News, Seguridad y defensa

INTELIGENCIA EN ALERTA: IRANÍES CON PASAPORTES FALSOS FUERON DETENIDOS EL 2023 EN SANTIAGO Néstor Aburto y Javiera Ostertag Franzoy

 

                                                                               INTELIGENCIA EN ALERTA: IRANÍES CON PASAPORTES                                                                                   FALSOS FUERON DETENIDOS EL 2023 EN SANTIAGO

Néstor Aburto y Javiera Ostertag Franzoy

BBCL, 17/04/2024

Hace casi un año, dos iraníes fueron detenidos en el aeropuerto Nuevo Pudahuel al intentar abordar un avión de British Airways portando documentos de identidad ingleses robados y luego falsificados.

El hecho se manejó de forma reservada, quedando la indagatoria en manos de la fiscalía, quien se limita a establecer los delitos que persigue la legislación.

Sin embargo, las dudas sobre por qué dos iraníes buscaron salir desde Santiago con pasaportes falsos que fueron entregados por un chileno, cuál era el objetivo y qué relación tienen ambos con Venezuela, Irán o grupos como Hezbollah, son parte de las interrogantes que todavía no tienen una respuesta.

Las cámaras de vigilancia del aeropuerto de Santiago grabaron lo que perfectamente podría ser una escena de una serie de espionaje o el movimiento de un grupo terrorista.

Primer acto, un hombre entró a un baño público y dejó un paquete que contenía dos pasaportes. Segundo acto, minutos después otro hombre ingresa y los retira. Tercer acto, dos hombres se dirigen a la ventanilla de policía internacional buscando salir de Chile con los documentos que sacaron minutos antes del baño del aeropuerto, los cuales eran falsos.

El hecho ocurrió el 30 de abril de 2023 en el Aeropuerto Nuevo Pudahuel. Los protagonistas de estos hechos fueron los iraníes Ali Bagheri y Abolfazl Delkhan (38), quienes fueron detenidos cuando pretendían tomar el vuelo de British Airways BA251, con rumbo a Inglaterra.

Los hombres estaban utilizando las identidades de los ingleses Jack Joseph Holliday y Frasr James Alisson.

Los imputados por receptación, falsificación de instrumento público y usurpación de identidad, habían viajado desde Venezuela a Panamá, entrando luego a Chile con sus pasaportes iraníes, como ha quedado establecido en el proceso penal que sigue el Ministerio Público.

Sin embargo, los documentos que recogieron en el aeropuerto –denunciados como robados en el exterior– fueron colocados en el baño por el chileno Carlos Samuel Gazzano Vega. Las cámaras de grabaciones revelan cómo este último entra a un baño, donde deja los pasaportes, para luego ser extraídos.

El control de detención, que tomó el juez del 1° Juzgado de Garantía de Santiago, Hugo Andrés Torres, fue complejo. Ambos detenidos no hablaban español sino persa. Por esta razón, como consta en los documentos de la misma audiencia, se tuvo que ampliar la detención para la formalización hasta que se encontrara a un traductor que hablara el idioma.

A raíz de lo anterior, la comunicación de cargos, donde la fiscalía acusó a los dos iraníes por los delitos descritos, se desarrolló el 4 de mayo de 2023 a las 09:47 de la mañana.

En dicha audiencia, donde estuvo presente el traductor, se les comunicó por qué ambos estaban siendo investigados.

No es la primera vez. Paralelamente, y pese a que en el sistema judicial no están a la vista documentos que podrían ser considerados claves para entender un poco más de este caso, sí consta la declaración de Carlos Samuel Gazzano Vega.

El hombre que apareció en las imágenes dejando los pasaportes en el baño, reveló haber recibido instrucciones y pagos más de 12 veces por parte de Carlos Lagos Rivera -ex trabajador del aeropuerto- para cometer este y otros ilícitos destinados a permitir a extranjeros salir de Chile con identidades falsas.

Incluso, dentro de los mismos documentos que revisó Radio Bío Bío, se establece que se tomó contacto con la Embajada de la República Islámica de Irán en Chile quienes registraron la información y enviaron fotografías de los documentos de identidad oficiales de ambos iraníes.

Además, la embajada pidió, gentilmente, a la fiscalía chilena que le remitiera la acusación una vez resuelta.

“Estaremos agradecidos si nos pueden proveer el resultado de su caso acusatorio”, se lee en los documentos de la Embajada de Irán.

Tras su detención, ambos imputados se mantuvieron en prisión preventiva en Santiago 1 hasta el 25 de mayo, cuando fueron liberados a causa de que no entendían ni hablaban el español, solo persa, tal y como quedó registrado el día de la audiencia de formalización.

