensuales al ser calificado con lesiones de carácter “graves”. Sus lesiones, consistieron en lesiones producto del impacto de una bala en uno de sus tobillos en la ciudad de Valdivia.

Pero entre los antecedentes penales de Robinson Jaramillo, previos a octubre de 2019 y que según Contraloría no estuvieron a la vista a la hora de otorgarle el beneficio, están una condena de tres años y un día como autor del delito de abuso sexual, en grado consumado, “en perjuicio de una menor de tan sólo seis años de edad cometido el 9 de abril de 2009 a las 17:30 horas al interior del domicilio del sentenciado, ubicado en Valdivia”.

De acuerdo a los registros del caso, la pena de Jaramillo fue sustituida por el beneficio de la libertad vigilada por los mismos tres años y un día. Además se dejó registrada su huella genética y durante diez años, tras el cumplimiento de su condena, debía estar obligado a actualizar su domicilio ante Carabineros cada tres meses, “no pudiendo cambiarlo sin dar aviso previo, ello con al menos tres días de anticipación”.

Además de este caso, Jaramillo registra una condena de 61 día de presidio por “lesiones menos graves en el contexto de violencia intrafamiliar” en contra de su cónyuge por hechos ocurridos en el año 2008 en Valdivia. Por ello, se le ordenó abandonar el hogar familiar y someterse a un tratamiento para su reinserción social.

Producción de material pornográfico infantil. El segundo caso corresponde al de José Alejandro Lagos Lagos (29), quien mediante el decreto N°2898 del 29 de septiembre de 2022, durante el mandato de Gabriel Boric, recibió la calificación de daño “leve” producto del estallido social, lo que le permitió acceder a una pensión de gracia de $ 283.619 mensuales.

En este caso, el día de ayer el gobierno anunció que el Mandatario firmó el decreto para revocar el beneficio.

De acuerdo a los registros del Poder Judicial, el 1 de julio de 2022 Lagos fue condenado como autor del delito de producción de material pornográfico utilizando menores de 18 años. Según el relato, los hechos ocurrieron “el 19 de febrero de 2018 en circunstancias que la víctima, a esa fecha menor de edad, Claudia (en ese momento de 17 años), se encontraba en el domicilio ubicado en (dato reservado), duchándose en el baño”.

La investigación estableció que en ese momento, “el imputado José Alejandro Lagos Lagos, procedió con un teléfono a tomar fotografías de la menor de su cuerpo desnudo, en especial en su zona mamaria y genital, todo esto con fines primordialmente sexuales”.

Por ello, Lagos fue condenado a la pena de tres años y un día de presidio, pero se le concedió el beneficio de sustitución de la pena por libertad vigilada intensiva bajo el control del Centro de Reinserción Social de Chillán.

Pero no es el único antecedente penal de José Lagos. Además, registra una condena por el delito de consumo o porte de droga en lugar público ocurrido en agosto de 2013 en la plaza San Francisco de Chillán, por lo que debió pagar una multa de 1 UTM.

En el otro caso, se le condenó a pagar otra multa de 0,75 UTM como autor del delito de hurto, tras robar, en marzo de 2013, un lente seguridad en una tienda de materiales para la construcción de Chillán.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

.

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional (Unión)