La medida cautelar fue reemplazada por arraigo nacional, arresto domiciliario nocturno y la prohibición de mantener comunicación entre sí, condiciones que mantienen hasta hoy. La investigación está siendo llevada por la Brigada de Investigaciones Policiales Especiales (BIPE) de la PDI, según confirmó la fiscalía a Radio Bío Bío.

Inteligencia activa. Lo ocurrido con Bagheri y Delkhan encendió las alertas de la inteligencia chilena. De inmediato, y pese a ser reservado, llegó a los teléfonos de los encargados de la inteligencia de policías y fuerzas armadas.

Las dudas surgieron en base a por qué los dos iraníes que habían entrado a Santiago con sus pasaportes originales pretendían salir en dirección a Inglaterra con documentos falsificados. Se entendió, además, que el Ministerio Público solamente perseguiría los delitos que sumados podrían significar hasta 260 días para cada imputado, sin contar agravantes pero con irreprochable conducta anterior.

Al ser penas bajas, los equipos de inteligencia trabajan a contrarreloj. Por ello iniciaron un cruce de datos en que las alertas iniciales lejos de disminuir, aumentaron. Llamó la atención el domicilio declarado por uno de los imputados, Bagheri, ubicado en calle El Olimpo en la comuna de Maipú, dirección que en el pasado habría estado vinculada con movimientos de Hezbollah.

Según fuentes que conocen del levantamiento de información relacionada a este caso, explicaron que hasta el 2017 fue Carabineros la institución que mapeó los movimientos específicos de personas relacionadas a Hezbollah. Por eso se desempolvaron antiguos informes para poder tener una visión más amplia del tema.

Dentro de la información de documentos antiguos de inteligencia, se encuentran los movimientos de personas a las que se les vinculó a Hezbollah, ligados específicamente a chií del Líbano, que se instalaron en Iquique, Coquimbo y Santiago. Estos movimientos, junto con los iraníes que los visitaban desde Bolivia, han marcado más de una década de vigilancias y análisis, en los que en todos los casos se indica que para Chile no es una amenaza.

Con todo, hasta el cierre de este reportaje, ni la investigación penal ni la de inteligencia ha logrado ser concluyente respecto al móvil que estaría tras este hecho. Tampoco se conoce qué pasó con los otros extranjeros que habrían salido con pasaportes falsos desde Santiago o hacia la frontera con Argentina.

Preocupación tras la Cordillera. Estos hechos del 2023, que Radio Bío Bío no pudo acreditar si fueron o no informados a la República Argentina, se conocen justo en el contexto en que ese país elevó la alerta terrorista ante un inminente ataque en su territorio por parte de movimientos como Hezbollah.

La alerta la subieron en el contexto del ataque de Irán a Israel, por lo cual esta semana la Policía Científica argentina elevó la calificación a “alto” del nivel de alerta terrorista en el país, aumentando así los controles hacia los objetivos israelíes, personas de intereses, infraestructura crítica y fronteras.

La modificación también implica el despliegue de policías uniformados a la calle como disuasión a atacantes en espacios públicos ante la presencia de los llamados “lobos solitarios”.

El cambio de alerta se debe en parte a “las sospechas de presencia de estos grupos (terroristas) en la frontera argentina”, según informó el Comisario General de la Superintendencia de Policía Científica, Ezequiel Raúl Cruz. Esto a raíz de las conclusiones obtenidas del informe de inteligencia “Amenazas Yihadistas y derivaciones del Conflicto de Medio Oriente”.

Frente a ese escenario es que la ministra de Seguridad Patricia Bullrich advirtió de posibles movimientos en territorios vecinos. Declaración que le costó una polémica con Chile y Bolivia.

Caso ecuatoriano. Dos ciudadanos iraníes, un hombre y una mujer de 28 y 25 años respectivamente, fueron detenidos el 13 de febrero de 2020 en Guayaquil, Ecuador. Los dos detenidos fueron interceptados en el aeropuerto de Guayaquil cuando intentaban abordar un vuelo con destino a Madrid utilizando pasaportes falsificados.

Al igual que en el caso chileno, ambos detenidos habían mostrado en la ventanilla de Policía Internacional pasaportes falsificados. En esta ocasión los iraníes habían asumido identidades falsas de ciudadanos israelíes.

En los medios locales se indicó que las autoridades de la época sostuvieron que no se sabía o mantenía información sobre cómo obtuvieron los pasaportes falsos, si fue al ingresar a Ecuador a finales de enero o si los adquirieron en el país.

En al menos un caso, se ha confirmado que se trata de una identidad robada, perteneciente a una niña israelí de 11 años. Es probable que los datos de su pasaporte hayan sido copiados ilegalmente.

Las dudas en el sistema saltaron ya que los pasaportes falsificados no concuerdan con las edades ni las fechas de expedición usuales en Israel, lo que sugiere una sofisticada operación de robo de identidad. Uno de los pasaportes pertenece a una mujer de 28 años, con fecha de expedición en 2018 y caducidad en 2028, mientras que el otro corresponde a un hombre adulto cuya edad y fechas de expedición y caducidad son coherentes con la realidad.

Hezbollah en Chile. La historia de Hezbollah en Chile se remonta con mayor fuerza a finales de la década del 2000 en que, según registros que analizó en su momento la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI), se realizaron varios levantamientos para establecer conductas de personas que llegaron a vivir al país y que se identificaban con ese movimiento ligado a la milicia chií libanesa.

Radio Bío Bío pudo constatar que el 5 de agosto de 2019, el investigador Alejandro Salas Maturana, realizó algunos planteamientos a raíz de publicaciones de medios argentinos de ese mismo año en que cuestionaban la “pasividad de Chile” frente al aumento de libaneses e iraníes en el territorio.

Particularmente, el 22 de marzo de 2019, se habló a nivel sudamericano sobre Sheik Suhail Assad como un personaje íntimamente vinculado a la inteligencia iraní y a la Guardia Revolucionaria, quien tenía una fuerte relación con Chile.

Al respecto, el investigador sostuvo que “La percepción actual en nuestro país, es que este es un asunto que se percibe lejano y no es parte de las preocupaciones diarias de nuestra sociedad. Sin embargo, ello no implica que el fenómeno del terrorismo, y otros asociados a él, como la droga y el crimen organizado no estén presentes en alguna medida en nuestra realidad, junto con el potencial de daño que ello puede provocar a la seguridad de nuestro país”, agregó.

También sostiene Salas Maturana que “cuando en Latinoamérica se habla de terrorismo islámico, de inmediato surge Hezbollah (Partido de Dios), cuya presencia es evidente en Venezuela y en la triple frontera de Brasil, Argentina y Paraguay, a 1.700 kilómetros de Iquique en línea recta. Ciertamente, la estrecha vinculación de Irán con dicha organización Chiita es innegable y, en nuestra región representaría a la Fuerza Al-Quds, la Guardia Revolucionaria Iraní. Ello nos lleva a preguntar, ¿Qué hace esta organización tan lejos de su lugar de origen, el Líbano?”.

Pero agregó que “Paulo Botta, del Centro de Estudios del Medio Oriente Contemporáneo, señala que la internacionalización de sus actividades delictivas se originó en la necesidad de crear una estructura que le permitiese contar con ingresos propios. De allí su vinculación con el narcotráfico desde el Líbano a Europa, el negocio de los diamantes en África Occidental y particularmente las actividades de contrabando en la mencionada Triple Frontera, que dataría de finales de los años 80, las que se habrían expandido con el tráfico de drogas y armas, lavado de dinero y falsificación de documentos de viaje”.

Pero sobre la relación con Chile, expuso que “también existirían indicios de la presencia de Hezbollah en el puerto de Iquique, en el norte de Chile, lugar que siendo zona franca, permitiría la transferencia de fondos y blanqueo de dinero con cierta facilidad”.

.

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

News, Seguridad y defensa

EL “LINCHAMIENTO” QUE PREPARAN FISCALES CONTRA LA PLANA MAYOR DE CARABINEROS. Jorge Schaulsohn

 

                                                                           EL “LINCHAMIENTO” QUE PREPARAN FISCALES CONTRA LA                                                    PLANA MAYOR DE CARABINEROS

Jorge Schaulsohn

Ex-Ante, 18/04/2024

Con una sala atiborrada de “víctimas”, abogados, activistas y curiosos, los fiscales lograrían el efecto de un “linchamiento” de carabineros, transmitido en vivo y en directo por la televisión, reviviendo el desacreditado relato de que durante el estallido social carabineros salió a la calle poco menos que a matar.

CDE versus Fiscalía. El Consejo de Defensa del Estado (CDE) resolvió, en una votación transversal de siete votos contra dos, no querellarse en la causa contra los tres generales de Carabineros que lleva la fiscal Ximena Chong, pese que lo ha hecho en más de 300 causas por apremios ilegítimos similares a los que se imputan en este caso.

  • El CDE estimó que no se configura uno de los elementos esenciales del delito “omisivo”, a saber, que los imputados tengan conocimiento en el momento en que se están produciendo acciones concretas y específicas, respecto de las cuales no hayan adoptado medidas; y que no basta con acciones omisivas de carácter genérico.
  • Pese a ello, la prensa informa que el fiscal regional de la jurisdicción metropolitana Centro Norte pidió al séptimo Juzgado de Garantía una sala especial con mayor capacidad que estuviese disponible durante cinco días para la formalización de los generales Ricardo Yáñez, Mario Rosas y Diego Olate.
  • Se les pretende formalizar por violaciones a los derechos humanos nada menos que de 450 personas, cometidos por carabineros durante el estallido social. Será el juicio más grande de la historia.

Las acusaciones. Según la fiscalía, los tres generales imputados habrían incurrido en “conductas omisivas”, es decir no habrían tomado medidas para impedir que los carabineros en terreno cometieran el ilícito, pese a encontrarse a kilómetros de distancia de los hechos.

  • En el caso del general Yáñez la conducta “omisiva” incluiría un caso con resultado de muerte. Se trata de Cristian Valdebenito una persona de 48 años que se manifestaba el Plaza Italia que falleció tras ser impactado por una “bomba lacrimógena” que lo golpeó en la cabeza según testigos. Ese día hubo 56 carabineros lesionados en los disturbios.
  • En este caso particular el informe pericial oficial indica que la causa de muerte fue un golpe causado por un objeto contundente en la cabeza, el que no identifica como una bomba lacrimógenas.
  • La identidad del policía que supuestamente habría disparado “la bomba” es desconocida. No hay una sentencia que establezca como ocurrieron los hechos, ni si hubo premeditación o negligencia.

INDH: credibilidad por los suelos. El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) ha presentado 3.216 querellas en favor de 3.777 víctimas y solo en 33 de ellas hay sentencias condenatorias. Incluyendo una por torturas (desnudamiento de una mujer por una carabinera) de las 582 denunciadas por dicha entidad.

  • Los querellantes en estas causas son ABOFEM (Asociación de Abogadas Feministas), Londres 38, Londres 40, Casa de la Memoria y el Centro de Alumnos de la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile.
  • Es un hecho de la causa que existe enorme desilusión y frustración en sectores de izquierda porque las denuncias de violaciones sistemáticas a los derechos humanos durante el estallido se han ido desvirtuando en tribunales. Un relato que recorrió el mundo y puso en jaque al gobierno de Sebastián Piñera.
  • También porque la credibilidad del INDH está por los suelos ya que fue “cómplice activo” en la producción de denuncias no filtradas que son la causa primordial del desastre jurídico al que se ha visto expuesto en tribunales.
  • Algo parecido a lo ocurrido con las pensiones de gracia a “victimas” de abuso policial, visadas por el INDH sin antecedentes válidos que dieran cuenta de la existencia de daño.
  • Una muestra aleatoria tomada por la Contraloría de los expedientes del INDH demostró que “no había antecedentes médicos o bien los respaldos correspondían a certificados poco legibles, sin diagnóstico, con antecedentes contradictorios o con fechas anteriores al año 2019”. Por su parte los abogados defensores de los imputados dicen no tener certeza de cuáles serían las conductas omisivas por las cuales se pretende formalizar a sus representados. Tampoco conocen la identidad de ninguna de las 450 presuntas víctimas. Lo que resulta sorprendente considerando que la investigación comenzó hace cuatro años.

Ni arriba ni debajo de la Ley. No hay que tener mucha imaginación para prever el impacto mediático. nacional e internacional, que tendrá el espectáculo grotesco de imputar a la plana mayor de carabineros por 450 casos de violaciones a los DDHH.

  • No digo que los generales de carabineros no puedan ser procesados ni que merezcan un tratamiento especial. Nadie está por sobre la ley, pero tampoco por debajo de ella.
  • Sin embargo, acá se observa un grado de animadversión ideológica, un afán de causar daño, de provocar un impacto mediático con consecuencias irreparables.
  • Como sucedió con el caso del carabinero Zamora que fue linchado en la corte de la opinión pública, acusado ipso-facto de homicidio frustrado por la fiscal Chong por impactar a un joven que cayó al lecho del rio Mapocho. Hoy, después de destruir su carrera profesional y ante la falta de pruebas en su contra, le ofrece un juicio abreviado que el imputado rechazó.
  • Con una sala atiborrada de “víctimas”, abogados, activistas y curiosos, los fiscales lograrían el efecto de un “linchamiento” de carabineros, transmitido en vivo y en directo por la televisión, reviviendo el desacreditado relato de que durante el estallido social carabineros salió a la calle poco menos que a matar.

El objetivo de los fiscales. Además, ante una formulación de cargos de esta magnitud, el juez no tendría más opción que acceder a la medida cautelar más gravosa decretando prisión preventiva para los tres generales. Ese es precisamente, el objetivo.

  • Para la izquierda dura que apoyó la violencia el cambio de actitud en la opinión pública sobre el estallido es una gran derrota política. Ven, en este juicio, una última oportunidad para recuperar el terreno perdido, devolviéndole la credibilidad a la idea de que en Chile el Estado, a través de Carabineros, es culpable de violaciones masivas a los derechos humanos que aplastaron unas manifestaciones pacíficas.
  • Que mejor para ello que la imagen de tres generales conducidos a prisión.
  • La fiscalía ha solicitado, al Ministerio de Salud, recientemente, las fichas médicas de todas las personas lesionadas con trauma ocular a nivel nacional, una especie de “fishing expedition” de la fiscal en busca de pruebas. Lo que viene a confirmar que ninguno de los 450 casos ha sido objeto de un juicio previo que acredite la existencia de los delitos de base cometidos por subordinados de los generales; requisito “sine qua non” para que exista el delito por “omisión” que se les imputa.

.

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

Columna de Opinión, News

“CONVICCIONES DEMOCRÁTICAS DÉBILES”. GDB.Humberto Julio Reyes

                                                         “CONVICCIONES DEMOCRÁTICAS DÉBILES”

                                                                                                      GDB. Humberto Julio Reyes

Recientemente y a raíz del espectáculo ofrecido por la Cámara para elegir a su presidente, un reputado cientista político y sociólogo ha analizado lo sucedido en una de sus habituales columnas, atribuyéndole al Partido Comunista el tener “convicciones democráticas débiles”.

Confieso cierta sorpresa por expresión tan políticamente correcta, toda vez que el autor no es persona aficionada a las medias tintas en sus difundidos comentarios.

Días después, en un programa de televisión vespertino de actualidad política, donde el mismo tema fue motivo de ardua discusión, uno de los participantes hace ver que no existe razón alguna para suponer que la flamante nueva presidente no ejercerá su cargo con apego a todas las normas democráticas, como si su conocida conducta política fuera a cambiar por el sólo hecho de ocupar este importante cargo.

Aclaro, eso sí, que la opinión proviene de un socialista, partido cuyos miembros, aunque ahora también se digan democráticos, pese a históricas diferencias, llegado el momento son fieles aliados, como lo fueron durante la Unidad Popular.

Le pregunto estimado lector:

¿Qué razones podrían mover a una ortodoxa comunista a comportarse en una forma que aleje toda reserva hacia su persona de parte de quienes no lograron impedir que ocupara su elevado cargo, justamente por sus recordadas acciones?

El que ha sido moro viejo no puede ser buen cristiano.

En consecuencia, llegado el momento de asignar “los tiempos” a los proyectos que la Cámara debe analizar y votar, es altamente probable que los temores de la actual oposición se vean confirmados.

¿Y cuáles son los proyectos que actualmente la ciudadanía exige que sean prontamente aprobados?

Todos aquellos de la llamada agenda de seguridad a los cuales comunistas y adláteres se han opuesto contumazmente.

Para otorgar el necesario respaldo a la fuerza pública, frenar la inmigración ilegal, facilitar la expulsión de delincuentes extranjeros, golpear a los terroristas que campean en la macrozona sur, se requiere una mayoría de votos que nunca está asegurada, como lo demostró esta reciente votación.

Para dilatar la discusión, enredar los proyectos, y finalmente votar en contra, siempre habrá alguien dispuesto, en particular cuando partidos votan en bloque, como lo sabe hacer el disciplinado partido comunista, a pesar de sus cacareadas credenciales democráticas, aunque esté integrando el gobierno que tiene como deber ineludible garantizar nuestra seguridad.

Nada nuevo bajo el sol, como dirá cualquiera que se haya informado respecto al gobierno de Gabriel González Videla.

Todo lo que hoy sucede me recuerda a un académico de izquierda que, de tiempo en tiempo, recurre a presentar a este partido como una víctima de una conjura o teoría conspirativa que, siempre habría buscado formas de excluirlo de la vida política, hasta finalmente intentar su exterminio a partir del 11 de septiembre de 1973.

Pero, cuando se recurre a las memorias de quienes incluso compartieron con ellos el gobierno, no cabe más que recordar la teoría de la profecía autocumplida.

Algo parecido sucede en estos tiempos, los comunistas terminan generando lo que después llaman anticomunismo visceral. Tanto va el cántaro a la fuente…

De visceral quizás algo, pero de racional probablemente mucho, así que, en mi caso particular, para evitar ambigüedades, prefiero decir que el PC tiene convicciones antidemocráticas muy fuertes.

21 de abr. de 24

 

Columna de Opinión, News

ENTREVISTA: ANALISTA DEL THE ECONOMIST INTELLIGENCE UNIT Y LA CAÍDA DE CHILE EN EL RANKING PARA HACER NEGOCIOS. Jaime Troncoso R.

 

                                                                                    ENTREVISTA: ANALISTA DEL THE ECONOMIST                                                                                                 INTELLIGENCE UNIT Y LA CAÍDA DE CHILE EN EL RANKING                                                       PARA HACER NEGOCIOS

Jaime Troncoso R.

ExAnte, 18/04/2024

El analista de The Economist Intelligence Unit, Nicolás Saldías, explica el descenso en el puntaje de Chile en el ranking para hacer negocios. Al respecto dice que “la incertidumbre política es una de las peores cosas para una economía, ya que pocos estarán dispuestos a invertir en proyectos grandes, que son clave para el desarrollo del país, si no tienen asegurado un sendero claro en cuanto a las regulaciones e impuestos que enfrentarán en los próximos años y décadas”.

¿Cuáles son las principales razones que llevan a Chile a que caiga del puesto 22 al 30 en el ranking para hacer negocios?

El puntaje de Chile ha bajado marginalmente en el periodo 2024-2028 en comparación con el periodo anterior, 2019-2023. Las razones por las que el puntaje ha bajado incluyen una mayor polarización política, lo que está dificultando la formación e implementación de políticas públicas que crea incertidumbre para los inversores; el creciente problema de inseguridad en el país y el tema de los permisos sectoriales que están dificultando la inversión privada.

¿Existen otros elementos que hayan perjudicado a Chile en la medición?

La Estrategia Nacional de Litio también afecta su puntaje porque está creando un mercado desigual, favoreciendo al sector público en detrimento del privado para invertir en un sector de la economía tan crucial como el litio.

Además, políticas más restrictivas en el mercado laboral, como la reducción de las horas de trabajo semanales y el aumento del salario mínimo sin políticas claras para aumentar la productividad, crean problemas de competitividad y desincentivan la inversión en sectores con mucha mano de obra.

Sin embargo, estos cambios fueron casi totalmente compensados por mejores indicadores vinculados a las oportunidades del mercado, como el crecimiento económico, un menor nivel de inflación, mejoras en la rentabilidad y en la infraestructura del país.

¿Tiene algo que ver el ambiente para hacer negocios con la polarización de la política chilena?

Sin duda, la polarización política y la fragmentación de los partidos políticos en Chile están dificultando la formación de consensos políticos sobre políticas básicas que generen la estabilidad que los inversores buscan cuando desean invertir.

La incertidumbre política es una de las peores cosas para una economía, ya que pocos estarán dispuestos a invertir en proyectos grandes, que son clave para el desarrollo del país, si no tienen asegurado un sendero claro en cuanto a las regulaciones e impuestos que enfrentarán en los próximos años y décadas.

¿Ese escenario de incertidumbre cuándo se genera?

Chile tuvo un consenso durante al menos dos décadas después del retorno a la democracia, lo que generó un boom económico. Sin embargo, esos consensos ya no existen y la incertidumbre sobre la política chilena es muy alta, especialmente con los dos procesos de reforma constitucional.

La primera era hostil a la inversión privada y el fracaso de la segunda fue una oportunidad perdida para forjar un nuevo consenso nacional.

¿Qué se puede hacer hoy para poder mejorar en el ranking de hacer negocios?

En el corto plazo, la reforma para agilizar el proceso de permisos ambientales y sectoriales será muy beneficiosa para el clima de negocios en Chile. Es una buena señal que el gobierno reconozca que la “permisología” es perjudicial para la inversión, especialmente a gran escala.

Nos hemos dado cuenta de que los permisos exigentes están dificultando la inversión necesaria para aumentar la producción minera en el país.

Recientemente, la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC)  la propuesta del gobierno por no ser lo suficientemente profunda. La buena noticia es que hay un consenso casi generalizado en Chile para reformar estos procesos y es probable que la ley final sea más favorable para los inversionistas.

¿Qué otras medidas ayudarían a tener un mejor clima para hacer negocios?

Otra cosa que puede ayudar a mejorar el clima de negocios a corto plazo es aprobar leyes con un apoyo transversal en el Congreso. Como mencionaba, la incertidumbre (que es alta en Chile) obstaculiza la inversión porque es difícil invertir en proyectos de gran escala sin saber cuáles son las reglas a largo plazo.

Por esa razón, aprobar leyes en el Congreso con el apoyo más amplio posible es positivo porque indica que estas reformas probablemente no serán modificadas cuando un nuevo gobierno asuma en 2026.

Un aspecto que se destaca es la institucionalidad de Chile, tanto del Banco Central como del mercado financiero.

La institucionalidad de Chile es muy importante para explicar por qué el país tiene el mejor clima de negocios en la región. La independencia y credibilidad de la justicia chilena, así como la del Banco Central, demuestran a los inversionistas que sus derechos serán respetados y que la política económica del país seguirá siendo ortodoxa.

En otras palabras, estas instituciones impiden políticas populistas que son muy dañinas para la economía y especialmente para la inversión. La intervención política en la justicia y en la política monetaria genera una falta de confianza que es difícil de recuperar.

Ustedes destacan el mejoramiento de Argentina ¿podrá Javier Milei alcanzar el éxito con su políticas?

Según nuestro índice, Argentina es el país que experimenta el segundo ascenso más rápido en su puntaje en el período 2024-2028. Por lo tanto, el país ha mejorado su posición mundial al pasar del puesto 70 al puesto 54. La razón principal, como indican las señales, es la implementación de políticas promercado por parte del presidente Javier Milei.

Las reformas que Milei busca implementar son, en realidad, políticas comunes en muchos otros países, pero son percibidas como radicales en Argentina debido a décadas de políticas intervencionistas.

Si se compara a nivel mundial, Argentina bajo el gobierno de Milei tiene un clima de negocios similar al de Brasil o Turquía. Sin embargo, avanzar más allá de esta primera generación de reformas, que buscan normalizar la economía argentina, será aún más difícil.

Un aporte del Director de la Revista Unofar, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional

HISTORIA MILITAR Y HÉROES OLVIDADOS, News

HISTORIA MILITAR DE CHILE DEL SIGLO XX. 1891-1990. Episodio N°1. GDD. Roberto Arancibia Clavel

    

GDD Roberto Arancibia Clavel

Para la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional, es un honor y orgullo poder continuar con la presentación y antecedentes de la obra escrita por el General de División Roberto Arancibia Clavel y que recientemente fuera comentada en este mismo sitio por el GDD Andrés Avendaño Rojas.

Presentamos el primer video de su obra, la que puede ser vista en el link que hemos puesto al final de esta página.

La obra, se trata del relato en episodios, de la Historia Militar de Chile del siglo XX entre 1891 y 1990, recreando la época y rememorando los grandes desafíos enfrentados por las FFAA.

https://www.youtube.com/watch?v=YCvUKfYKQLg

HISTORIA MILITAR Y HÉROES OLVIDADOS, News

El motín de Urriola. 20 de Abril de 1851. Jorge Villarroel Carmona

                                                                        

                                                                                               Motín de Urriola

20 de Abril de 1851

Un motín cívico militar estalla en las calles de Santiago de Chile, en oposición al gobierno de Bulnes y a la candidatura presidencial de Manuel Montt. En este alzamiento el Coronel (R) don Pedro Urriola es muerto.
Con este hecho comienza la Revolución de 1851, surgido por el descontento del resultado de las elecciones presidenciales que pone a Dn Manuel Montt Torres en La Moneda y deja en el camino a Dn José María de la Cruz Prieto, General de Ejército (R) que se representaba al sur de Chile, específicamente a Concepción.

Los políticos insurgentes de la época integrantes de la sociedad de la igualdad convencieron al Coronel Pedro Urriola iniciar una acción militar y lo usaron “como carne de cañón. Los políticos como siempre no dieron la cara -a pesar que en ese tiempo la virtud de “honor” era una de las características del hombre- luego los acontecimientos y la dura acción militar liderada por el General Manuel Bulnes hizo caer a los amotinados en las batallas de Petorca y Loncomilla terminando con la revolución donde algunos cabecillas arrancaron fuera del país. Muchos insurgentes murieron. No hubo persecución de derechos humanos en gran medida porque se entendía que hubo insurgencia y había sentido común en la sociedad no ideologizada.

JORGE VILLARROEL CARMONA

News, Seguridad y defensa

GENERAL (R) JOHN GRIFFITHS: “EL RECIENTE ACUERDO ENTRE IRÁN Y BOLIVIA AFECTA LA SEGURIDAD NACIONAL DE CHILE” J.P. Sallaberry ExAnte

 

                                                                                     GENERAL (R) JOHN GRIFFITHS: “EL RECIENTE                                                                                                ACUERDO ENTRE IRÁN Y BOLIVIA AFECTA LA SEGURIDAD                                                            NACIONAL DE CHILE”

J.P. Sallaberry

ExAnte, 16/04/2024

El Doctor en Estudios Americanos mención Relaciones Internacionales, Jefe de Estudios en Seguridad y Defensa de Athenalab y Exjefe del Estado Mayor del Ejército de Chile, manifiesta la preocupación que debiera tener Chile por el reciente acuerdo en defensa entre Bolivia e Irán, país que en América Latina ya tiene una relación estratégica con Venezuela. “Si hoy día nosotros estamos viendo una cierta capacidad de Irán en lo que está ocurriendo en el Medio Oriente, la pregunta es cuánto de eso va a transferir en ventas, en tecnología y en entrenamiento a Bolivia”, señala.

¿Qué es lo que se sabe hoy día de este acuerdo en defensa entre Irán y Bolivia de 2023?

Esta es la finalización de una serie de otros acuerdos. El año 2007 hubo un entendimiento estratégico entre Bolivia e Irán. El 2022, el presidente de Bolivia en Nueva York, en el marco de la Asamblea de Naciones Unidas, se reúne con el presidente de Irán. En febrero del 2023, el vicecanciller iraní visitó Bolivia. Y el 20 de julio de 2023 se firma un acuerdo entre Bolivia e Irán con un memorándum de entendimiento que tiene que ver con colaboración tecnológica. Lo que se sabe es poco, lo que no se sabe es lo importante.

Primero se habló solo de control de fronteras y narcotráfico, ¿pero parece que es bastante más amplio que eso, no?

Tienes la posibilidad de que el acuerdo incorpora la venta de drones, de sistemas avanzados de inteligencia, capacidad de ciberseguridad y cohetería.

Eso es lo relevante. Si hoy día nosotros estamos viendo una cierta capacidad de Irán en lo que está ocurriendo en el Medio Oriente, la pregunta es cuánto de eso va a transferir en ventas, en tecnología y en entrenamiento a Bolivia.

Un país es soberano para hacer las adquisiciones que estima convenientes, pero no seamos ingenuos. Cuando un país adquiere determinadas capacidades, los países vecinos van a tomar nota.

¿Por qué a Irán le interesa tener este acuerdo con Bolivia y tener este aliado en la región?

Hay circunstancias geopolíticas y económicas. No es un misterio que Irán se viene posicionando en la región anteriormente con la relación que tiene con Venezuela, en el marco de la enemistad que Irán tiene con Estados Unidos.

Evidentemente que Venezuela e Irán son países productores de petróleo, entonces se conocían desde hace mucho tiempo. Hay una influencia importante de Irán en Venezuela. Y esa relación se expandió a Bolivia.

Si uno mira cualquier mapa, Bolivia está en el corazón de Sudamérica. Y esto empieza a ocurrir después de Evo Morales. Aquí hay una internacionalidad de tener un relacionamiento mucho más estrecho con Bolivia a partir del contexto de una lucha geopolítica a nivel global con Estados Unidos.

La circunstancia económica es que, Bolivia tiene elementos que pueden ser interesantes para Irán desde la perspectiva de recursos.

¿Cuáles?

Litio, uranio. Bolivia tiene nueve departamentos, en su división administrativa, y el uranio se encuentra con mayor o menor grado en siete de los nueve. Y tiene muchos recursos minerales que son de gran importancia para una potencia regional que quiere hacer un desarrollo militar.

¿Cuál es entonces el interés de Bolivia en Irán? Aparte de lo que puede ser ideológico, es que a cambio puede obtener determinados tipos de armas, determinados tipos de drones, porque, lo dice el ministro de defensa iraní, va a aumentar el poder de disuasión de Bolivia.

Yo no iría tan lejos, porque la disuasión es un fenómeno de percepción, pero lo que sí va a provocar es preocupación entre los distintos actores para ver cómo se podrían neutralizar esas capacidades a futuro.

¿Y Chile se está tomando en serio esto?

Yo espero. Nosotros seguimos estos temas en Athenalab porque estamos interesados en las relaciones internacionales, seguridad defensa global, regional y local.

Pero espero que en el país haya gente mucho más informada que nosotros, porque este este acuerdo entre Irán y Bolivia afecta a la seguridad nacional. No hay duda. Y para eso se requiere un sistema de inteligencia robusto.

Más preocupante que saber que hay un acuerdo, es no saber los detalles del acuerdo. En este tema de Irán quien particularmente ha expresado su preocupación es el nuevo gobierno argentino que ha hecho declaraciones por el número de iraníes que habría ingresado a Bolivia en los últimos seis meses.

En una entrevista la ministra de seguridad, Patricia Bullrich, manifestó que le llama la atención el ingreso desproporcionado de alrededor de 700 personas de origen iraní en Bolivia en el último tiempo.

Entonces, aquí también interesa saber quiénes son, en qué están, porque, si son turistas no hay problema, pero si hay gente que es parte de este acuerdo y dan asesoría, viene a ratificar lo poco que conocemos de este acuerdo entre Bolivia e Irán.

Llamó la atención la discusión del Senado de Estados Unidos con el Departamento de Estado, respecto a operaciones Hezbollah en América Latina y mencionaban a Chile en particular. ¿Hay algún asidero de esto?

Lo que ocurre en general es que estas instituciones tienen presencia en todos lados, porque tienen que buscar financiamiento, no es descartable que estén en la región. Se ha dicho que en la zona de la triple frontera, en Paraguay, Argentina y Brasil. Pero se requieren antecedentes concretos respecto de qué se trata.

Si se trata de células activas militarmente o se trata de apoyo económico o político. Eso se tiene que clarificar, pero volvemos a lo mismo, para tener respuesta a las preguntas que nos hacemos, se requiere un sistema de inteligencia robusto.

¿Qué hoy día no lo tenemos?

No lo tenemos, no.

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional